Hace 6 años | Por Meneador_Compul... a teinteresa.es
Publicado hace 6 años por Meneador_Compulsivo a teinteresa.es

El ministro de Economía anunció la nacionalización temporal de los astilleros STX France, una operación responde a la voluntad de "garantizar los puestos de trabajo" y "defender el interés estratégico de Francia".Le Maire señaló que "la experiencia excepcional" de los astilleros "debe permanecer en Francia". La decisión llega días después de que Roma rechazara compartir con París la gestión de los astilleros y 2 días antes de que acabe el plazo dado por la justicia surcoreana para la venta de la participación de STX Offshore and Shipbuilding

Comentarios

U

#1 muy bien por los franceses que hacen la competencia desleal a los demás a base de dinero público

D

#4 y ves, unos tiran precios a base de no tener seguridad laboral, otros protegen industrias clave...no existe prácticamente en. inhun sitio el libre comercio puro, todo el mundo, menos nosotros que somos así de tontos protege lo suyo, o juega con sus reglas, y el que no lo hace es tonto y pierde

U

#5 cierto, los españoles somos tontitos, los demás son listos listos...

A ver si alguien explica que eso de "proteger" cosas deficitarias tiene poco o ningún sentido, perjudica a todos y no beneficia a nadie.

Por cierto, los españolitos tontos también lo hacen, por ejemplo, con la minería del carbón. No vale para nada, es más barato pagar un sueldo a cada minero sin que vaya a trabajar, y sale de tus impuestos. Un exitazo, vamos

D

#6 la diferencia con los astilleros y el carbón, es que barcos va a hacer falta siempre y el depender de que un país te los fabrique es peligroso, y el carbón es una materia que está por desaparecer y cuanto antes lo hagamos mejor. hay que saber que sectores proteger y como. la sanidad también es deficitaria y jamás se me ocurriría dejarla en manos de empresa extranjeras. Lo de estos asitlleros es muy parecido solo que con otro sector.

Y yo te pregunto, tú como ves la economía? solo como un móvil.ie to de bienes, o como una guerra por la supervivencia?

U

#7 la economía es la gestión de lo escaso.

Tú comentario huele a autarquía, superada hace mucho tiempo.

Hay miles de astilleros en el mundo. Por qué es peligroso que Francis encargue un barco a Italia, España o Perú?

D

#8 Ya se que la autarquía es un imposible y además no es deseable, pero nunca jamás tener total dependía de lo básico a sido bueno, y lo malo es que ahora vivimos una época de paz y prosperidad auspiciada por la deuda nunca vista, pero los recursos no son infinitos y el buen royo siempre acaba cuando hay hambre. Cuando sea muy caro o difícil de hacer un barco, por que iba Corea , Perú u otro a hacerte el barco? por dinero? igual ni lo tienes, así que tal vez sea que yo soy más pesimista respecto al futuro, pero por lo que he visto en el mundo, estamos más cerca de matarnos entre nosotros que de vivir en armonía , y si tengo que elegir, prefiero ser el que puede construir un barco y librarme de ser el pobre.

U

#9 tu visión del mundo es desacertada e infundada. La realidad no es como dices, puedes buscar los datos.

Respecto a la dependencia de los barcos.. qué me dices de los móviles, el petróleo, los cereales, los helicópteros, las piezas de la ropa, las mascarillas de los cirujanos, los soportes, las bufandas, el acero, las galletas o el champú?

D

#12 tal vez es que la interpretación de los datos que yo hago es diferente a la tuya, mi visión del mundo esta echa con lo que he visto y con datos macro, tal vez la tuya sea laneesacertada, ya que no metes en la educación al factor más importante, que es el humano.

y respecto al resto de productos, pues pasa un poco lo mismo, puedes ver cómo está Venezuela o syria por ejemplo. Los sirios han tenido que hipotecar mucha de su principal riqueza a los rusos por que no tienen forma de conseguir las armas y comida para subsistir. En Venezuela que produce poco, tienen un desabastecimiento de la ostia por que no son capaces de producir, quieren importar y no pueden. Son dos ejemplos de hoy en día en el que por diferentes circunstancias
causas no tienen una mierda y no pueden conseguirla.

U

#13 nunca ha estado tan educado el mundo como ahora. El analfabetismo se ha reducido como nunca.

Lo de Venezuela no tiene que ver con lo que dices, ni mucho menos. Y Siria está en guerra, con quién lo vas a comparar así?

D

#16 y quien te dice que no vayas a estar en guerra o que tengas problemas que te impidan abastecerte. Son dos países con los que puedes identificarte fácilmente y que tienen los problemas que hemos hablado.

Y si, el analfabetismo se ha reducido pero eso significa que ahora saben leer, no que sus pensamientos cambie. a lo que tú quieres o sean mas listos ( aunque reconozco que es un primer paso, en españa el analfabetismo ya casi está erradicado y sin embargo esta lleno de subnormales , no lo digo por ti, lo digo por que seguro que conoces muchos y ahí están, seguro que con estudios superiores y todo)

Las estadísticas engañan mucho, mira españa, greece pero yo no diría que está bien, las estadísticas son solo números que pueden ser usados como a uno le den la gana.

