Hace 7 años | Por bonobo a elconfidencial.com
Publicado hace 7 años por bonobo a elconfidencial.com

Lo raro no será que el Fondo de Reserva de la Seguridad Social esté vacío en 2018, como pronostica la AIReF. La sorpresa es que hayamos tardado tanto tiempo en hacer uso de este instrumento, con una crisis económica de por medio. Así lo considera José Antonio Herce, socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI). "Nos creemos que si se acaba la hucha de las pensiones es el fin del mundo, y no. Es una simple hucha destinada a eso. Lo que tenemos que hacer es encontrar una solución" ante un problema estructural.

Comentarios

RobertNeville

#1 ...el dinero se lo han llevado financieros internacionales...

Cuñadismo perfecto para ganar karma. Que el coste de las pensiones aumente más rápido que los ingresos por el envejecimiento y la baja natalidad lo dejamos para otro día.

powernergia

#4 Pienso que el envejecimiento y la baja natalidad nada tienen que ver con la situación actual (casi el 50% de paro juvenil), y si tiene mucho que ver el aumento del paro, y la caída de sueldos y cotizaciones.

Lo que tu dices seguramente causará problemas en el futuro, pero nada tiene que ver con la situación de hoy.

Por cierto, noto que últimamente eres incapaz de hacer un comentario sin insultar al personal.

RobertNeville

#14 Como de costumbre, nos dices lo que piensas pero no das ni un dato que avale esos pensamientos. Ya sé que no te vas a molestar en leer nada pero, por si acaso, aquí lo tienes bien mascadito: http://www.libremercado.com/2015-03-29/la-cuenta-que-no-sale-las-pensiones-medias-suben-mas-que-las-cotizaciones-ano-a-ano-1276544255/

Y sí, la verdad es que he perdido la paciencia con vosotros. No os soporto. Sois una pandilla que ni se molesta en leer los conceptos más básicos pero que se otorga a sí misma el título de generación mejor preparada de la historia. Sólo os dedicáis a repetir consignas sin ningún dato que las respalde.

powernergia

#16 Ya en el mismo titular me das la razón:

"La cuenta que no sale: las pensiones medias suben más que las cotizaciones año a año"

Naturalmente las pensiones medias suben (un incremento del coste del 3,1% en 2014, algo bastante razonable), es lo normal en cualquier economía, lo puedes encontrar en Alemania, Francia o cualquier país, lo que ha ocurrido aquí, es que para ganar en competitividad se han bajado dramáticamente los sueldos y además han descendido cotizantes y horas trabajadas, con todo ello se han hundido la recaudación de las cotizaciones, como te indica el artículo que has enviado y que probablemente ni te hayas leído, y en el que puedes encontrar:

"es imprescindible que sea esos nuevos empleos sean de esos que se llaman "de calidad", con sueldos (y bases de cotización) que les permitan soportar las obligaciones del sistema"

Que es justo lo contrario de lo que está ocurriendo ahora.

Sobre el paro juvenil, pensé que estabas informado, andamos en el 46,5%

http://www.datosmacro.com/paro-epa/espana

Y sobre lo de los insultos, la explicación es sencilla: Se te terminan los argumentos y empiezas con las provocaciones, pero tranquilo que no eres solo tu, es algo que se ve bastante por aquí.

Y encima envías enlaces que ni te lees e invocas la caída de natalidad que no viene a cuento para nada.



RobertNeville

#18 Léete el artículo:

Pero una vez que los datos de afiliación vuelvan a los 19-20 millones, mantener el ritmo de creación de empleo se hará muy complicado. Y cuidado, el número de pensionistas sí seguirá creciendo a un ritmo aproximado de 150.000 nuevas entradas al año pase lo que pase.

Todos los años habrán 150.000 nuevos pensionistas. Para mantener a un pensionista hacen falta, como mínimo, 2 trabajadores. Por tanto, España tendría que crear más de 300.000 nuevos empleos cada año. Esto es algo que no puede mantenerse en el tiempo pues nuestra demografía (como dice el artículo que no te has leído) no da para más.

