Hace 9 años | Por vicus. a europapress.es
Publicado hace 9 años por vicus. a europapress.es

El borrador del programa electoral de Podemos en Navarra plantea abrir un "proceso constituyente" para que los ciudadanos de esta comunidad "puedan ejercer su derecho a decidir" sobre la "institucionalización" de Navarra en 'Euskal Herria'.

Comentarios

D

#7 Históricamente, lo digo siempre: ¡Es al reves, malditos!

Euskadi es Navarra.

D

#31 Repito, eso según la constitución es algo que han de decidir vascos y navarros. ¿Por qué nos dais al resto la matraca con eso? Poneros de acuerdo y ya está. ¿Fácil no?

D

#32 La cuestión es que solo pueden elegir los navarros formar parte de Euskadi. ¿Los vascongados no podemos volver a ser navarros?

D

#33 En realidad

1) Ni Navarra sería parte de Euskadi ni al revés. Sencillamente sería una entidad nueva.

2) Sí, ambos tenéis que estar de acuerdo en formar esa nueva entidad. Como es lógico, por otra parte.

D

#36 No, porque la soberanía recaería en Vitoria o en Pamplona según el caso. No es lo mismo.

Por eso digo de integrar a Euskadi en Navarra.

D

#37 El período de tiempo que los tres territorios forales vascos estuvieron bajo el dominio de un rey navarro en realidad es menor a lo que estuvieron otros territorios como Burgos, el condado de Aragón o incluso Ribagorza. De hecho buena parte de Navarra tiene más lazos culturales e históricos con esos territorios que con el propio Euskadi.

D

#38 " De hecho buena parte de Navarra tiene más lazos culturales e históricos con esos territorios que con el propio Euskadi."

Y la otra parte la obviamos, claro. Y que el batua esté creado en base a una variante navarra, también

D

#39 No, no lo obvio. Por eso me refiero a "buena parte de Navarra" y no a "toda ella". ¿Y no me decías el otro día que el euskera tenía su origen en Aquitania?

D

#40 Y el castellano en Burgos, y seguro que en Madrid hablan castuzo, vaya que sí.

No hay cultura castellana en Madrid, es un invento castellanista de Pucela.

D

#36 Tu teoría muy bonita, pero en realidad no es así:

1) La ley solo contempla la posibilidad de la incorporación de Navarra al País Vasco. No sería una entidad nueva.

2) La disposición transitoria cuarta da por hecho que los vascos desean esa incorporación, y no exige de consulta alguna a los vascos. Por el contrario, si especifica que en Navarra el Parlamento Foral debería apoyar esta incorporación y esta decisión tendría que ser ratificada por los navarros en referendum.

http://es.wikipedia.org/wiki/Disposici%C3%B3n_transitoria_cuarta

D

#7 Tu afirmación es comparable a decir que los españoles quieren mayormente la monarquía o que han querido pagar la deuda como máxima prioridad....

Los navarros no han dicho ni sí ni no. Los representantes navarros hasta ahora han decidido no preguntar sobre el tema. Otra cosa es que vistas las encuestas que se publican, se puede deducir que la opinión de los navarros es más bien en contra, aunque cada vez son más los que están a favor. Pero bueno, hablamos solo de encuestas.

Por cierto, el tema de la postura de los principales representantes (UPN-PSN), por muy poco no es diferente. Tras la transición el PSN (entonces llamado PSE también en Navarra, Partido Socialista de Euskadi) apostaba por una única comunidad que englobase Euskadi y Navarra, pero en el último momento decidió variar su propuesta (por miedo a la propuesta independentista, desde mi punto de vista).

D

#44 Hay opciones en Navarra que proponen hacer uso de la cláusula 4ª. Pero no han ganado. La lista más votada siempre ha sido UPN, así que deduzco que a los navarros no les interesa ese tema o no les interesa lo suficiente.

D

#14 Oye, estamos hablando de que es algo que reclama el 100% de los representantes democráticos de los barceloneses. Del tema del que tú hablabas no hay ni de lejos tanta unanimidad.

Ze7eN

#9 Premio al calzador del día

D

#27 Lo de recurrir al calzador cada vez que a alguien no le da su coeficiente intelectual para entender un argumento ajeno como que ya me empieza a parecer cansino, no?

¿No entiendo un argumento? -> Premio al calzador del día.

Un argumento no sé como como rebatirlo y además me causa profundo escozor anal. -> Premio al calzador del día.

Etc.

Ze7eN

#28 No te auto-engañes, el argumento lo entiende hasta mi prima de 7 años, lo que es realmente cansino es lo de mezclar churras y merinas y el típico argumentario fachilla al que siempre recurrís algunos.

