Hace 6 años | Por --236314-- a publico.es
Publicado hace 6 años por --236314-- a publico.es

La convivencia intergeneracional en las familias españolas es un recurso esencial para muchos hijos adultos debido a las pautas de emancipación juvenil actuales. Sin embargo, desde hace décadas, la tendencia de las personas mayores en España es a vivir en pareja o solas tras enviudar.

Comentarios

iolerei_iu_iu

#27 pues parece que la tuya es interpersonal ya que te atreves a juzgar a los que no actúan como tú. por lo de "Y malos hijos" te lo digo

D

#28 No se equivoque. Las decisiones son siempre personales...
Saludos.

ElPerroDeLosCinco

Pues yo sinceramente, cuando sea viejo, creo que preferiré estar en una residencia que en una casa donde suponga una carga. Pero por favor que me den una habitación para mi solo, aunque sea en el cuarto de las escobas. Quiero tranquilidad e intimidad, es lo único que pido a la vida.

D

#11 Atada a una silla de ruedas, drogada con pañal y viendo tele5. Creo que me pegare un tiro antes, si no puedo hazlo tu, porfa.

ElPerroDeLosCinco

#15 ¿Cómo quedamos, qué haces este sábado?

fofito

Que nadie se equivoque.
Hoy día muchos ancianos prefieren vivir solos o en compañía de otra persona de su edad.
Los hijos pueden ser muy pensados y los nietos te ponen la cabeza como un bombo.

TiJamásLlevaTilde

#12 No, era de mis padres, mis tías tenían la suya, pero estaba vacía ya que todos vivían en casa de mis padres. Así es como yo he crecido y estoy en la treintena...

TiJamásLlevaTilde

#6 En mi casa.

D

#8 Que suerte, tener casa desde pequeño.

TiJamásLlevaTilde

#9 Imagino que entederás que era casa de mis padres... o hay que explicarlo todo?

D

#10 Entiendo que si la casa era de tus padres, no era tuya. Hasta ahi llego.

En las familias antiguas, las casas mayoritariamente eran familiares y la propiedad concreta algo difuso. Alli vivia toda la familia aunque fuese lejana si lo necesitaba y todos aportaban lo suyo. Donde yo me crie eramos casi una docena y ahora vivo sola, las cosas han cambiado mucho

u

#3 e Hijos expatriados a tomarporculo.

D

#18 También. Pero naturaleza obliga, quien no cuida de sus genes no espere contrapartida.
Saludos.

u

#19 Tengo casos de conocidos.

Le han ofrecido a sus padres irse con ellos a donde residen. Y los padres se han negado a irse a un pais nuevo, donde no conocen a nadie, no hablan el idioma y encima no hace ni un poco de sol donde pasar sus ultimos dias alegres.

Normal por otra parte, yo tampoco me iria.

D

#20 Yo regresé para hacer lo que me correspondía.
Saludos.

u

#21 El que? morir de hambre en una comunidad autonoma que es un erial?

D

#22 Cuidar de quien me dio la vida. No me parece poca cosa. Pero va en gustos.
Saludos.

u

#23 Me alegro por ti y por que tu situacion te lo permita.


Pero no todos tienen esa suerte, ni pueden permitirse ese lujo. Triste pero cierto.

D

#24 Son decisiones. Cada uno toma la vía que su conciencia le permita.
Saludos.

u

#25 Estas diciendo que incluso tener conciencia es de pago ahora?

D

#26 No. La conciencia moral y la ética subyacente es personal, no se monetiza ni es susceptible de coartadas.
Saludos.

D

#33 ¿y eso como casa con la obligación moral de cuidar a tus mayores?
Porque si es una obligación no hay libre albedrío que valga.

D

#34 Creo que debe revisar conceptos.
Saludos.

D

Andare por Cantabria en la moto, a ver si hace bueno.

D

Viudez.
Saludos.

D

#2 Y malos hijos. Me quedé corto.
Saludos.

D

#3 #2 Y ancianos que lo que se merecen es que los encierren y tiren la llave.
El rollito buenista de que los ancianos por el hecho de serlo merecen "algo especial" es un montón de mierda.
Los hay que sí y los hay que no. Como en todo en la vida.

D

#32 ...y para eso está el libre albedrío.
Saludos.

Liet_Kynes

#2 ¿Querer vivir tu vida sin que nadie te moleste es egoista? ¿No puede ser que antes se viviera así por pura necesidad, o lo que es lo mismo, por egoismo, y ahora podemos vivir a nuestro aire?

TiJamásLlevaTilde

#4 Si ello significa dejar tirado a un familiar, para mí sí que es egoista.

e

#4 Creo que deberiamos distinguir entre la soledad buscada, en la que encontramos intimidad, paz, sosiego e incluso plenitud. Y la soledad impuesta

Cuando estamos solos por obligación, nos desconectamos de nosotros mismos y de lo que nos rodea y nuestros pensamientos se dirigen hacia el auto-flagelo o a culpar a la vida y las circunstancias que nos han tocado. La soledad obligatoria nos baja la autoestima, nos produce tristeza, desesperación, miedo, y nos margina socialmente.

Pero es cierto, han cambiado los tiempos: Antes la gente vivía en grandes estructuras familiares, en casas amplias donde convivían varias generaciones y parientes sin la misma sangre. La soledad nació en el seno del Romanticismo trágico del XIX, cuando se impuso el individualismo y la gente se encerró en sus nidos de amor para dúos diferentes pero complementarios. Las calles y las plazas se vaciaron y cada uno miró para lo suyo.

Curiosamente El budismo con su filosofía del desapego no entiende, sin embargo, la soledad como una tragedia: nacemos solos y morimos solos, y los demás nos acompañan en determinadas etapas del camino. En Occidente, sin embargo, la soledad es la gran enfermedad de los posmodernos. Fromm hablaba de la Era de la soledad, de la época en la que necesitamos emociones intensas, necesitamos comunicarnos y compartir, y sin embargo lo hacemos solos desde casa, apretando el dedo sobre las teclas de una realidad virtual.

c

#2 Hoy en día la gente, incluidas las mujeres. trabaja fuera de casa, eso es una diferencia fundamental.

D

#2 ¿Era tu casa o la de ellas?.

HASMAD

#2 Pues seré egoísta pero a mí me dice mi mujer que vienen 3 tías suyas a vivir a nuestra casa y salgo corriendo.