Hace 3 años | Por FranAlva a lainformacion.com
Publicado hace 3 años por FranAlva a lainformacion.com

La falta de claridad en los procesos, la inseguridad jurídica que plantean los PERTE y la escasa rentabilidad que se marca para los proyectos hacen que muchas pymes industriales esperen a los créditos para invertir - Las complicaciones burocráticas, la falta de seguridad jurídica en la adjudicación de los proyectos y el escaso retorno que se plantea para muchos de ellos frente a lo que ofrece el mercado, están frenando la afluencia de muchas pymes industriales al maná del fondo Next Generation. Prefieren esperar a mejores momentos...

Comentarios

F

"Las complicaciones burocráticas, la falta de seguridad jurídica en la adjudicación de los proyectos y el escaso retorno que se plantea para muchos de ellos frente a lo que ofrece el mercado, están frenando la afluencia de muchas pymes industriales al maná del fondo Next Generation. Prefieren esperar a mejores momentos para convertir en negocio sus ideas innovadoras. Los operadores y asesores que están al tanto de cada paso y tienen cientos de propuestas sobre la mesa advierten que, por lo pronto y para la parte de las ayudas a fondo perdido, la mayor parte de las iniciativas en marcha susceptibles de llevarse fondos son proyectos de grandes empresas -en solitario o liderando un grupo al que dominan- o planteamientos en torno al sector público empresarial. Las pymes industriales no ven con claridad la validez jurídica de los PERTE, que pueden apropiarse de su idea y obligarles a compartirla con la competencia, y prefieren esperar a que se abran líneas de financiación o créditos, con los cuáles sacar a su idea el máximo rendimiento."

"La desconfianza de muchos empresarios y la sensación de caos que se está generando por la falta de concreción de los procedimientos ha bajado el listón de las expectativas que se habían lanzado, a la vista de que todo lo que se va a financiar ahora a fondo perdido se debe analizar bajo el prisma de la inversión pública –“el Estado moviliza fondos y que luego llegue la inversión privada”, explican-. De hecho, hasta el momento se han abierto doce manifestaciones de interés en los principales ministerios implicados, de las que quedan solo seis en vigor, cinco de ellas vinculadas a la Transición Ecológica y una de Fomento sobre movilidad. “Por lo pronto, casi todo lo que hay presentado son proyectos de grandes empresas del sector de la automoción”, admiten las fuentes consultadas."

"“Si quieren atraer capital privado a través de contratos de concesión, al Gobierno no le va a quedar otro remedio que cambiar la ley”, asegura un abogado de uno de los principales despachos del país. “Tienen una forma muy fácil, que es cambiando la Ley de Desindexación”. CEOE tiene la intención de plantearlo en las negociaciones que mantiene con los partidos políticos para introducir enmiendas en la tramitación parlamentaria del Real Decreto de los Fondos Europeos como proyecto de ley, aunque los precedentes de intentos anteriores de conseguir lo mismo no le auguran el éxito. “Si no hacen más atractivas las concesiones, los fondos europeos acabarán sirviendo para acelerar la ejecución de los proyectos que las grandes empresas españolas ya tenían en cartera antes de la crisis pero no para atraer nueva inversión privada a España”, augura."

D

La UE es un enorme fraude que se ha convertido en una bolsa de burocracia y corrupción que no para de crecer. Empiezo a envidiar a Reino Unido.

D

al final se lo quedarán los de siempre...