A ver que coño tiene que ver el impuesto turístico de Cataluña con que vascos y navarros puedan decidir sobre sus instituciones. ¿Tanto miedo tenéis a que la gente que no piensa como vosotros pueda votar o decidir?

D

#29 Vamos haber, espabilao, que seguro que tu prima de 7 años ya lo hubiese entendido.

En relación a este tema que estamos discutiendo alguien hace una afirmación genérica tal que así: En una democracia real todo debería poderse votar para ver qué quiere el pueblo

Cierto, no?

Pues bien, yo le pongo un ejemplo concreto justo sobre lo que estamos hablando, sobre el poder de decisión de la gente, y pregunto si esa aseveración se aplica a ese ejemplo concreto. ¿Es eso un calzador? ¿En serio?

Venga hombre, tú único problema con ese comentario es que te ha producido cierto cortocircuito en tus creencias acompañado de su correspondiente escozor anal. Se honesto, reconocelo y a otra cosa.

PS: además es que justo después votas positiva la escapada por la tangente que tiene el tipo que me responde... si mi comentario no entraba ni con calzador, ¿la respuesta al mismo sí?

Ze7eN

#30 Supongo que a pesar de lo espabilado que eres te cuesta un poco entender las conjugaciones de los verbos y concretamente el tiempo verbal utilizado por nuestro amigoFerranFerran, que afirma, muy acertadamente, que todo debería poderse votar. Como bien te matiza en su siguiente comentario, ese que he votado positivo y que ha hecho manar bilis a borbotones de tu boca, lógicamente si una parte importante de la ciudadanía apoya esa reclamación. Pero vamos, viendo el nivel, entiendo que no hayas podido llegar por ti solito a esa deducción.

¿Mejor ahora?¿O llamo a Epi y Blas y a mi prima de 7 años?

D

#34 ¿Y que calzador supone que alguien, yo por ejemplo, le ponga un ejemplo para testear ese todo? Eso es lo que en tus patéticos balbuceos y muestras de escozor anal todavía no has sabido explicarnos.

Te lo esquematizo, a ver si así te da:

Alguien dice: Todo el mundo debería tener derecho a decir lo que quiera libremente.

Otro pregunta al anterior sujeto: ¿Y sí alguien difunde en público sin la menor base algo grave, como que tú eres un pederasta? ¿Tendría derecho a hacerlo?

Otro dice al anterior: eeeeeeee, eso es un calzadooooor.

Conclusión 1: ningún derecho es ilimitado. Todo derecho se ejerce en un contexto y ha de tener en cuenta los derechos de los demás.

Conclusión 2: el del calzador es un tontaco de baba incapaz de aportar nada a lo que se está tratando o discutiendo.

Conclusión 3: además el tontaco aún por encima presa de su escozor iniciará un tonti-flame absurdo y delirante que hará perder el tiempo a todos los que participen en él además de rebajarlos a su nivel.

D

#9 Has escogido el peor ejemplo posible. Comparable al típico ejemplo chorra de "es que en mi barrio hemos decidido no pagar impuestos". Vamos, que ni merece ser contestado.

Aquí hablamos de una cuestión territorial que compete a los navarros y a los vascos. Si los ciudadanos de ambos territorios quisieran unir sus instituciones de alguna forma, y además la ley contempla esta posibilidad, ¿dónde véis el problema?

Este tema, al igual que el de la independencia, está claro que solo compete a los ciudadanos de estos territorios. Ellos tienen que decir si quieren estar juntos, y si quieren ser independientes.

D

#42 ¿Chorra por qué? ¿Por qué tú lo dices? ¿Cuál es según tú el sujeto de decisión político? ¿Quién y como se delimita un derecho, como pongamos por ejemplo la soberanía de un territorio concreto? ¿Tú crees que a se debió hacer caso a la unanimidad de representantes de los barcelonenses en ese caso o no? ¿Por qué razón?

Por cierto, Barcelona no es un barrio. Barcelona es el 40% de la población de Cataluña. Get the facts straight, man.

D

#43 Yo creo que lo haces a propósito, pero por si acaso aquí tienes la respuesta lógica:

Si un territorio, ya sea Cataluña o Escocia, quieren ser independientes, el sujeto político está claro que es ese mismo territorio; pues es justamente eso lo que quieren conseguir.

Si una ciudad quiere ciertos privilegios o derechos, y no es soberano ni quiere serlo, pues obviamente podrá opinar lo que quiera pero tendrá que asumir lo que quieran los integrantes de todo su territorio.

