Hace 1 año | Por pepel a kissfm.es
Publicado hace 1 año por pepel a kissfm.es

España entra en una sequía de larga duración según la AEMET. La Agencia Estatal de Meteorología ha informado de que la escasez de lluvias en estos tres últimos años tiene como consecuencia que España esté en una situación de “sequía de larga duración”. El 2022 fue un año muy seco. El año ha terminado con 536 litros por metro cuadrado de precipitación en el conjunto de España. Esto quiere decir un 16% debajo de lo normal, que serían 641 litros por metro cuadrado.

Comentarios

Yomisma123

Plantamos aguacates y agotamos los acuíferos.
Luego lloramos y que nos den subvenciones y nos traigan agua en camiones.
¿No se puede parar está locura?
España va camino de convertirse en un desierto y en vez de prepararnos y minimizar el impacto, estamos haciéndolo peor

Trigonometrico

#1

Nylo

Teniendo en cuenta que el agua embalsada en España es HOY mayor que la que había hace justo 1 año, hay que ver lo bien que hemos gestionado el agua que ha caído. O eso, o la noticia es errónea.

En 2021 en cambio, que según esta noticia llovió más, se perdieron cerca de 3500 Hm3, o más de un 10% de lo que había en 2020. No sé, Rick. Para mí que estos de kissfm.es han oído campanas y no saben dónde. Sospecho que hablan del año hidrológico, que acaba en Septiembre, en vez del normal Enero-Diciembre.

www.embalses.net

J

#2 Creo que estas leyendo los datos de forma incorrecta.

Aunque es cierto que en Diciembre, y gracias a las lluvias de las ultimas 3 semanas, hay mas agua que hace un año, estamos (26 Hm3 Enero 2023 contra 25Hm3 en Enero 2022) aun por debajo del agua que habia en Enero de 2021(28.5Hm3), y muy por debajo de la media de los ultimos 10 años (30 Hm3).

Puede que estemos marginalmente mejor que hace un mes y hace un año, pero estamos peor que hace dos y que la media de los utimos 10. Mala señal.

https://imgur.com/a/98eM80T

Coincido contigo que es triste que esta noticia no este en todas las portadas de los periodicos y que solo salga en KissFM

editado:
Gracias por compartir la fuente y haberte molestado en contrastar la información. Así es como aprendemos todos.

Nylo

#5 sí, seguimos bastante por debajo de la media, pero no, no hemos empeorado este año, estamos mal porque empezamos ya con mucho déficit, pero lo hemos reducido un pelín, de donde yo deduzco que debe haber llovido lo normal, en el acumulado del año, o haberse quedado cerca, por tanto me permito poner en duda que haya llovido tan poco como afirma la noticia. Si hubiese llovido tan poco, los embalses se habrían seguido vaciando. Si la diferencia con lo normal se ha mantenido, es que ha llovido lo normal.

Si fuese posible mantener estables los niveles de los embalses con tan poca lluvia como afirma la noticia, serían excelentes noticias, estaríamos preparadísimos para soportar años malos sin inmutarnos. Por eso yo creo que la AEMET probablemente hablaba del año hidrológico (de Septiembre a Septiembre) en el comunicado que sea que haya hecho, y que este medio lo ha entendido mal y lo transmite mal. Pero como no enlaza a la fuente de la noticia, sólo es especulación.

J

#6 En las ultimas semanas de Diciembre ha llovido mas de lo normal y durante el resto del año ha llovido menos. Lo cual quiere decir que dependemos de eventos singulares para compensar tendencias de todo el año, y eso es una bandera roja enorme. Si en Diciembre no hubiese llovido asi estariamos en una situacion complicada.

Por eso creo que la noticia está justificada. Hay que hacer sonar las alarmas. La emergencia climatica es real y lleva tiempo sonando. No podemos esperar a que la situación sea dramática, hay que empezar a planificar y tomar acciones ya. O cada vez tendremos menos margen de maniobra.

La situación es muy jodida. Lo que pasa es que la gente aún no se ha dado cuenta de que los próximos 20 años van ha mostrar el efecto de los cambios que llevan pasando en los ultimos años.

Eso si, el medio y el periodista dan para lo que dan, y por podrian haberlo explicado mejor.

