Publicado hace 4 años por Wurmspiralmaschine a eleconomista.es

Pese a la promesa de transparencia y mejora en el acceso, favorece a los grandes. La ley que regula los contratatos con la Administración llegó en marzo de 2018 con promesas de mayor transparencia, simplificación de los trámites y eliminación de las trabas burocráticas y administrativas. Sin embargo, un año y medio después de su entrada en vigor, la normativa, una complejísima trama de artículos, sigue sin convencer a los expertos y su objetivo estrella, favorecer a los pequeños licitadores, está muy lejos de cumplirse.

Comentarios

r

#7 O tienen unos servicios jurídicos con más capacidad, la posibilidad de empresas pantallas y testaferros en el extranjero, cuentas en paraísos fiscales o contratar a Villarejo.
La subcontractación supongo que también ayuda a cargar el muerto a otro...

D

#11 La potencia de caja que tienen para comprar y tapar cosas es innegable. Que no creo que sea algo sistemático porque al final todo puede cantar demasiado pero que si tienen la necesidad de hacerlo lo harán. Medios no les faltan.

D

Como? Que el mangoneo es cosa de las pequeñas empresas? Tu de que planeta eres?. Esta es como muchas, una Ley-trampa. Bajo la fachada de la transparencia, y de los sistemas informáticos, hay un arsenal de trabas a las pequeñas empresas. Y eso de que las grandes, son hermanitas de la caridad..... Claro que las grandes lo hacen todo "legal" pero con presupuestos que una empresa pequeña ni huele. Vosotros a las pequeñas solo les dejáis la calderilla, es decir lis contratos que o os interesan. A mi me lo vas a explicar

vomisa

Afortunadamente. Que trabajo de eso y en una grande. lol
Una vez dicho esto, no es exactamente cierto eso. La ley prevé fragmentar los contratos para que entren pequeños, y se va haciendo, pero al final los organismo prefieren un interlocutor que 7.
Luego hay toda una parte administrativa que se ha simplificado bastante (antes habia que aportar poderes, compulsas, etc) y ahora vale con el DEUC.

Todo se hace en aras de una mayor transparencia. Quien iba a decir que ello iba a redundar en perjudicar a los pequeños, que suelen ser los que están metidos en todas las cosas turbias. Empresas que llevan solo un servicio, o varios pero ennuna zona muy limitada...
roll

manuelpepito

#1 Sin negar que hay mucho manoneo con las empresas pequeñas, las grandes empresas entran al trapo de los mamoneos rápido, y si son constructoras no hay ninguna o casi ninguna que no haya hecho mierdas.

vomisa

#3 pero mira la proporción de casos en relación al volumen de casos.
Yo estoy en una grande y no conozco ningun caso. Y estoy en una posicion donde debería conocer

D

#4 No lo hacen por el herrero del pueblo, mas bien por sus caciques.

D

#4 El herrero del pueblo hará el trabajo igualmente, pero subcontratado por Ferrovial, aprentando hasta el último euro o palmando pasta y cobrando a 180 días.

Por ejemplo cuando hicieron la EDAR de Ribeira, que se llevó COPASA, cerraron un par de pymes de la zona y dejaron deudas en varios sitios, cuando se supone que la obra generaría empleo y ayudaría económicamente a las emñresas de la zona.

x

#1 ACS, OHL, Ferrovial... ejemplos de pequeñas empresas pilladas en cosas turbias...

vomisa

#5 Mira el porcentaje con respecto al global de sus contratos. Y evidentemente si pasa pasará con contratos muy grandes, no en los que compitan con pymes.
Simplemente tienen menos GG, y al aplicarlo al servicio en cuestión sale más barato.

Azucena1980

También favorece a los piratas, que van recorriendo España haciendo obras tiradas de precio obviamente a la calidad de ese precio.

spect84

Por no decir que la aplicación web de la plataforma de contratación del estado es el mejor ejemplo del universo de cómo NO hacer un desarrollo con criterios de usabilidad y eficiencia. Un puto desastre.