Disclaimer: ahora me vendrás con la típica estrategia de llevar el ejemplo al absurdo, como has hecho antes. Y entonces te contestaré que yo también se jugar a eso mismo. Pero que la realidad es la que es, y el barrio de mi pueblo no quiere ser un estado independiente.

D

#45 Yo es que no termino de ver cuál es el criterio concreto a tener en cuenta para atender o no los deseos democráticos de las personas que viven en un determinado territorio. ¿Sí en una consulta secesionista en Barcelona y alrededores la gente votase a favor del No deberíamos tener en cuenta su opinión o independizarlos a la fuerza si el resto del territorio consultado dice Sí?

D

#47 Como ya te he avisado, yo también se jugar al absurdo: ¿Si Barcelona hubiese votado NO a la adhesión a la Unión Europea, debería haberse quedado fuera solo la ciudad?

D

#49 No, no debería quedarse fuera. Pero claro, yo no soy el que va afirmando por ahí que un territorio concreto tiene derecho a votar sobre lo que quiera y los demás debemos acatar esa decisión y si no es que somos un fachas...

D

#50 No no soy yo el que va afirmando que un territorio concreto no tiene derecho a votar sobre nada, menos aun sobre su independencia y que la estructura de estados del mundo debería quedar congelado justo como esta fotografía actual del 2015, o mejor aun, como cuando tu naciste que era la situación perfecta, para toda la vida hasta el infinito... y el que no esté de acuerdo que coja las armas y que vaya a la guerra.

Ves, yo también se inventarme opiniones y jugar al absurdo

D

#51 Lo único que estoy denunciando es que la apelación genérica al "dret a decidir" sin más es una memez. Al final lo que hay que atender es a la realidad política y sociológica de este país y por mucho que se empeñen los de la txapela, la boina o la barretina la realidad es que vivimos en un país diverso, con múltiples identidades pero en en el que no se pueden imponer los unos a los otros soluciones maximalistas (centralismo al "gabacho style" o secesionismo balcánico) porque vas a dejar a una parte importante de la sociedad de cada territorio fuera. Se impone entonces el compromiso. Que no es fácil, menos en medio de una crisis del económica y de régimen, pero es lo que mejor expresa esa realidad política.

D

#52 Me parece una opinión respetable, pero en serio: lee de nuevo tu propio comentario desde otro punto de vista.

El tuyo NO es un discurso neutro como pretendes hacer ver, es precisamente el discurso de los unioinistas; de los que no quieren separarse. ¿Sois mayoría? ¿Sí? ¿No? ¿Entonces quién impone a quién?

Eso de que no se puede imponer una decisión, es una frase hecha en este caso. Nada más. Cuando tu mujer quiere divorciarse de ti, ¿es también una imposición? ¿cual es el camino del medio? ¿seguir juntos pero sacar más veces la basura y portarte mejor?

Haceros a la idea: no hay camino del medio. O eres o no eres independiente El camino del medio es respetar ambas culturas, no pisar a la minoria, etc... Pero ello no puede condicionar la decisión final; sino estaríamos en la situación contraria, aun más grave. De hecho, ahora mismo, quienes tienen lo que quieren son los unionistas. Son ellos los que imponen. ¿Son mayoría los unionistas catalanes/vascos/etc? Lo dudo, pues son precisamente quienes se niegan a preguntar al pueblo para ver si son mayoría o no.

D

#53 Me acusas de poner un ejemplo poco apropiado y después sales con uno que nada tiene que ver roll

El caso de un divorcio en el que una de las partes lo quiere y la otra no nada tiene que ver con lo que estamos hablando.

Primero, porque ahí hay dos partes claras y definidas, algo que no sucede en el caso que nos ocupa.

Segundo, porque hay dos posiciones claras, una quiere divorciarse y la otra no. Pero es que en España, incluida Cataluña, las opiniones son muy diversas. Vamos, que ni mucho menos el 100% de la población piensa lo mismo. Ni el 90%, ni el 80%.

Y tercero, no, nadie es independiente. España no lo es. Cataluña tampoco. Tú tampoco. Todos dependemos en mayor o menor medida de los demás, todos estamos sujetos a compromisos con otros. Así que me vas a perdonar, pero eso de "o eres independiente o no lo eres" es lo más iluso políticamente hablando que he oído en años.

D

#54 El ejemplo del divorcio emula a la relación España - Cataluña, ya que aparentemente entiendes que Cataluña pertenece a España de forma inseparable y eso sí que nos recuerda mucho a esa visión del matrimonio de los años 50.

