Hace 7 años | Por abuelete a microsiervos.com
Publicado hace 7 años por abuelete a microsiervos.com

Un fabricante japonés que lleva 106 años haciendo redes de pescar podría tener la solución al problema de la basura espacial. Nitto Seimo Co. ya está trabajando con la agencia espacial japonesa para desarrollar un red capaz de capturar basura espacial del tamaño de un autobús y arrastrarla hasta la atmósfera para su incineración. Los científicos sabrán si la idea funciona cuando la pongan a prueba en órbita el mes que viene.

Comentarios

skaworld

"Red capaz de capturar basura espacial del tamaño de un autobús y arrastrarla hasta la atmósfera para su incineración"

Yo cuando pienso en "basura espacial", ignorante de mi, pensaba en una chapa, un tornillo, cosas no mucho mas grandes de una mesa... Un autobús...

ElPerroDeLosCinco

#14 A tu bola de chicle le veo una pega: las coincidencias (choques) entre una órbita polar y las de los trozos de basura en LEO serían muy infrecuentes. Es mucho más difícil que se produzca un impacto casual entre objetos en órbitas perpendiculares que si son aproximadamente paralelas. Y una bola que pudiera capturar mucha basura tendría que ser muy pesada, así que no la podrías dirigir. Tendrías que confiar en el azar y ya te digo que las probabilidades de impacto serían muy bajas.

D

#16 los impactos irían facilitando el cambio de plano orbital, sólo quedaría añadirle un pequeño motor para ir variando la altura orbital a discreción (quizá cola light y mentos... )

ElPerroDeLosCinco

#17 El propulsor de cola light es una buena idea, porque al ser light, te ahorras mucho peso en combustible.

D

#20 Light sí, pero no Zero, porque entonces no tiene la suficiente masa molecular para que el impulso sea muy efectivo

Azucena1980

Como tengan el mismo éxito como con Fukushima ya podemos ir a comprar cascos.

D

Me ha venido a la cabeza justamente lo que comentaba #1 , si la gestion de residuos de la humanidad la dejamos en las capaces manos japonesas con el record que llevan hasta ahora , no hara falta que venga un meteorito a calzarnos.

Campechano

#3 Hombre, es que lo de Fukushima ha sido muy gordo y difícil de solucionar. A mí me da más miedo que lo de Fukushima pudiera haber pasado en otro país más relajado en estos temas. El estropicio hubiera sido bastante más importante

D

#5 Mala planificacion para situar la central , mala gestion , y preparando la proxima catastrofe cuando se derramen los millones de litros de agua de mar contaminada que siguen teniendo justo al lado donde ya esta demostrado que casca un tsunami.
Aparte de ser un pais que se ha marcado un siglo XX de contaminacion para verlo y a dia de hoy pasan de prohibir la caceria de ballenas.
El tema del medio ambiente a los nipones se la suda bastante, como para encargarles el medio ambiente espacia.

D

#6 No es que se la sude. Es que son extremadamente incompetentes tomando decisiones. Intenta averiguar por qué no hay papeleras en japón. Vale la pena el viaje.

Por otra parte son extraordinariamente competentes implementado cosas ya decididas... por equivocadas que sean tales decisiones. No siempre son decisiones equivocadas, pero a veces, sí.

Cambiar una decisión ya tomada cuesta tanto (medido en vidas humanas, incluso), que antes que eso se adaptan a lo que sea. Hay quién no aguanta y se va. Hay cientos de miles de japoneses emigrados y no es por motivos económicos.

D

#9 Pues mi solidaridad a los que no se dejan meter en el molde y cuestionen el "porque es así" , pero vamos , no veo que esten asi en general muy en contra de matanzas de delfines , ni cazar ballenas , por poner dos ejemplos tontos.

Ahora ya me has intrigado con lo de las papeleras lol

D

#10 Tu buscas lo de las papeleras y yo te explico porque siguen cazando ballenas:

No quieren cazar ballenas. Les da tanta rabia como en otros paises. La opinión pública está claramente en contra. Nadie quiere comer carne de ballena.

Pero hay un departamento de un ministerio dedicado solo a eso. Si se deja de cazar, ese departamento desaparece, y eso sería una vergüenza para su director, que no puede pasar por ahí. (imposible no, lo siguiente) Nadie tiene la fuerza moral como para obligarle a destruir el empleo de sus subordinados (tiene la obligación social de cuidarles), por lo que se mantiene el status quo.

D

#13 Pues si , he visto lo de las papeleras y que no te extrañe que al final en españa acabemos igual...
Lo de las matanzas de delfines anuales tambien depende de ese ministerio? No se , si es cosa de conservar el trabajo en vez de cazarlas que se dediquen a criarlas, no solo conservarian empleos , podrian crearlos y todo. Ademas , pocos profesionales me parecerian mas dignos de admiracion por su valentia que los mamporreros de ballenas (lo digo medio en broma , pero vete a saber...)
En fin , no conozco absolutamente de la psicologia y sociologia japonesa , no me averguenza reconocerlo ,asi que todo lo que venga de esa cultura para mi es practicamente novedad. No necesariamente interesante o bueno ,pero novedad. Y no hay conocimiento inutil.

