Hace 8 años | Por --432809-- a blogs.20minutos.es
Publicado hace 8 años por --432809-- a blogs.20minutos.es

Así lo acredita un reciente estudio de Afrucat -Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña- que asegura que sólo el 52% de las manzanas que se comercializan en España son nacionales, frente a un 44% importadas. Del 4% restante se desconoce su procedencia. El informe -realizado desde abril a agosto del pasado año- analiza el producto en 109 supermercados pertenecientes a 18 cadenas diferentes. Y los resultados no pueden ser más preocupantes: de cada dos manzanas que se venden en España en este tipo de establecimientos una es importada.

Comentarios

D

#7 No es microblogging corregir sin alterar el contenido de la noticia.

editado:
Menuda te ha caido en 2 min con #9 #10 #11

Asecas

#9 "lo distorsionan de forma que no quiere decir lo mismo que el meneo original"

El titular de la noticia dice una cosa, el titular que tu modificas dice otra.

BillyTheKid

#7 no, no es mricroblogging cuando clarificas un punto o corrijes una incorrección evidente

D

#10 Eso lo dicen todos los que hacen microblogging. Y eso que yo no lo hago.

D

#16 Todos deberíamos seguir tú ejemplo, menéame sería un mundo mejor.

D

#18 No hay ardillas muertas para tantos. Sería como Venezuela, largas colas con cartillas de racionamiento.

El horror.

torpedo

Sinceramente creo que como consumidores debemos no comprar alimentos de fuera de nuestro país en la medida de lo posible.

En mi caso nunca compro fruta de fuera de España. No entiendo como una kilo de manzanas italianas o francesas puede ser más barata que las españolas, no lo entiendo. Si voy a la tienda y no hay españolas, no las compro. Es el caso de las patatas, siempre francesas.

Si no hay españolas, no compro. Y así se lo digo al frutero/tendero de turno.

fjcm_xx

Entre los langostinos el otro día y las manzanas hoy ya no se sabe qué vamos a comer

e

Ya lo he dicho en otros hilos, llevo un tiempo perdiendo tiempo en, antes de comprar algo, leyendo etiquetas para intentar que sean productos españoles de empresas españolas, o al menos de origen de materia prima español (porque ambas cosas, empresa y origen es muy complicado, cuando tantas marcas españolas han sido vendidas). Suponiendo que el etiquetado es correcto, es una buena forma de hacer que dejen de producirse esas importaciones si nadie los compra. Este es un país lo suficientemente grande y con clima variado para poder producir casi de todo. Aún no entiendo cómo en los hipermercados hay gente que compra "bananas" de fuera en vez de plátanos de Canarias, por ejemplo. En el Carrefour de donde vivo en todos los productos de la frutería, te indican el origen, y por suerte cada vez más son de la provincia, porque la gente se está concienciando y lo pregunta. Y los "abuelillos" entendidos, a los que alguna vez les he preguntado mientras compraba, me han confirmdo que "son de aquí" cuando les he preguntado por algún producto. Además, intento que no lleven aceite de palma en ninguna de sus manifestaciones, pues me conciencié mucho tras un artículo que leí por aquí. Ya evitaba el aceite hidrogenado, pero ya es la palma en si lo que evito.

D

-Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña- afirma que solo 52% de las manzanas que se comercializan en España son nacionales,

Ahh claro, para que les consuman la fruta si que quieren ser españoles y todo eso, y como antes con los tejidos, por el interes si que quieres ser.

Luego para contribuir por lo obtenido operando en ese mercado nacional no, hay españa nos roba

Menudos hipocritas.

Campechano

#8 Toma, que te lo has ganado

perrico

#8 Unos quieren ser españoles y otros no.
Como no sabes el sentimiento patrio que cada uno de los miembros de dicha asociación empresarial tiene, estás insultando a todo un grupo, todo eso sin tener en cuenta que aproximadamente la mitad de ka población de Cataluña no quiere la independencia.
Pero vamos. Con comentarios como el tuyo no me extraña que muchos se quieran marchar de España. Total, para que los insulten...

