Hace 6 años | Por --506196-- a lainformacion.com
Publicado hace 6 años por --506196-- a lainformacion.com

Esta comunidad autónoma está sufriendo uno de sus años más negros, en estos momentos hay 105 fuegos activos.

Comentarios

anxosan

Se enfrenta a eso o a la reelección.

D

Mi deseo de que a los responsables les caigan 20, el máximo. Así lo espero, ya que han muerto 3 personas hasta el momento y han jodido la vida a unos cuantos miles que se han quedado sin nada.

Y bueno, perder hemos perdido todos con la quema del monte.

mefistófeles

Sea cual sea, siempre será poca.

Yo los condenaba hasta la recuperación total dle terreno que han quemado.

Unregistered

#0 Tu opinión (en la que evidente estamos de acuerdo) resérvala para los comentarios no en la descripción del artículo. https://meneame.wikispaces.com/Microblogging

D

#4 No es microblogging, la entradilla está tal cual en el artículo. Hay que entrar y leer antes de hablar.

Valverdenyo

Siempre digo lo mismo sobre la condena en estos casos.

Ponerle una foto en su celda del bosque antes de prenderle fuego y llevarle cada mes una de como está tras el incendio. Cuando las fotos coincidan, podrá salir.

makinavaja

La pregunta es la opuesta... ¿Cuantos incendiarios de bosques han sido condenados y están en la cárcel?

D

Poca en comparación con el daño que ha hecho, la falta de conciencia por parte de los que legislan respecto a este problema acabaremos pagándolo caro

LázaroCodesal

Galicia no necesita que la quemen, ya arde sola.
El problema es el monocultivo de eucalipto, un árbol invasor, tremendamente inflamable que necesita el fuego para reproducirse. Si a eso le juntamos la famosa formula del 30, pues habrá fuego, muerte y destrucción, si o si.....
Hay que acabar con el eucalipto YA y pensar en una industria maderera seria. Clausurar ENCE y el eucalipto que se plante, que sea en zonas muy concretas, acotadas y que los propietarios se hagan responsables de los desperfectos que provoquen, tanto de fuego, como de desertización del terreno.
http://www.elmundo.es/ciencia/2015/07/10/559ecb30e2704ea23d8b459b.html