Hace 5 años | Por pepel a eldiario.es
Publicado hace 5 años por pepel a eldiario.es

El conservador Emmanuel Macron reconoce que no cree en la medida, pero afirma que es necesario comprobar su efectividad real. La idea es medir entre el próximo verano y 2023 el impacto en los precios de las ciudades que deseen aplicar los límites (del 20% por encima del alquiler medio) y después decidir si debe permanecer en vigor. Se sancionará a los propietarios que incumplan la ley con 5.000 euros si son personas físicas y 15.000 jurídicas

Comentarios

Priorat

#2 Hacer más oferta que demanda te crea una burbuja, destrucción de empresas y empleo en un sector determinado.

Por estas cosas el estado debe controlar y regular la economía.

D

#2

Vamos a meter una segunda variable (ya sé que a los liberales les revienta la cabeza si lo hacen)

Como el sitio es limitado y la gente quiere vivir en el mismo sitio eso no se puede hacer salvo que derribes las ciudades actuales y te vayas a un modelo como Hong Kong.

Si la peña quiere vivir en Madrid y no hay sitio, da lo mismo que haya oferta en Guadalajara (y eso que está a 45 minutos) o Soria (que está pasado Invernalia)

Paracelso

#5 Quizás ese sea uno de los problemas de las ciudades en Europa, que se resisten a la vivienda vertical. Puedes tener edificios con mutlitud de servicios, zonas verdes y de ocio aglutinando masas de población en menos espacio, cerca de los lugares de trabajo, haciendo que el transporte público si sea eficaz.
España también tiene la idosincrasia de que mucho ocio está orientado a las terrazas, y la gente le gusta estar cerca de éstas para salir (aunque luego trabajen en la otra punta de la ciudad, prefieren invertir una hora de transporte al día, pagar más alquiler, pero tener unas terrazas cerca, para salir los findes). Eso es más dificil de compaginar con una ciudad vertical, salvo los nuevos modelos donde los edificios en la última planta es donde tienen las zonas de recreo y jardín, concepto que por cierto me gusta mucho. (Vives en la planta 23, en la 50 tienes el gimnasio y en la 112 el jardín para los niños, el pub y la discoteca, al aire libre).

D

#5 O derrumbas miles de casas para construir supercarreteras y creces a lo ancho hasta el infinito, como Los Angeles.

En Valencia, destruye todos los campos de cultivo (protegidos) alrededor de la Universidad Politécnica para crecer hasta Sagunto.

Pero vamos, entiendo que la idea es conseguir que los alquileres sean más baratos sin tener que destruir las ciudades. Digo yo.

La única salida realista es la regulación.

D

#10 Y yo que nunca entenderé porque eso que llaman "huerta urbana" está protegida...

¿Porqué narices alguien que tiene un huerto al lado del poli se lo tiene que comer como huerto, le guste o no le guste, y no lo puede vender para que construyan ahí algo (vale, viviendas o lo que sea), porque al político de turno le gusta mucho ver huertas desde su ventana?

Que no estamos hablando del parque nacional de la Albufera, ni de Ordesa y Monte Perdido, ni de Cabañeros, estoy hablando de que como escupas desde la terraza de Els Saries, como te descuides el gapo cae en una huerta. Y el dueño no tiene más alternativa que cultivarla para arruinarse con ello o abandonarla y que le sancionen por ello.

Rhaeris

#2 ¿Y como aumentas la oferta en París? ¿Sin pasarte media vida en el coche o el transporte público?

D

#2 Baremos.

En mi opinión, lo que es ridículo, es suponer que en París se pueden construir más edificios.

Y aunque se pudiera, ¿luego qué? más gente iría a vivir a París, más empresas irían, más trabajo se generaría... y vuelta a empezar.

"Si un pescador encuentra a un niño hambriento no debe darle pescado, sino enseñarle a pescar" O algo así.

No entiendo la resistencia a la solución de la limitación de precios. Es la más sencilla, y obviamente la que mejor funcionaría. Limitando los precios sabes que pase lo que pase no pueden subir de un determinado nivel. Arreglas el problema sí, sí o sí.

¿Quieren las grandes constructoras crear pisos? que lo hagan en el solar que hay entre mi casa de alquiler y mi oficina. Está ahí hermosísimo esperando a que la constructora de las narices, con sus banderitas al viento, comience. Ah, que ahora no es buen momento, qué cosas. Van a especular un poquito más antes de ponerse a ello para que los precios sean aún mayores.

D

La ley Alur recibió muchas críticas por parte de economistas y profesionales inmobiliarios, que le reprochaban que desanimaba a la inversión y a la construcción. Finalmente, en 2017 fue anulada por la Corte Administrativa de París con el argumento de que tenía que haberse aplicado en todas las áreas administrativas de París, no solo en la central.

No va a probar por primera vez, ya se probó en París y en Lille, con buenos resultados. No bajaron los precios en París pero subieron menos que la inflación.

El problema fue que lo hicieron solo para los que se pueden permitir un piso en el centro de la ciudad. Igual que en España se han tomado medidas contra el alquiler vacacional... Pero solo en el centro. Supongo que tendrán a muchos amiguetes y conocidos viviendo en las zonas más caras y les querrían echar una mano, ignorando al grueso de la población necesitada de una regulación.

En fin, allí lo tiraron los tribunales y parece que ahora van a hacerlo a nivel global, para los ayuntamientos que lo quieran adoptar.

Si consiguen regular y limitar los precios de alquiler de todo Paris, y no solo del centro, será una gran noticia para toda Europa.

Paracelso

#4 Creo que lo importante aquí es que el titular está mal, no se trata de un 20 % por ciento del precio medio, sino de un 20% por encima del precio regulado. Es bien diferente, porque siendo sobre el precio medio, van subiendo hasta que lleguen al 19 % y ahí si vuelves a calcular la media ya tienes margen para subir de nuevo.

D

#6 Creo que en general está mal redactada, siendo ambas propuestas similares.

Habrá un precio de referencia, y un margen del 20% para poner un precio máximo (y tal vez un mínimo). Solo que, en los primeros párrafos y en el titular, habla de "precio medio", cuando podría decir "precio estimado / calculado".

Paracelso

#8 Claro, es que es bien diferente. En mi cantón, Suiza, se planteó una medida similar, creo que del 25 %. Cada semestre se tomaría como referencia el precio medio de los alquileres registrados, cada casero acabaría cobrando el máximo posible, lo cual hace la medida inservible.
Alquiler medio primer año: 100
Alquiler medio segundo año: (119 de la media anterior ), 150 tope
Alquiler medio tercer año: (149 de la media anterior), 186 tope.

D

#11 Si en mi empresa fuéramos tan idiotas como la clase política habríamos cerrado dos meses después de abrir.

Quiero decir, que parecía obvio que eso tenía muchas posibilidades de ocurrir. No hay que ser tampoco un genio ni un maestro precognitivo.

Duke00

No tengo tan claro si Macron entra dentro de la definición de "conservador". Sea como sea, se ve una medida atrevida e interesante de entrada, aunque seguro que tiene letra pequeña.

Uf! Por mucho que limiten, con los precios que tienen. Hace dos años en un pueblin del norte profundo (si, como lo de Bienvenidos al Norte) un pisito de 40 m. 600euros ! Y era la joya del pueblo. Me negué.