U

#19 acopiemos papel higiénico por si entramos en guerra!

Lo siento, no se sostiene el argumento ni ahora ni al principio. No tiene sentido alguno.

D

#20 para ti no, para mi si, para mi lo que no tiene ningún sentido es el tuyo, vives a crédito y dando patadas adelante rezando para que no te explote. Ojalá tengas razón, pero la verdad no creo que lo tengas.

Y la siguiente vez que me digas que no tiene ningún sentido refutarme todos mis argumentos ,con que me digas que no estás de acuerdo no llegamos a nada.

U

#21 puedes buscar datos de evolución de casi cualquier indicador económico, te invito a ellos, para ver que tú visión del mundo y la economía no es acertada.

La riqueza en el mundo aumenta, la pobreza disminuye como nunca, los conflictos armados son cada vez menos, muchos menos, la educación, sanidad, justicia cada vez mejores, a nivel global y en casi cualquier parte del mundo, salvo contadas excepciones (y fácil de entender las causas).

El acceso al agua potable, la nutrición, los intercambios culturales, los desplazamientos de personas, prácticamente todo ha mejorado en las últimas décadas como nunca lo ha hecho en la historia. Revísalo si no lo crees.

Por otra parte, la especialización, el libre comercio, la libertad económica, la seguridad jurídica son grandes impulsores del progreso. También puedes encontrarlo fácilmente.

Pensar que cada país tiene que fabricar sus propios barcos está superado hace décadas, no tiene ningún sentido y, ni siquiera es deseable. Para qué? Si hay gente que sabe hacerlos mejor!

Haz bien lo que sepas y puedas, compite con los demás, superarlos y listo. Ese es el camino, no la subvención con dinero público de los que fracasan

D

#22 No hay mundo para tanto ganador como tu pides ni recursos para mantener eso,( no todo el mundo puede ser el mejor, será el mejor el que mejores recursos tenga, lo que tampoco es libre mercado, por que unos siempre tendrán ventaja sobre otros) se vive a crédito, de tirar balones para adelante, y algún día la bola será demasiado grande, y si, los números de los indicadores dicen eso, pero aquí tienes a los españoles emigrando y con sueldos de mierda. Por eso te digo, que hemos mejorado, claro, pero que no será eterno, la ostia cuando nos la demos será monumental, es lo que tienes vivir de confianza, que no se sustenta sobre nada real.

No tienes más que ver la crisis del 2007, y eso no fue tan gorda gracias a dios, como se fue a la mierda casi todo, los que mas sufrieron también fueros los países pobres. Imagínate que ahora además de crisis de crédito, se junta con una crisis energética o de agua, o de cualquier otra ( la verdadera causa de la guerra Siria es una climática que inicio todo) y me río yo de tu libre mercado.

Los chinos cuidan de sus industrias y les va muy bien, los yankis también, los indios también, no son tontos, libre mercado pero lo mio, lo esencial lo cuidan, y si alguien se le ocurre dudarlo tienen sus inmensos ejércitos y sus armas nucleares para recordárselo.

Tu me dices que los indicadores dicen que todo va a mejor, y yo te digo que si y que no. Que algunas cosas si, que otras las malinterpretas y que el hoy vayan bien nada indica que en el futuro vayan a hacerlo. ( y de hay viene mi defensa de los sectores estratégicos).Yo he viajado bastante a pesar de mi edad, he visto como han cambiado las cosas en muchos sitios, y si bien ha habido progreso, sigo manteniendo que la cosa esta echa mierda, por que puede que ahora tenga una tele quien antes no, pero ahora está mucho más cerca de estar en la miseria.

U

#23 el primer párrafo: augurios infundados y no coherentes con la realidad. Busca datos.

Párrafo dos: especulación infundada. La crisis de 2007 fue financiera, no de otro tipo.

Párrafo tres: no sé qué es eso de que USA "cuida" su industria, por ejemplo. Es un país de servicios. Como otros tantos. Y qué tiene que ver la industria aquí?

El último párrafo lo basas en tu experiencia personal y obvias los datos. Reconoces que muchos están mejor y, a continuación, dices que están a un paso del desastre, peor que antes.

Lo siento, los datos no avalan lo que dices.

D

#26 no son augurios no coherentes con la realidad, si vieras las proyecciones a 10/20 años vista tanto de crecimiento demográfico, hídricos, del cambio climático, de uso de combustibles fósiles, de materias primas..y los comparas con tus datos veras que se viene la del pulpo, tal vez el no comprendas bien los datos que tu mismo me das.

La crisis fue financiera ( de crédito) y volverá a pasar y más fuerte, por que vivimos a crédito y de la confianza que tengamos en el.

