Hace 5 años | Por Noctuar a eldiario.es
Publicado hace 5 años por Noctuar a eldiario.es

La Lomce arrinconó a la Filosofía en las aulas. Para combatir la ausencia de una materia en la que se trabaja y estimula el pensamiento crítico de forma continuada en varios cursos, algunas comunidades autónomas fueron blindando Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato. Extremadura y Cataluña fueron algunas de las pioneras que apostaron por esta decisión. Ahora, con una ministra de Educación licenciada en esa especialidad, hay esperanza de que esta materia vuelva a ser un pilar del currículum educativo.

Comentarios

M

Qué sustituyan las religiones por filosofía, adaptada a los distintos niveles educativos.

D

Si al diario.es le interesara la filosofía purgaría la mitad de su periódico digital. Cumplen de sobra, en tales apartados todos los males de la especie peor de lo aciago de los sofistas modernos y pretéritos, que acechan en el ágora dando migajas de recursos falaces a sus ya dispuestos lectores. No se conocen a sí mismos, pero sí saben a quién se venden.

D

#5 Sofistas porque escriben sofismas o por ser relativistas?

D

#9 Porque se lo pasan todo por debajo del quitón sin más escándalo.

HarrySeldon

#9 Viva los Sofistas. Demonizados por platónicos, neoplatónicos y luego los cristianos desde los albores de la historia porque están en contra de un principio de autoridad que bebe (relativamente) de la tradición asiática. El dios emperador. La curia. El poder
Viva los Sofistas!!!

D

#22 Y viva la diosa de la dialéctica Peithon

HarrySeldon

#27 Hoder está en Indonesia.
Hostia está en Italia.

Y Batman en Turquía.

lol lol lol lol

D

#5 ¿qué tienen de malo los sofistas?

D

#12 ¿Y de bueno?
Ojo la cuestión es importante...

D

#14 en la grecia clásica los sofistas enseñaban a los efebis los trucos y trampas de la retórica para prepararles para la vida pública.
Hay quien indica que incluso el maestro sócrates era un sofista (y en vista de los diálogos que refleja el malvado platón, así era).
Pero el bribón de platón los estigmatiza en su obra y de ahí la mala fama que han tenido a lo largo de la historia

D

#18 PAIDEIA: LOS IDEALES DE LA CULTURA GRIEGA: WERNER,JAEGER . FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA.

Para todo lo demás, misceláneas.

D

#20 ¡ah! EL clásico.
Gran obra. Pero no implica que agote todas las discusiones. En eso que usted llama misceláneas hay aportaciones bastante interesantes, que me quedan bastante lejos, como me pida referencias y títulos me pilla en bragas

D

#32

Noctuar

#26 Esa supuesta división no existe. La filosofía natural, que luego se denominaría ciencia, es una aplicación de la filosofía al estudio de la naturaleza. Pero la filosofía se puede aplicar a estudiar cualquier elemento o ámbito de conocimiento. Diría que es imposible estudiar algo sin una base filosófica. De hecho, la ciencia depende de presupuestos epistemológicos que son propiamente filosóficos. Así se explica en la reseña de un libro sobre filosofía de la ciencia que acabo de publicar en el sub de ciencia:

"Suele ser moneda de uso corriente la idea de que el avance de la ciencia entraña, a modo de consecuencia inevitable, la retirada del pensamiento filosófico. De manera rutinaria, se menciona el caso de los atomistas de la Grecia clásica que especulaban sobre la naturaleza de la realidad material, una especulación que se fue sustituyendo por el desentrañamiento de los componentes últimos de la materia con el avance de la química y la física. De igual modo, la psicología experimental y la neurociencia se hallarían ahora colonizando un territorio que fue antaño dominio soberano de filósofos, poetas y artistas; aspectos de la mente humana tales como la imaginación, el lenguaje y el libre albedrío quedarían, en un breve plazo de tiempo, confinados dentro del vallado exclusivo de la ciencia. Pero la propia ciencia ha servido para retroalimentar, con sus nuevos conocimientos, cuestiones de muchos ámbitos de la filosofía. Pensemos, por ejemplo, en el progreso de la investigación cerebral y los dilemas neuroéticos que comporta. Por otro lado, la naturaleza, métodos y objetivos de la ciencia se hallan en continuo proceso de contrastación y evolución. La reflexión filosófica sobre ello ha contribuido a la depuración del propio quehacer científico."

La ciencia y sus presupuestos epistemológicos - Reseña del libro "Arguing About Science"

Hace 5 años | Por Noctuar a investigacionyciencia.es

ur_quan_master

#29 La filosofía produce cosas absurdas como las paradojas del movimiento de Zenón, el marxismo o el nazismo.