Si tuvieras un mínimo de idea de lo que estás hablando no pondrías como ejemplos a Francia y Alemania: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6382637/01/15/Las-pensiones-publicas-en-Alemania-seran-el-25-mas-bajas-en-2030.html

En los países nórdicos se complementan las pensiones públicas con planes de ahorro y, aún así, las pensiones públicas cada vez son más bajas.

Y encima envías enlaces que ni te lees e invocas la caída de natalidad que no viene a cuento para nada.

¿Qué tendrá que ver la natalidad con un sistema de reparto? jajajajajaja Eres la hostia.

powernergia

#20 Me he leido el articulo, tu no lo habías leido hasta ahora.

Creo que tienes un serio problema para distinguir el futuro, del presente, cuando en el articulo dicen esto:

"mantener el ritmo de creación de empleo se hará muy complicado"

O cuando tu dices:

"España tendría que crear más de 300.000 nuevos empleos cada año"

Y en el enlace que aportas, una vez mas:

"serán el 25% más bajas en 2030"



Hablan del futuro, y ya en mi primera respuesta así te lo puse:

"Lo que tu dices seguramente causará problemas en el futuro, pero nada tiene que ver con la situación de hoy"


Yo he dicho que un incremento del 3,1% en el gasto de pensiones no es desproporcionado, ni la verdadera causa del problema, y si quieres puedes comprobar el incremento anual en el gasto de pensiones de los países que te he citado, y verás que están en cifras parecidas, el que en esos paises el porcentaje de pensiones públicas cada vez sea mas bajo (es la "logica" neoliberal), no quiere decir que las pensiones no se estén incrementando igualmente, y si tienes otros datos de lo ocurrido hasta ahora, los aportas.

Sobre lo de que en el futuro las pensiones bajarán, de eso no me cabe ninguna duda, pero no solo en España, y no solo las pensiones públicas, y de que una de la causa de ello es la bajada de la natalidad, tampoco me cabe ninguna duda.

Si tienes alguna idea de economía (de eso alardeas), debes de saber que ante un descenso de natalidad en el futuro será muy dificil mantener el crecimiento (no me cuentes el cuento del aumento de la productividad, que todo tiene limites), y las pensiones privadas igualmente tendrán grandes problemas para mantener las rentabilidades actuales (igual que ya los están teniendo para mantener las rentabilidades pasadas).

Pero nada, tu sigue con tus orejeras ideológicas y en tu mundo de unicornios neoliberales de pensiones privadas, que bastante tiempo hemos perdido los dos con esto.

RobertNeville

#21 Voy a contestarte dos veces. El problema actual con las pensiones sí tiene que ver con la demografía. En el siguiente gráfico se puede ver como los ingresos por cotizaciones sociales en 2008 (año en el que habían trabajando 20 millones de españoles) son 10.000 millones de euros inferiores a los gastos en 2015. Por tanto, ni con pleno empleo podríamos pagar las pensiones actuales.

powernergia

#23 ¿Y eso que tiene que ver con la demografía?.

Los ingresos llevan cayendo desde 2008, año de inició de la crisis y razón por la que hay desequilibrio de pensiones.

Me sorprende que no entiendas que nada tiene que ver la demografía por el simple hecho de que el 40% de los menores de 25 años esta en el paro.

RobertNeville

#25 Creí que estaba claro. El pico de ingresos se produjo en el 2008. Aquel año España consiguió el pleno empleo. Ese pico de ingresos no sería suficiente para pagar las pensiones de hoy.

La tasa de paro es tan alta entre los jóvenes porque la mayoría están estudiando una carrera o formándose. Se puede consultar en la EPA.

powernergia

#28 Desde 2008 se ha producido devaluación interna (bajada de sueldos) esto y el paro han hecho que se hundan las cotizaciones, el pago de pensiones ha aumentado a un ritmo lógico, las cotizaciones se han desplomado y eso ha descuadrado las cuentas, me parece una obviedad así que no te lo repetire mas veces.

Supongo que un economista como tu, ya sabía que la tasa de paro no cuenta a los estudiantes, o tal vez no lo sabias, no se.
Supongo que los jóvenes del resto de Europa no les gusta estudiar tanto como a los españoles y seguro que la inexistencia de ofertas de trabajo nada tiene que ver con la tasa de paro juvenil.


