Hace 3 años | Por --666672-- a expansion.com
Publicado hace 3 años por --666672-- a expansion.com

El Gobierno defiende estas opciones por generar "importantes beneficios distributivos", puesto que pueden contribuir a potenciar la inversión a largo plazo en el territorio y la creación de empleo "frente a propensiones cortoplacistas que, en ocasiones, lastran la gobernanza empresarial". También apunta que pueden ayudar a "revertir la tendencia creciente a la concentración de la propiedad, reequilibrando el reparto entre rentas del capital y rentas del trabajo".

Comentarios

D

Eso ya existe y se llama acciones o participaciones, y en algunos casos es obligatorio.....

A partir de qué lo aprueben sera obligatorio en todas y más esclavos todavía
#1

D

#2 No se parece en absoluto, estamos hablando de algo que sería obligatorio en todas las sociedades de cierto tamaño, mientras que lo tuyo es algo opcional o que ocurre en casos muy concretos.

D

#4 #8 pues eso es precisamente

Cómo hace o hacia Ikea, si querías un puesto de trabajo fijo tenías que hipotecar a tú familia para demostrar tú compromiso y cuando te querías largar no había manera de conseguir el reembolso.

Pero en que República banarera pensáis que vivís.....
1, compra tú puesto de trabajo
2, si te vas no te reembolsan
3, mejoras laborales pagadas con participación
4, esclavos, esclavos y pensando que eres algo.....

No existe peor enemigo del obrero, que el que tienes al lado

arsuceno

#2 ¿Porqué más esclavos? A mi mientras no me toquen el salario no me parece mal tener acciones o participaciones de la empresa en la que trabajo, de hecho cuando he podido las he comprado. Me parece una motivación extra saber que parte de la empresa me "pertenece" y que si la empresa mejora sus resultados o algún día es vendida voy a obtener un beneficio de ello...

No sé, supongo que hay una parte negativa, pero, ¿cuál es?

snowdenknows

#8 en principio podría estar bien, salvo si ocurre lo que comento en #12 y si posibilitan el descontar sueldo con acciones

#8 Lo que han comentado. Una empresa puede decidir, este año no aumentamos el sueldo pero a cambio te damos 10 acciones de la empresa...

D

#1 El capitalismo consiste en que el capitalista roba a los trabajadores su capital. Entonces, ¿cómo puede el gobierno dar entrada a los trabajadores en un capital que les ha sido robado por el 1% rico de la sociedad? No puede, solo es humo, invent, fake news...

plutanasio

#5 Siempre y cuando los trabajadores sean fijos. Si no tienes estabilidad en la empresa y eres temporal no creo que sirva de nada.

D

#7 Es algo que beneficia a ambas partes, el trabajador ve que a mayor beneficio para la empresa, mayor valor de sus acciones/participaciones y el empresario ve como el trabajador se involucra más en su trabajo por lo primero. Por lo que tener una plantilla fija beneficia a ambos lados y es más fácil de conseguir por lo arriba expuesto.

plutanasio

#10 Si no lo veo mal y opino igual que tú, que si tienes participaciones en la empresa en la que trabajas normalmente vas a involucrarte más porque tienes más que perder si la empresa se hunde (tienes una "inversión" en ella).
Lo que me refiero es que eso requiere tener trabajadores fijos y es un cambio importante que hay que hacer en muchísimas empresas que actualmente no los tienen por su modelo de contratación.

D

#5 #7 #10 ¿Y qué beneficio tiene el trabajador?

Lo único para lo que sirve una participación es para venderla. Y si la venden... ya no pertenecen a la empresa

A no ser que sea una de las poquísimas empresas que reparten dividendos.

plutanasio

#23 Pues como he leído que hacen algunos estadounidenses que al jubilarse venden esas acciones, como un "plan de pensiones".

D

#24 Podría ser. Pero lo normal es que tampoco te den mucho.

O la empresa es pequeña y te pueden dar algo que vale muy poco, o es grande y te dan muy poco de algo.

Creo que el porcentaje de pymes en España era del 96%, muchas de ellas microempresas.