No digo que no sea entretenida para un rato o un buen ejercicio para la mente, pero esperar que produzca algo útil detrás de tanta palabrería vacía, no lo veo.

D

#30 siguiendo su lógica: teoría de vuerdas y teoria m, puentes einstein-rosen, y esto solo dentro de la física.
Si sumamos las matemáticas de múltiples dimensiones, o las no euclidianas, o...
Vamos, todo especulación, entretenidillo pero poco más

HarrySeldon

La filosofía es inútil si no se enlaza y se introduce en el mundo laboral real. Sin ésto la filosofía no deja de ser como un seminario católico de cierto cáliz ideológico.
Sé que no es lo mismo, pero las maneras de superioridad moral y su ineficiencia en ese mundo real es equiparable.

D

#8 más bien, es imprescindible para amueblar la cabeza. Ser bachiller sin al menos nociones de Platón, Descartes, Kant, Marx... Y sí...Agustín y Bacon, aunque no seas religioso.

Porque eres EUROPEO.

HarrySeldon

#15 Sacto. Tengo la cabeza mejor amueblada gracias a lo que adquirí en el instituto. Luego me interese en la Escuela de Frankfurt desde el punto de vista personal. El problema que intento señalar es el tipo de formación para realizar un desempeño útil y remunerado hacia la sociedad. Y es por esto que ahora enlazo el comentario #16
El problema del que hablo no se trata sobre ver el estudio de la filosofía como un fin, si no de el tejido social necesario para mantenerse como oficio y de la desconexión ideológica y vital con el resto de conciudadanos.
Sin introducir la cuestión de la que hablaba. Ser un cura de pueblo con la superioridad ecuménica sobre el resto de los mortales. Pero esa ES OTRA HISTORIA.

c

#8 Eso es una estupidez. El querer encajar todo el. conocimiento en "el mundo labral real" es estúpido.

La. filosofía es la. base de. todo. Sin ella no tendrías el ordenador desde el que escribes.

HarrySeldon

#24 No niego que no sea la base. No me antagonices. Sólo tienes que leer mis comentarios.

Otra cosa es lo que intento describir. Una línea del conocimiento totalmente despegada del mundo real. ¿Que estudiante de filosofía puede entrar en la industria de la computación? Quizás alguno super-especializado.

Yo entiendo esto como la anti-secularización del arte.

Todo se ha vuelto un código interno fuera del mundo real, y que, aún así pretende estar sobre él.

ur_quan_master

La filosofía se divide en dos ramas: Filósofos naturales como Arquimedes o Newton y vendedores de humo.

#25 Amén.

D

Con un poco de vista puedes transformar filósofos en ingenieros de software o matemáticos que trabajen en IA, ML y acaben llegando a *la singularidad*

Pero memorizar textos de Sócrates a estas alturas ...

D

#3 en ninguna asignatura de filosofía se memorizan textos de sócrates (ni de ningún otro pensador). Se te exige que comprendas sus propuestas.

D

#11 p-> q , ^p -> ^ q

D

#17 si p entonces q
Si no p entonces no q
Mubien

¿Insinúa usted que si no se memorizan los textos de sócrates no se podrán comprender sus propuestas y opiniones?

D

#19 Lo que digo es que la filosofía tal y como está planteada no sirve. Las matemáticas por ejemplo llegan a las mismas cuestiones.

D

#23 la filosofía lleva valiendo y variando en su validez y perspecriva 2500 años. Creo que es un tanto aventurado establecer que "ya no valen".
Y disculpe pero a ver cómo matematiza la metafísica o la retórica o la antropología filosófica...
Y por último
p-> q , ^p -> ^ q
es lógica formal, de enunciados, concretamente. No matemática. Que aunque tenga elementos comunes y un lenguaje similar no es lo mismo.
Dentro de la lógica formal hay algunas variantes, la de enunciados es la más conocida por ser la más simple. Pero existen otras como la de predicados o la de clases, y que son más difíciles de reducir a mecánicas matemáticas

D

#3 Ya claro.

Un ingeniero que trabaja en IA y ML estudia física, álgebra, calculo, estadística, algoritmia, estructuras de datos, varios paradigmas de programación, ingeniería del software durante años antes de empezar a ver los conceptos propios de IA y ML y un filósofo que tiene únicamente formación humanista se puede reconvertir así sin más.

Eso es como decir que con un poco de vista un camarero se puede transformar en cirujano.

D

La Filosofía ha muerto. No hay Sócrates en Twitter. roll

Noctuar

#1 ¿Cómo que no hay?

D

#4 No uso.