Si quieres saber el futuro de tu supuesto plan de pensiones y esas maravillosas rentabilidades solo tienes que asomarte a la bolsa de Japón que vale hoy menos que hace 30 años.

Pero puedes seguir sonando el mundo feliz del 9% y de esas pensiones que podrán repetir el milagro de los panes y de los peces.

Que pases buena noche... Economista.

RobertNeville

#30 Yo no sé si me estás tomando el pelo. No puedes ser tan burro...

Primero. En ese gráfico se puede ver como la bolsa se ha revalorizado con respecto al año 1986.

Segundo. Las cotizaciones en bolsa descuentan los dividendos. No hay que valorar solamente el valor de la acción sino también TODOS los dividendos que has recibido en 30 años...

Los dividendos son parte de los beneficios con los que las empresas premian a sus accionistas. Evidentemente, cada vez que una empresa reparte dividendos su cotización baja. Por eso la cotización descuenta ese dinero que, como inversor, tienes derecho a recibir.

Por tanto, para valorar la rentabilidad de tu inversión tienes que tener en cuenta el valor de tus acciones y los dividendos recibidos.

Anda, sigue cubriéndote de gloria merluzo.

RobertNeville

#31 Aquí tienes un ejemplo ilustrativo. El IBEX, que ha sido tan castigado por la crisis, proporciona una rentabilidad del 10% desde 1991: http://www.invertia.com/noticias/invertir-bolsa-rentabilidad-media-acumulada-3014114.htm

Hace falta ser cuñado para ignorar estas cosas.

powernergia

#31 "La bolsa nunca baja".
"Los fondos siempre se revalorizan, y al 9%".


De la misma serie de "los pisos nunca bajan"

Y al mismo nivel de: "La tasa de paro es tan alta entre los jóvenes porque la mayoría están estudiando una carrera o formándose"

Oye si trabajas de becario en alguna gestora o algo así, dime el sitio para avisar.

lol

Insultos mas abajo.

RobertNeville

#33 Lo honesto sería que reconocieras que no tenías ni idea de lo que es un dividendo y que, erróneamente, has asimilado valor en bolsa con rentabilidad.

En lugar de eso caricaturizas mis argumentos dando a entender que yo he dicho que todos los fondos de inversión son rentables.

Te resultará de interés: https://es.wikipedia.org/wiki/Falacia_del_hombre_de_paja

powernergia

#34 Un comentario sin insultos.
En el mundo aun hay esperanza.

RobertNeville

#21 Puedes gritar a los cuatro vientos que eres un cuñado o escribir lo que has escrito. El resultado es el mismo.

La capitalización del ahorro NO depende de la demografía. Uno ahorra e invierte. Cuando llega la edad de jubilación, hace uso de sus ahorros. No depende de lo que otros coticen.

powernergia

#24 Te las das de economista y creo que no tienes demasiados conocimientos del asunto.

Un sistema de capitalización también depende de la demografía, ¿o de verdad piensas que una legión de pensionistas jubilados podrían vivir de su pensión un país donde no hubiera jóvenes trabajando?

Por cierto nada impide en el sistema actual el que cada uno haga su capitalización para su pensión futura, y si buscas experiencias sobre su rentabilidad, nada mejor que preguntar a los chilenos.

Por otro lado lo que garantiza el sistema actual, es que haya al menos unas pensiones mínimas que garanticen la cohesión social y no se dispare la desigualdad, que es la base numero uno para que una economía se desarrolle, y si piensas que eso es una idea "chavista", puedes preguntarles a los economistas del FMI que así lo reconocen:

https://www.imf.org/es/News/Articles/2015/09/28/04/53/sores041214a

Por cierto, una vez mas, cuando se te acaban los argumentos empiezas con los insultos.

RobertNeville

#26 Enhorabuena un sistema de capitalización NO dependes de la demografía. Si el dinero que ahorras lo inviertes en acciones no dependes de que haya más o menos personas trabajando. Por poner un ejemplo, los fondos que replican la rentabilidad del SP500 han obtenido una rentabilidad del 9% durante los últimos 30 años.

