Hace 1 año | Por borer a mercado.com.ar
Publicado hace 1 año por borer a mercado.com.ar

Si nos fijamos en la historia de la humanidad, los grandes saltos de bienestar de la población se han producido cuando ha habido grandes avances tecnológicos. Por ejemplo, en las dos revoluciones industriales los avances técnicos y el mayor dinamismo del sector industrial, que incrementó la competencia entre empresas, favoreció una mayor contratación de trabajadores, mejoró las condiciones de trabajo e hizo aumentar el consumo de los hogares. Durante el siglo XX, y a pesar de sus dos guerras a gran escala, los avances tecnológicos

Comentarios

gregoriosamsa

La revolución industrial fue uno de los momentos enque peor calidad de vida tenía un trabajador. Y el crecimiento económico como fin último, despreciando el resto de factores como que sea sostenible, ético, equilibrado y justo, que es el planteamiento de estos liberales solo ha hecho que incrementar la desigualdad en las últimas décadas.

Tertuliano_equidistante

#2 Claro. La gente se fue a trabajar a las fábricas pese a que les iba mucho mejor en otros sectores tradicionales. El cuento de que el campesino medieval tenía mucha más calidad de vida que un obrero industrial. En el discurso anticapitalista olvidamos convenientemente que antes de la revolución industrial también había trabajos de mierda.

Trigonometrico

#3 La revolución industrial se convirtió en una carrera de ratas, donde el proletariado trabajaba en régimen de esclavitud para tener lo justo para comer y para dar de comer a sus hijos.

F

#7 pues no me cuadra ¿Porqué la gente abandono el campo y se fue a las ciudades? Ya te lo digo, porque apesar de que las condiciones laborales eran duras... Seguía siendo mejor que en el campo.

#7 Tienes un ejemplo muy claro y reciente de lo que supuso la revolución industrial. China ha tenido su propia revolución industrial en los últimos 40 años, y dudo que haya un sólo chino que eche de menos las condiciones de vida anteriores a la misma.

Trigonometrico

#11 No creo que sea tan sencillo. China provenía de un sistema económico y social muy concreto. China pasó de un sistema de gobierno muy represivo a un sistema un poco más libre.

#13 Hablando de sistemas de gobierno. Precisamente el origen de la democracia moderna lo tenemos en la revolución industrial, en la que el equilibrio de poder fue trasladándose de la nobleza, cuyo poder se basaba en el control de la tierra, a la burguesía. Esta última fue la a base de exigir reformas fue cambiando la configuración de los sistemas de gobierno. Curiosamente, y vista esa experiencia, los últimos países en adoptar la revolución industrial (y los más atrasados) fueron aquellos cuyas monarquías absolutistas y la nobleza que les rodeaba vieron en la misma una amenaza al sistema, y la retrasaron todo lo posible. El imperio Austro-Húngaro, Rusia o la misma China son ejemplos de ello. Y lo que les pasó a varios de estos países fue que el comunismo arrasó sin mucha resistencia, al carecer de clase media.

Trigonometrico

#14 La Democracia llegó mucho después, con una sociedad evolucionada a partir de la gente trabajando en las fábricas en las ciudades.
Pero la revolución industrial fue un período muy concreto de gente trabajando en situación de semiesclavitud.
Creo que alguien observó que, si el proletariado ganaba un poco más de dinero, consumían más productos de la propia industria, y el enriquecimiento de los empresarios podía ser mucho mayor.
Luego está el caso de la fabricación en cadena de Ford, en la que creció el número de empleados mucho por la demanda de los coches, pero esos empleados bien pagados se convirtieron en compradores de los coches que fabricaban.

gregoriosamsa

#3 claro que antes había trabajos de mierda, pero la revolución industrial no lo mejoró, solo hizo a unos pocos mas ricos y a muchos más desgraciados. Y lo de que fueran a trabajar a las fábricas... los gobiernos condicionaron esas migraciones del campo a la ciudad para sus intereses, no los del pueblo. A los campesinos ingleses se les prohibió cazar, pastar animales o recoger leña en los campos del reino, que eran casi todos. Y tuvieron que ir a una fabrica para no morir básicamente. Así nació la mano de obra, no por gente entusiasmada por trabajar 14 horas en una oscura y tóxica fábrica.

b

#2 La revolucion industrial es el nacimiento de la clase trabajadora y de esa explotación a la misma que llamamos capitalismo.

D

#4 q bien se vivía en el feudalismo, con un señor mandando y el resto trabajando de sol a sol en el campo

Katapulta

#5 ya no es necesario trabajar de sol a sol.

Hemos evolucionado y se han dado cuenta que somos más productivos si nos dejan descansar, y trabajamos por turnos las 24h.

Ahora somos nosotros quienes, sin obligación, entregamos nuestro tiempo a cambio de adquirir los productos que nos hará ser más productivos.

D

#6 Ya en el S. XVI, en España se limitó el trabajo a 8h

Felipe II firmó en 1593 la ley VI de Ordenanza de Instrucción que dictaba que:

«Todos los obreros de las fortificaciones y las fábricas trabajarán 8 horas al día, 4 por la mañana y 4 por la tarde; las horas serán distribuidas por los ingenieros según el tiempo más conveniente, para evitar a los obreros el ardor del sol y permitirles el cuidar de su salud y su conservación, sin que falten a sus deberes».

D

"La enfermedad es la del crecimiento económico cero"
La del crecimiento permanente, ya tal...

E

Precisamente, con la población creciendo y el sistema económico también las diferencia entre los ricos y los pobres siguen acrecentándose.
Esta opinión de mercado es una falacia tan inmensa que ya no cuela.