Me río yo de tus datos si la India y China intentan mantener su ritmo de crecimiento 20 años seguidos. Y te lo repito, que tu pienses de una manera no implica que el resto de millones de humanos lo hagan. Me parece perfecto que tengas una visión tan optimista del mundo, y que te escudes en esos datos , pero son datos inflados , que en el momento que uno de los pilares falle ( que fallara, xk no se puede crecer ni crear deuda eternamente, el agua y los recursos no duran eternamente) entonces todos esos datos que me muestras no servirán nada. Y como te tengo dicho, no tienes más que ver la crisis del 2007 para ver lo fácil que se puede liar parda.

U

#27 primer párrafo: no.

Segundo párrafo: es posible, o no

Tercer párrafo: si no crees los datos buenos, por qué crees los malos? Si dudas de los datos, presenta los tuyos y explica por qué son creíbles esos y no otros.

Por ahora el petróleo baja porque ya se sabe que no se va a consumir todo el que queda, las renovables avanzan a un ritmo insospechado hace dos años, el desarrollo va a acelerando, la pobreza disminuye de manera radical, el coste del agua desalinizadoras es tan bajo ya que se puede usar en agricultura, los holandeses han conseguido multiplicar el rendimiento de los cultivos en una década como nunca se pensaba, las comunicaciones permiten transmitir el conocimiento casi gratis, las guerras desaparecen (hay continentes enteros sin conflicto armado alguno), la estatura de la gente aumenta, la nutrición lo permite, la cultura avanza... En fin, para qué seguir

porcorosso

#22 Cínico.
Actualmente se estima que una élite de súper millonarios compuesta por el 0,14% de la población acumula el 81,3% de la riqueza mundial.
El 0,14% de la población acumula el 81% de la riqueza mundial

Hace 11 años | Por tarkovsky a abadiadigital.com

Seguramente habréis oído hablar a muchos “ultraliberales” de cómo la pobreza extrema se ha reducido como nunca en los últimos 20 o 25 años gracias a la globalización económica. Este argumento se usa en los más variados debates para justificar multitud de cosas, desde las deslocalizaciones industriales hasta la eliminación de barreras de comercio,...
Mucho cuidado con la pobreza extrema
Hace 7 años | Por elpayito a blogs.publico.es

Alrededor de tres de cada diez personas en todo el mundo –2.100 millones de personas– carecen de acceso a agua potable y disponible en el hogar. Y seis de cada 10 –4.400 millones– carecen de un saneamiento seguro.
2.100 millones de personas carecen de agua potable en el hogar
Hace 6 años | Por --511368-- a lamarea.com

La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió hoy de que el número de personas que pasan hambre en el mundo ha aumentado de nuevo en 2017, aunque las cifras definitivas se conocerán en septiembre.
La FAO advierte de que el hambre ha aumentado de nuevo en el mundo
Hace 6 años | Por Joakinela a eldiario.es

U

#29 no tengo por costumbre responder a gente que comienza insultando. Aburre mucho.

porcorosso

#30 Pobre excusa.

U

#31 eficiente: aburre mucho, antes lo intentaba, ya no pierdo el tiempo así.

sotillo

#6 Y con las autopistas
Y las cajas
Y los aeropuertos
Y el Castor
Y

U

#10 cierto, y no ha traído bien a nadie. Lo curioso es que los que protestan de esto en España, lo alaban en Francia!

c

#4 Si los demás son gilipollas no es culpa de los franceses. De competencia desleal nada de nada, ese astillero pertenece a una empresa con 67 millones de accionistas.
El mercado es despiadado, qué se le va a hacer...

U

#14 te parecerá estupendo que se hayan rescatado las autopistas en España con tu dinero entonces, no?

c

#15 ¿Para privatizarlas una vez saneadas?. Ni de coña. Me parece mal el rescate y peor su gestión hasta ese momento. Nos han robado, nos siguen robando y nos robarán.

U

#17 curioso que te parezca mal cuando lo hace España y aplaudas y vitorees cuando lo hace Francia. Muy coherente no es, no?

Un astillero en Francia quiebra por mala gestión, el estado lo rescata hasta encontrar a alguien que quiera hacerse cargo, es decir, lo sanea con dinero público y lo privatiza después: es Francia, son unos machotes, ejemplo a seguir, bien!

El gobierno saca a concurso unas autopistas con unas previsiones de tráfico que luego no se cumplen, quiebran, el estado las rescata con dinero público: es España, mal.

c

#18 hasta encontrar a alguien que quiera hacerse cargo

Le Maire dijo que seguirá negociando con Fincantieri, que pretende hacerse con la mayoría del control de los astilleros franceses, cuando París busca compartir a partes iguales el accionariado.

Creo que no piensan en dejar el control público....

U

#24 allá ellos

Bernard

La clave es la consideración estratégica de estos astilleros de los cuales el Estado ya tenía un %.

A

Anda, ¿se puede hacer eso?, como mola