Imaginemos una empresa tipo, de veinte trabajadores que hace materiales ligeros para la construcción. Está en un polígono cualquiera. Nadie va a comprarte nunca un porcentaje de una empresa que no se va a vender porque nadie quiere comprar.

Para poder vender necesitas que alguien quiera comprar.

plutanasio

#25 Es cierto, la mayoría de empresas ni siquiera cotiza en bolsa.
La noticia no explica casi nada y me parece que es otro proyecto utópico del gobierno que sólo sirve para tener un titular en el telediario. Ni si quiera dice de dónde va a salir ese dinero, si de los beneficios de la empresa o recortando la nómina del empleado...

D

#27 Lo que faltaba ahora es que se recortara aún más los salarios.

En la noticia pone "estudiará", deben haber modelos similares y quizás sea positivo.

Obviamente, si yo estoy en una startup que crece, pasa rondas de financiación, primero 50mil euros, luego doscientos, luego millón y medio y cada vez somos más y más en las oficinas... pues me gustaría tener un trozo para venderlo más adelante. Pero es que esas empresas son un porcentaje bajo.

plutanasio

#29 Es que yo creo que no estamos acostumbrados a esos modelos en España, al menos en las pymes, que la empresa reparta dividendos. Lo más similar que se me ocurre son los grandes convenios de la metalurgia, por ejemplo, que creo que han conseguido que la empresa aporte a un plan de pensiones privado para los trabajadores si no me equivoco.

En una startup es más fácil participar sobre todo en esas rondas de financiación donde puedes aportar tu dinero y arriesgarte y a la vez tener un porcentaje de la empresa. Pero en la fábrica de muebles donde trabaja mi tío que no llega 20 empleados y hace años que no invierten ni siquiera en comprar alguna máquina nueva no veo cómo se puede sacar adelante este proyecto.

Pero sí, podría ser una buena idea. Pero o se explican mejor o tienen mucho que estudiar cómo hacerlo porque parece la típica promesa electoral de una o dos frases que no va a ningún sitio.

D

#23 No me creo que la participación valga solo para eso. Creo que me mientes.

D

#26 Ah. Pues si le encuentras otro uso ya me dices.

D

#30 Derechos no absolutos, como dice el artículo.

Yo estoy en una junta directiva, y hay socios que no tienen voz ni voto. Otros, unos treinta, están representados por una sola persona. Cada persona tiene un voto y uno tiene un voto con el 10% de la empresa y otro con el 23%

Depende del pacto de socios y cómo se formule la sociedad, es cierto

D

Por otro lado, propone impulsar el emprendimiento cooperativo y vinculado a la economía social con programas de acompañamiento y asesoramiento desde la administración pública, que pongan en contacto a personas emprendedoras para crear cooperativas de un modo colectivo, generando sinergias entre éstas y contribuyendo a la superación de barreras a la creación de cooperativas.

Suena bien. Pero si subes el coste a los autónomos, subes las cuotas a la SS y subes el IRPF ya puedes usar la palabrería que te dé la gana, que se va a emprender menos aún.

snowdenknows

#6 bueno lo que dice él podría ocurrir si se hace con una empresa subcontratada (donde están los trabajadores) casi sin beneficio y la buena con 1 solo empleado y que contrata a esa empresa a precio bajo y llevándose el beneficio, parecido a las cárnicas en tecnología

ipanies

Gran idea!!!!! La empresa de la que son "socios" los curritos todos los años tendrá perdidas y otra empresa facturará trabajos de asesoría o similar a la matriz llevándose los beneficios para repartir con los que "de verdad se lo merecen"
Esta todo inventado!!! Los trabajadores por cuenta ajena lo que creo que quieren/queremos es un trabajo digno, con condiciones dignas y salarios dignos y si hay beneficios son todos para el empresario, al igual que las preocupaciones

D

#3 A ver si leemos... porque ocurrirá en todas las empresas, así que la primera empresa tendrá ese fondo reservado y la supuesta asesora también tendrá ese fondo reservado.

ipanies

#6 Y en la empresa asesora se contrataran a las personas merecedoras de los dividendos, no a los curritos.

