Hace 4 años | Por --394145-- a contrainformacion.es
Publicado hace 4 años por --394145-- a contrainformacion.es

Existe una tendencia de desvincular a los iconos, aunque sean deportivos, de su pensamiento. Michael Robinson, fallecido a los 61 años de edad después de una larga lucha contra el cáncer, cayó en esa injusta tendencia, aunque su pensamiento quedó para siempre en negro sobre blanco en su biografía: «Es lo que hay…: Mis treinta años en España».

Comentarios

L_R

#8 a lo que se refiere, creo yo, es que la URSS servía como límite al capitalismo, que tenía que poner trabas a su codicia desmedida para no "perder la guerra" contra el comunismo. Y eso de sin guerra es muy relativo por no decir falso y si no mira sudamerica, dónde el capitalismo creo dictaduras para parar al socialismo por miedo que desembocará en comunismo, por no hablar que las guerras no siempre son bélicas

pablinxi

#9 a lo primero estoy contigo.

Respecto a lo de Sudamérica es anterior a la caída del muro (o la desintegración de la URSS, como lo quieras ver) y obedece a que en Postdam EEUU y URSS se repartieron el mundo y a los americanos les tocó todo el continente americano, por eso allí los soviéticos no intervinieron nunca. Cuba fue la excepción, por eso creó tanta tensión, además que la intervención no fue durante la guerra contra Batista sino al terminar.

Pero volviendo a la cita de Robinson sigo pensando que se equivocó. No obstante, a esa paz se le debe mucho a Gorbachov, que retiró las tropas del pacto de Varsovia de los países Bálticos, Hungría, Checoslovaquia, RDA, etc. (De ahí que se le concediera el premio Nobel de la paz).

A lo de que las guerras no siempre son bélicas, también estoy contigo, de ahí que en mi segundo comentario dijera que la ausencia de ella no quiere decir que fuera todo limpio.

Gracias por tu respuesta.

D

Mejor así, lo mismo nos hubiéramos perdido a esta persona tan entrañable...

Feindesland

Uno que quería opositar a juez pero no tenía ganas de estudiar...

Pepe_Gotera_1

#1 ¿y eso? Son muy buenas reflexiones. ¿Acaso tú también ibas para juez?

Feindesland

#2 Me equivoqué de hilo.

Mis disculpas.

tiopio

¿Iker sabía esto?

pablinxi

La madre le dio una bofetada y la realidad otra .

Por otra parte me ha gustado conocer un poco más a Robinson. Descanse en paz.

L_R

#4 la realidad le dio la razón

baronrampante

#5 Y lo comprendió el mismo día que ocurría.

pablinxi

#5 Pues oiga, que no lo veo.

El liberalismo se extendió por la Europa Oriental sin guerras. La excepción son los Balcanes pero ahí influyó más los nacionalismos que el cambio de sistema político-económico.

Al poco siguieron guerras imperialistas norteamericánas, pero aún así, desde los 90's hasta la actualidad hay grandes periodos de paz.

La actual guerra de Siria tiene una connotación mayor de pelea de recursos que política.

Sigo pensando que el cambio de un sistema global bipolar a un liberalismo mundial fue sin el recurso de la guerra (no digo que fuera limpio tampoco).

Por ciero, si alguien me va a acusar de liberal que primero se moleste en leer comentarios míos en otras noticias. Intento hablar desde la objetividad.