Nylo

#8 Si en Diciembre no hubiese llovido asi estariamos en una situacion complicada.


Y si el resto del año no hubiese llovido menos no habríamos necesitado un Diciembre lluvioso. Siempre va a haber meses del año más y menos lluviosos de lo normal, no puedes quedarte lo que te interesa porque se sale de lo normal por un extremo, descartar lo que se sale por el lado contrario y fingir que sólo lo que tú dices es representantivo de lo que va a venir. En el artículo se hace un estudio estadístico de dónde parecen agruparse los años más secos. No he visto el estudio de dónde están los más lluviosos. Y sé que también hemos tenido años muy lluviosos desde 2005.

J

#9 Si la media de los ultimos 10 años no te convence de que la situacion es muy complicada, entonces es que basas tu opinion en emociones y no en datos.

Nylo

#10 No me suena haber leído noticias de restricciones de uso de agua en los últimos 10 años. En los 80 y 90 sí que viví algunas. Entre el 80 y el 86 tuvimos 6 años de los 7 con menos lluvia de lo normal, sólo el 84 tuvo más y tampoco para tirar cohetes. Entre el 90 y el 95 tuvimos 6 años seguidos con menos lluvia de la media. ESO fueron situaciones dramáticas. Pero sucedieron hace más de 30 años, con muuuuucho menos CO2 en el aire. Lo que tenemos ahora es malo, sí. Aunque 2018 fuese muy, muy lluvioso (el sexto más lluvioso desde que se mide), hemos encadenado 2019 y 2021 con poca lluvia, con 2020 en medio justo con la pluviometría esperable, y este 2022 que todavía no sé cómo ha sido porque no me creo esta noticia, esperaré a que AEMET publique de verdad su resumen anual. Pero supongamos que ha llovido menos de la media. 4 años seguidos sin superávit de lluvia no son buenos, pero no son algo que no haya ocurrido nunca, y tampoco nada que esté marcando una tendencia a peor.

J

#13 la tendencia indica sequía, y el problema es que una vez empieza no sabes cuánto va a durar, por lo que la situación solo se deteriora.

Luego cuando llueve, lo hace a lo bestia y como todo está seco el agua no es absorbida por la tierra y tenemos inundaciones y erosión al llevarse el agua las capas superiores de la tierra.

Así que podemos tener la cantidad de agua embalsada pero en el proceso hemos perdido calidad de suelo y damos un paso más a la desertificación.

Los estudios indican que la mayor parte de la península está en riesgo de convertirse en desierto, siguiendo ese proceso de sequía, lluvia torrencial, erosión.

Puedes pensar que son exageraciones ya que tu experiencia personal y recuerdos aislados te sugieren otra cosa. Pero los datos son los que son y la ciencia lleva dando la voz de alarma años.

J

Lo cierto es que hay poca trasparencia en la administracion de agua embalado y su destino.
Debería saberse cuanto va para el consumo doméstico, para la industria, para el ruego y para energía eléctrica en cada embalse, que luego pasan cosas como la de Sanabria. Y actualmente alucino con la disminución de las reservas en el País Vasco, después de haber sido la comunidad con mayor porcentaje de llenado de embalses, más del 80 %, ahora cuando llueve tiene poco más de la mitad de la capacidad.
¿Qué es lo que pasa? ¿Qué soy muy mal pensado?

Tieso

Comentarios pues donde yo vivo ha llovido mucho bajo esta línea, gracias.
___________________________________________

D

Datos si hay y los puedes ver en el ministerio y en las confederaciones.
El agua se gasta en un 70% para agricultura y riesgos, un 20% en consumo industrial y un 10% en agua de boca.

Pero lo que si falta por parte de la administración es más información y detallar cuál es la Red de embalses exclusivos agrícolas, cual es la de agua de boca, cual es la de usos compartidos y % de estos.

Y también diferenciar los usos del agua embalsada de su consumo.
Ya que parte del agua embalsada se usa para regulación y mantener los caudales hidricos, y lo mismo ocurre con los hidroelectricos, donde ese agua no se consume sino que al igual que con la regulación, va al embalse inferior.

LaSaBe

No en balde dicen en Europa que África empieza al cruzar los Pirineos. Y mientras nos meten el impuesto del sol, ahora que no vemos nubes en meses en algunas regiones.