D

#14 Como si queren ser rusos. La realidad de los hechos esta mas alla de los sentimientos, sobre todo si son alienados por nacionalismos. Y que son españoles es un hecho desde hace siglos.
Estoy insultando a los que niegan su realidad cuando les interesa y cuando no lloran para continuar mamando.
No insulto a los que no han tomado partido en esa pantomima nacionalista y totalitaria.

Pero lo que mas vende es el victimismo como forma de chantaje, si me insultas me enfado y ya no soy tu amigo, bua buaa, Si la realidad te pica deja de comer ajos.
Y ademas ahora con tantas autopistas y aves y aeropuertos, al que se quiera ir de España soy partidario de que le ayuden con las maletas.

D

#8 "el Valle del Ebro, donde en la actualidad se encuentra cerca del 69% de la superficie cultivada. Cataluña y Aragón son las dos principales regiones productoras,
seguidas por Navarra,La Rioja, Castilla y León y la Comunidad Valenciana, entre otras"

https://www.ruralcat.net/c/document_library/get_file?uuid=675afc0d-55bb-43f0-bf1b-c7adf506639c&groupId=10136

y por cierto, lo catalanes también comen jamón ibérico extremeño, marisco gallego o pimientos del Padrón

D

"Pero el caso de las manzanas no es algo aislado. Sobran ejemplos, desde las guindillas supuestamente vascas y etiquetadas con toda la correspondiente parafernalia, pero que en realidad vienen de china -las conservas es uno de los sectores más problemáticos-, hasta los aguacates ecológicos que vienen de la otra punta del mundo."

torpedo

#3 los pimientos del piquillo que suelen venderse son de Perú. Los españoles cuestan el triple.

Los piñones son chinos, si son españoles ("ibéricos") cuestan el doble.

Yo no compro aguacate que no sea producido en Málaga por ejemplo.

Hay que acostumbrarse a mirar etiquetas y tratar de comprar el producto lo más local posible.

A

#17 El día que pruebes el Aguacate canario dejarás de comprar el peninsular.

torpedo

#23 pues mira, los mayores y mejores productores de aguacates de Málaga los tengo a 40km de mi puerta.

Y si no en casa de mis padres tenemos un aguacatero. Así que dudo que compre aguacates insulares

De todas formas, no me suena haber visto ningún aguacate canario por aquí. Supongo que porque tenemos el de la zona y no merece la pena traerlo.

A

#26 jaja teniendo en casa haces bien no comprando de fuera...
Yo vivo rodeado de ellos, y cada vez que llevo a la península, la gente los compara con los de Málaga y Granada y todos dicen que no hay color.
De las islas apenas salen porque hay aquí hay protección y no puede entrar ninguno de fuera, por lo que el mercado local se los queda todos.
En las últimas ferias los ponían de calidad junto a los de Perú, tradicionalmente los mejores del mundo.

Saludos

torpedo

#28 prometo que cuando vaya a las islas probaré alguno

A mi me pasa que ya sólo me gustan los de aquí, y no es patriotismo, es la costumbre.

zakasplinter

#3 Si supieras la cantidad de distribuidoras de fruta que se han afincado en Villaconejos, para ponerle el nombre a melones de China, o Brasill se te caía el alma al suelo. No hay tierras en Villaconejos para cultivar todo el melón que sale de allí al cabo del año.

D

Manzanas traigo....

kalimochero

¿Y? ¿Por qué padecemos la creencia de que todo lo español es lo mejor? El pescado, las gambas, la miel, los melones, las manzanas...?

G

Y seguro que son de Murcia que para el caso...

Galero

Mala gestión, diría yo. Cualquiera que tenga manzanos (sin que esta sea su actividad profesional) sabe que, cuando toca cosechar, le salen las manzanas por las orejas y acaban regaladas, podridas o comidas por el ganado.

D

El meneo perfecto para luditas y autarquistas... Les falta un pelo para pedir que mientras existan hoteles en España vacios no se pueda viajar fuera.

D

Muy mal, hay que decretar la igualdad imponiendo una cuato del 50% obligatoria.

R

Las manzanas podridas, en cambio, de dentro.

Asecas

Voto errónea porque 44% no es la mitad.

BillyTheKid

#2 dice CASI la mitad

D

#5 lo he cambiado en el titular, antes ponía la mitad

Asecas

#5 No, si leyeras la noticia lo sabrías.

#6 Ahora es microblogging.