Hace 3 meses | Por Malinowski a eldiario.es
Publicado hace 3 meses por Malinowski a eldiario.es

La catedrática emérita de Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona apunta: "Vamos a pensar que el capitalismo efectivamente está en crisis. ¿Y entonces, qué? No tenemos una alternativa a punto"

Comentarios

malajaita

#2 Hay ricos porque hay tontos.

JanSmite

#2 Hay cosas que, cuando las compartes, no las pierdes.

B

#2 Pues te doy la razón en eso que dices. Si hay monarquía y capitalismo es porque hay tontos que los votan.

En este sentido, yo corregiría a esta mujer. Yo diría: hay pobres porque votan a los ricos.

G

#6 Hablamos de los chinos... ¿no?

MJDeLarra

#6 No, los denuncia.
#10 De los ricos, sean chinos o no.

D

#6 No es verdad....esos que dices, que supongo que te refieres a las dictaduras comunistas, tenían oligarquías basadas en la política, no en el dinero. La situación del resto de la población variaba de pais a país como ocurre en los países capitalistas donde hay sociedades como las europeas o Bangladesh. No era lo mismo la URSS que la antigua China o Corea.....y eso no quita para que fuera una dictadura y la gente no quiera estar bajo ese régimen, hablamos desde el punto de vista económico, no político...

Feindesland

#13 No me refería a la URSS, sino a sitios de lso que conozco gente aquí. Fudamentalmente Cuba, Rumanía y República Dominicana. No es sólo política.
Y no hablemos ya de Corea del Norte o de Haití.

Peka

#12 Me encantó esta frase:

y

Es una simplificación al absurdo. Siempre en todos los modelos económicos a lo largo de la historia desde los sumerios, ha habido pobres y ricos.

asurancetorix

#1 No, ni es una simplificación ni una reducción al absurdo. Es una consecuencia real y objetiva de un deficiente reparto de la riqueza que podemos observar en nuestro entorno. Incluso en países ricos, a medida que la riqueza se acumula cada vez más en pocas manos, el resto de la sociedad tiene mayores dificultades económicas, es más sencillo caer en situaciones de pobreza y cuesta más ascender por la escala socioeconómica.

Y por supuesto que hay algunos ejemplos de sociedades humanas sin ricos ni pobres. Lo que no ha existido jamás es una sociedad en la que existieran ricos pero no hubiese pobres. Eso quizá debería dar que pensar... De hecho, demuestra que nunca han funcionado bobadas como la teoría del goteo o la economía de la oferta en general.

y

#23 "Y por supuesto que hay algunos ejemplos de sociedades humanas sin ricos ni pobres"

Eso directamente es falso. Una cosa es que determinado movimiento político diga que no hay pobres publicitando su sistema y otra muy diferente es que fuera cierto.

asurancetorix

#25 Por ejemplo, existen y han existido sociedades tribales y de cazadores-recolectores en las que se las necesidades se cubren colectivamente y se comparten los bienes. No tienen ricos ni pobres, y ni siquiera las diferencias de estatus social y de poder son demasiado marcadas.

A quien le interese este tema, y en general el desarrollo económico en las sociedades humanas, es muy interesante "En deuda", del antropólogo David Graeber.

Y tú, antes de venir hablando de falsedades, quizá deberías leer un poquito más...

y

#26 "Por ejemplo, existen y han existido sociedades tribales y de cazadores-recolectores "


lol lol lol lol lol lol lol

Por Favor.

asurancetorix

#27 Sí, efectivamente. Es sólo un ejemplo, como decía, pero aclara que es bastante sencillo tener una sociedad igualitaria cuando no es demasiado grande.

En sociedades más complejas se hace más complicado, sobre todo desde el momento en que empieza a existir una casta guerrera. Pero en sociedades avanzadas, como las actuales, vuelve a ser perfectamente factible evitar, o al menos paliar lo peor de la pobreza. Para eso existen, precisamente, mecanismos básicos de redistribución de la riqueza como los impuestos, los servicios públicos o las ayudas sociales.

Por supuesto, al final eso es una decisión política, pero a fin de cuentas también lo es en una sociedad primitiva. Es lo que ocurre cuando los integrantes de una sociedad tienen alguna capacidad (mayor o menor, según el caso) de escoger cómo quieren que ésta sea: se tiende a aumentar de alguna forma la redistribución de la riqueza.

Y por cierto, ¿ves como necesitas leer un poquito? La respuesta de la risa necia no es la mejor para argumentar ni suele demostrar mucha cultura.

y

#29 "Y por cierto, ¿ves como necesitas leer un poquito?"