D

#9 O sea, que se convertirán en asalariados.

Aunque me pregunto cómo se puede asesorar a una empresa que fabrica coches.

ipanies

#11 Por ponerte un ejemplo que conozco. Un grupo mediático crea una empresa en la que contrata a los reporteros, redactores, fotografos, etc. Luego crea otra que gestiona el tema publicitario. Llega la crisis del 2008 y el gobierno de la nación permite despedir con 20 dias por año de los cuales la empresa paga 8 días y el fogasa paga los 12 restantes y ohhhhh casualidad, la empresa que solo tiene gastos (curritos) entra en lo previsto y permite despedir a sus trabajadores casi gratis, mientras la otra empresa que es la que gestiona los ingresos por publicidad esta fuera de lo previsto y no despide. Previamente se ha realizado un reparto de trabajadores, con surrogación de contrato y todo legal a la empresa que vas a utilizar para despedir y ya esta, ronda de despidos objetivos al gusto del empresaurio!
También conozco a un par de trabajadores de una constructora importante de la ciudad a los que se les hizo participes de la sociedad con un 1% a cada uno en los años del boom inmobiliario. Todos los años había que comprar un camión, una bomba de hormigón, unos vehículos, etc, el caso es que beneficios no vieron nunca. Cuando la fiesta se terminó, la empresa quebró dejando unas deudas millonarias de las que estos trabajadores eran participes con su 1% correspondiente. Creo recordar que la deuda estaba entre los 200-400 millones, echa cuentas del susto que se llevaron, en la puta calle de un día para otro y con una deuda interesante por estar en la sociedad.

RoterHahn

#15
Lo que tienen que ser es cooperativas, y no empresas privadas, en el cual el currito con participaciones de acciones, tiene todas las de perder tal como lo has descrito.
Por norma creo que el trabajador medio no tiene ni idea de los derechos y obligaciones que conlleva el ser participante en el accionariado de un SA, ó SL, etc...

Wintermutius

#15 Los accionistas de una sociedad no participan de las pérdidas. Solo los administradores, y solo si existen delitos de administración desleal o insolvencia punible. Incluso en una cooperativa.

Cualquier tipo de sociedad personalista (CB, comanditas o civil), con responsabilidad ilimitada para sus socios, no emite acciones, sino participaciones de otro tipo. Y no veo que se pueda montar una constructora grande con ese tipo de estructura social. No cuadra.

ipanies

#20 Pues ante la duda que planteas y dado que no soy experto he realizado una búsqueda y creo que en ella esta la explicación.

https://www.empresaactual.com/responsabilidad-socios-deudas-empresa-sa-sl-autonomos/

Existen diversas modalidades en las que los socios responden de las deudas con su patrimonio.

Wintermutius

#21 Conozco las sociedades civiles (ya hablaba de ellas en mi anterior comentario). Pero se me hace técnicamente imposible que una constructora se constituya de ese modo, porque lo primero que va a ocurrir es que la fiscalidad está asimilada a la de una autónomo. Así que a poco que hagas un proyecto más grande que un par de tabiques, y te queden más de 45.000 € de beneficio, algo muy común, ya te sale a pagar un tramo de renta muy superior al 25% de una sociedad limitada.

Nadie quiere pagar un 45% por ganar tan poco, pudiendo pagar un 25%. Las sociedades civiles, sobre todo las comunidades de bienes, se hacen para gestionar un patrimonio común, que puede ser familiar. Y las sociedades comanditarias, para empresas de servicios profesionales, como abogados, etc. Las sociedades colectivas casi nadie las utiliza ya, pero ahí están.

ipanies

#34 Entiendo que es técnicamente posible pero muy poco recomendable, pero es lo que les pasó, no se mas.
Fue hace 20 años y en Huesca, donde una constructora grande es como una constructora irrelevante en una ciudad como Zaragoza o Madrid.

Grymyrk

Otro intento de colarnos el "capitalismo popular" promovido en su momento por Margaret Thatcher, que es nada más que un intento por justificar la bajada de salarios y el empeoramiento de condiciones laborales con la excusa de que los trabajadores son ahora también responsables de la empresa