D

#22 no te extrañe que al final en españa acabemos igual

En occidente existe la posibilidad de echar patrás las decisiones equivocadas.

D

#19 Se trataría de buscar cual es el siguiente objetivo que implica el coste mínimo. Como que no hay que igualar su órbita, el coste es bastante menor.
Lo ideal seria no usar municiones, sino un rail gun eléctrico a cargar con paneles solares.

ElPerroDeLosCinco

Supongo que si se están tomando en serio esta idea, ya habrán tenido en cuenta los problemas técnicos que plantea, pero yo a botepronto, veo algunos que me parece que una red no podría solucionar:

1º la basura espacial se mueve a velocidades enormes en relación a cualquier nave. Acelerar y dirigir la red para igualar su trayectoria con la de la basura tendría un coste astronómico (y nunca mejor dicho).
2º se habla de objetos del tamaño de un autobús, pero los más peligrosos pueden ser los pequeños que no pueden ser detectados con antelación.
3º no creo que dispongamos aun de materiales capaces de soportar el impacto de cuerpos en órbita.

D

#4 hombre , yo asi a bote pronto tambien lo veo un poco raruno , pero igual con nantubos de carbono y magnetizandolos de alguna manera , si la red va alcanzandolos en lugar de captarlos , igual si tendria sentido. Total tampoco hay prisa , puede ir acelerando suavemente o puedes lanzarla a gran altura y que su orbita vaya decayendo y los baje a las malas todos juntos

De todas maneras me parece un error bajar la basura espacial , lo suyo seria reciclar lo que ya hay en orbita para construccion espacial.

D

#4 Con los medios de que disaponemos hoy día, para capturar un objeto en órbita necesitas circular a su misma altura orbital (maniobra no muy complicada y más o menos económica), y en su mismo plano orbital (maniobra cuya corrección es muy costosa en combustible). Evidentemente me refiero a las maniobras a realizar ua vez en órbita, el lanzamiento ya es otro asunto, y se ha de realizar idealmente en conformidad a la órbita del objeto a capturar (igual que se hace con la ISS).

Y sobre todo se ha de orbitar en el mismo sentido que el objeto a capturar, salvo que quieras formar unos curiosos fuegos artificiales, y crear miles de nuevos fragmentos.


"tal y como retrató la película Gravity." me callo lo que pienso de lo que retrató la película Gravity, pues a pesar de su espectacularidad, la dinámica orbital se la pasa por el forro.

ElPerroDeLosCinco

#11 Exacto. La idea de la red puede servir para capturar un objeto o unos pocos objetos con órbitas conocidas. No sería factible que se dedicara a ir cambiando de altura, velocidad y plano para ir cogiendo múltiples cuerpos aquí y allá. Y cuanto más pesado fuera el objeto, más te tendrías que igualar a su trayectoria, con lo que se aumenta el coste y el tiempo.

Mi alternativa (ya puestos a inventar) sería un enjambre de pequeños robots auto-propulsados en órbita, de forma que fuera rentable dirigir uno solo hacia los objetos pequeños, y hacer colaborar a varios de ellos para captar los objetos mayores. En un momento dado, hasta se podría lanzar uno a impactar contra un cuerpo especialmente peligroso, para destruirlo o desviarlo.

D

#12 Yo soy más de la idea de una bola gigante de chicle en órbita polar, que se cruce con las órbitas habituales en LEO, con la que se vayan chocando todos los pedazos hasta que deorbite

Había un proyecto interesante hace años, para tumbar satélites deshabilitados, era un pequeño satélite con una especie de garfio, que se acoplaba al satélite que quería deorbitar, y con una correcta ignición en sentido retrógrado, caían los dos. Se le suponía de fabricación barata, y habría muchos.

D

Usar una red o un brazo robótico que los va cogiendo uno a uno y los guarda en una cestita es exactamente lo mismo. Son cosas que solo se pueden hacer cuando la velocidad relativa es muy baja. Lo normal es que sea extremadamente alta. Ponerse al lado del objetivo cuesta un montón de combustible.

Aunque pensándolo quizás tenga un poco de sentido. Se dispara la red contra alguien que pasa a toda hostia por tu lado, la consecuencia del disparo es poner la red a su velocidad. La red lleva detrás un larguísimo cable que vas desenrrollando para ir adquiriendo tú velocidad poco a poco arrastrado por tu objetivo...

D

#8 si disparas algo a toda velocidad la consecuencia es que tu lanzador salga a la misma velocidad en sentido opuesto

D

#15 No a la misma velocidad, pero sí con la misma cantidad de movimiento o momento lineal.

Aparte de los enormes problemas prácticos, eso no sería un inconveniente. El momento lineal resultante sería al final el del conjunto de los dos cuerpos. A partir de esa nueva órbita se buscaría el siguiente objetivo.

Es como hacer surf sobre la basura espacial.

D

#18 correcto, pero la idea es más o menos que no puedes lanzar nada sin consecuencias para el lanzador.

E ir maniobrando en órbita tiene un coste de combustible imposible a fecha de hoy.