Yo bien. Pero tu por lo que se ve fatal. Porque lo dice muy claro en el comentario #1 : "Siempre en todos los modelos económicos a lo largo de la historia desde los sumerios, ha habido pobres y ricos."

Y tu me vienes con sociedades de cazadores y agricultores que son anteriores y son sociedades con economías de supervivencia que ni siquiera llegan a pobres y que no tiene la complejidad necesaria ni para alimentar a la milésima parte de la población actual del planeta y que no son modelos aplIcables ni COMPARABLES a las sociedades de hoy en día. .

En fin, aquí me bajo.

asurancetorix

#30 Y dale... Majo, aunque tú no lo sepas, desde los sumerios, y hasta la actualidad, ha seguido habiendo sociedades tribales.

Enhorabuena, no sólo has sido incapaz, otra vez, de dar una respuesta constructiva, sino que has vuelto a dejar clara tu... cultura.

y

#31 "sino que has vuelto a dejar clara tu... cultura."

Aquí lo único que ha quedado calara es tu demagogia.

Ala , a pastar.

Peka

Ahora lo que hay es extrema riqueza, está mal repartida la riqueza.

D

#7 ese es el verdadero problema, la creación de una aristocracia económica y la desaparición de las clases medias. Esto tiene implicaciones en las sociedades que no son nada positivas....

Ka0

#7 La riqueza se llama así porque la tienen los ricos, si la tuvieramos todos deberían cambiarle el nombre.

Peka

#15 Si, pero la producimos los trabajadores. Yo he visto empresas sin un patron que crear riqueza, lo que no he visto es ninguna empresa sin trabajadores crear riqueza.

Saul_Gudman

#16 a pues crea una empresa y dale el poder a los trabajadores, fácil lol

Peka

#19 Se llama cooperativa, en Euskadi están las más grandes.

Saul_Gudman

#22 el motor del mundo las cooperativas lol vuelvo a decir, crea una y dale el poder a los trabajadores si tan fácil y justo es. Arriesga

Peka

#24 En España la mayoría de las empresas son autónomos.

Yo soy más de luchar, a mí empresa le llevo sacaría miles de euros, muchos juicios ganados y les sigue rentando no cumplir las ley.

J

Menos mal que ha venido una emérita a decirnoslo.

p

Y los pobres españoles de hoy día son ricos si los comparamos con los pobres españoles de hace 200 años.

Hay ricos porque hay riqueza, y cuanta más riqueza se genere (riqueza entendida como mejoras en la productividad) mejor viviremos todos.

cocolisto

Detrás de una gran fortuna hay uno o más bandidos robando a otros seres humanos.

cuatroD2

Le economía no es un juego de suma cero, hoy somos menos probres que hace cien años en todo el mundo.

e

#4 manzanas traigo.

C

#4 En ciertos aspectos sí es un juego de suma cero. Tenemos mayor productividad con lo que sacamos mas bienes con el mismo tiempo invertido de cada uno, pero n el valor del tiempo de cada uno sí es un juego de suma cero. Eres capaz de contratar el tiempo de otros (o los bienes que produzcan) solo en relación a lo rico que tu seas y lo pobre que sea el otro.

nitsuga.blisset

#4 Y cuando terminó el feudalismo eran menos pobres que cuando empezó el feudalismo. Viva el feudalismo.

B

#4 Hombre, digo yo que si unos pocos se quedan con la mayor parte de lo que producen todos los españoles en su conjunto, algo de suma cero habrá.

D

Lo que no entienden muchos (incluidos muchos marxistas, capitalistas, liberales, etc) es que el dinero no es más que una representación del poder de una persona en la sociedad, el poder de usar parte de los recursos materiales o humanos existentes en la sociedad, y ese poder es lo que te define en realidad como pobre o rico. Da igual que no exista el dinero o que los medios de producción sean colectivos, la sociedad sigue siendo una jerarquía y al final quienes consiguen que los demás sigan sus ordenes o quienes pueden controlar a quienes van los bienes son los ricos y los últimos de la cadena que siguen las ordenes y tienen cero control en los bienes son los pobres. El dinero solo le pone un número abstracto a esa situación y hace que el poder sea más fácilmente intercambiable por hechos materiales. El capitalismo en sí no deja de ser el sistema con el cual se intercambia ese poder, con sus pros y contras, pero al final son las personas las que lo usan. Para mi lo que está en crisis es la sociedad humana en sí, la ética, la responsabilidad, la ideología, la empatía, etc y esto tiene efectos en las dinámicas de poder dentro de la sociedad, independientemente del sistema con el que gestiones dicho poder.