Por supuesto, NO dependes de que en España haya 20 o 10 millones de trabajadores. No insistas en tu error.

RobertNeville

#27 En un sistema de capitalización...

El corrector da asco.

RobertNeville

#12 Hay una cotización máxima. Por ley no puedes cotizar más del 28,3% de 3.642 euros mensuales: http://www.seg-social.es/Internet_1/Normativa/210915?ssSourceNodeId=1139

Y luego te permites llamar cuñados a los demás...

No soporto a la gente que pontifica sin tener ni idea.

Cuñado, ponte un palillo en la boca y ve a la barra del bar a pontificar.

J

#13 Vaya.... que inteligente eres.... sabes leer la normativa de la SS y juntar dos artículos.... tu valías para funcionario.....

sabes que es lo malo? que por pretender ir de listo te la has colado tu solo. Si, el máximo es de 3.642 euros, pero eso no tiene que ver con la base de cotización. Que sí, es del 28,30% , del que el 23,60% será a cargo de la empresa y el 4,70 % a cargo del trabajador. Pero el trabajador puede aportar voluntariamente más de ese 4,70% hasta llegar a los 3642 euros.

Ahora sal del bar que los chatos de vino se te han subido demasiado a la cabeza.

RobertNeville

#17 sabes que es lo malo? que por pretender ir de listo te la has colado tu solo. Si, el máximo es de 3.642 euros, pero eso no tiene que ver con la base de cotización. Que sí, es del 28,30% , del que el 23,60% será a cargo de la empresa y el 4,70 % a cargo del trabajador. Pero el trabajador puede aportar voluntariamente más de ese 4,70% hasta llegar a los 3642 euros.


Me has hecho reír la verdad. Se supone que esas líneas están escritas para "humillarme" y en ellas demuestras que no tienes ni puta idea de lo que escribes.

Los 3.642 euros son la base de cotización. Eso no significa que se aporten 3.642 euros a la Seguridad Social. Lo máximo que se pueden aportar son 0,283*3.642=1030,69 euros.

Lo que sí puede hacer un trabajador que gane menos de 3.642 euros mensuales es aportar dinero hasta llegar a 1030,69 para llegar a la cotización máxima aunque su base de cotización no llegue a la máxima. ¿Lo entiendes ya o te hago un esquema?

manuelpepito

¿Estos mierdas de donde salen?

Campechano

#2 De las escuelas de negocios. Les dan un papelito que pone MBA y se creen los reyes del mambo

J

Otro lumbreras con fondo de pensión privado.

"Precisamente ahí pone el foco el director de BanSabadell Vida, Seguros y Pensiones, Javier Valle. "La gente debe entender que existen alternativas como el ahorro privado", sostiene tras dejar caer que las tasas de sustitución del sistema público español (en torno al 74%) son "muy generosas" y no son sostenibles."

Pues la solución es muy sencilla, el que tenga fondo de pensiones privado no cobra la jubilación hasta que lo agote, así queda más dinero para la gente que no se puede permitir uno de esos fondos.

RobertNeville

#6 Todo el mundo, incluso si los que contratan planes privados, contribuye al sistema público.

Cuñado.

Cehona

El problema estructural son las mamandurrias que con 7 años en el Congreso tengan superpension y yo necesite 40 años.

Robus

Pero les quita la excusa a Rajoy de que "en la Catalunya independiente no cobrarán la pensión"... roll

Sí, es una estupidez lo mires por donde lo mires... pero el sistema "asustaviejas" es lo único que le funciona al PP...

kalimochero

Sobre todo para los no pensionistas.

s

socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI). "Nos creemos que si se acaba la hucha de las pensiones es el fin del mundo, y no. Es una simple hucha destinada a eso. Lo que tenemos que hacer es encontrar una solución" ante un problema estructural.

Qevmers

Toma neoliberalismo económico.
Esto es lo que nos espera a partir de ahora en España.

D

Es estupendo para la banca, ya que cuando falte dinero se le pedirá a ellos.

p

El futuro de las pensiones tiene dos vertientes: o cartonero o bandolero.