Ahora parece que ese debate lo tienes superado, pues me alegro. El problema ahora es que crees que el conflicto está entre los catalanes, muy bien. Pues a eso también te he respondido. El "camino del medio" que tu propones, es falso, no es neutro: es ser NO INDEPENDIENTES. Justo lo que aparentemente la minoría quiere... ¿Esto no es imposición?

En caso de imponer definitivamente, digo yo que habrá que imponer lo que la mayoría quiera y no al reves, ¿no crees?

D

#56 No, no entiendo que pertenezca de forma inseparable. Por ejemplo si UPyD ganase y tal y como ha prometido sometiese a referéndum recentralizar el país lo consideraría un error, porque por suerte o por desgracia si algo ha demostrado la historia de este país es que no somos Francia, que España no es una, que hay varias Españas. Entonces hay tres opciones:

1) País centralista jacobino, si así lo decida el 51% de la población de país ignorando al 49%

2) País descentralizado dónde cada parte puede decidir sobre aspectos de su vida diaria como su cultura, sanidad, educación, etc. compartiendo unas directrices. Vaya, lo que viene a ser la relación entre Bruselas y los países de la UE, solo que de forma más democrática.

3) Un reino de taifas dónde cada uno vaya por separado cuándo así lo decida el 51% de la población en cada cachito ignorando al otro 49% y al resto del país del que han formado parte durante 500 años

Yo creo que al final la democracia no es más que una solución de compromiso que trata de contentar a grandes grupos de población y no la imposición absoluta de un grupo sobre otro solo porque en un momento determinado puedan tener una ligera mayoría en un determinado lugar.

D

#57 No, no hay tres opciones. Propones tres opciones y hay alguna que pasas por alto.

En serio, mira el mapa del mundo del último siglo y mira como cambian los paises. Se crean paises, se juntan paises, se dividen paises.

Esa posibilidad existe y si los catalanes quieren eso mayoritariamente, pues adelante. Si viene Rajoy y les convence con la estragia punto 2 que tu propones, pues adelante también.

Yo no tengo problema alguno en proponer todas las propuestas. Pero negar una, u ocultarla directamente, como haces tu... me parece muy triste. Después querrás argumentar parar convencer.

D

#58 Es que España no es un país cualquiera. Es uno de los estados más antiguos del mundo. Y sí, hay algunas fronteras que cambian con el tiempo. Casi siempre con muchos tiros y muertos de por medio. Salvo en aquellos casos en que las dos partes están de acuerdo, que no es algo que pase aquí, claro, donde hay muchos catalanes y muchos españoles que no quieren hablar de secesión.

D

#59 Vaya, vaya. Argumentos de peso. Es que España es un país especial, muy antiguo.

Van a ir cambiando muchos paises, creándose otros, eliminándose algunos... pero España no porque es especial.

Después dirás que mi argumento no se sostiene.

D

#60 Hombre, es que es muy evidente que no es lo mismo España que Checoslovaquia, la URRSS o Yugoslavia, tres países creados artificialmente después de la segunda guerra mundial, y que son los que han cambiado de fronteras en los últimos tiempos en Europa...

D

#61 Ya, ni tampoco como los paises nórdicos como Noruega, ni como Islandia. Ni como Irlanda. Ni nada.

Ya te digo. España es especial y lo seguirá siendo. Por eso los catalanes pueden elegir solo entre la opción 1,2 o 3 que tu les das.

Seguro que has convencido a todo el mundo.

D

#62 Noruega estuvo unida a Suecia menos de un siglo (un regalo de Napoleón por el apoyo militar de ese país)

Irlanda fue una colonia británica hasta su independencia. Tampoco un ejemplo comparable.

D

#62 Mira
tres-alcaldables-prometen-proclamar-secesion-tras-municipales/

Hace 9 años | Por --474944-- a cronicaglobal.com


¿Ves cómo no está nada claro quién tiene que ser el sujeto de decisión? ¿Soy yo el que planteaba ejemplos absurdos o es el perroflauterío indepen el que se empeña en hacerlo por mí?

Z

#52 Es que se quedan atrapados en su bucle de sinsentido. Apelan a no limitar derechos democráticos, pero después tienen que reconocer que esa generalización de lo democrático es absurda, y que siempre han de existir límites. Por eso les da rabia tu pregunta, porque les saca de su posición de superioridad moral como garantes de la pureza democrática y les devuelve a la realidad. Nunca van a contestarte con sentido, y mucho menos intentar entender lo que planteas, les explosionaría el dogma.

Guetta

#6 solo por curiosidad... hasta que punto debe llegar la autodeterminación? me refiero a que si por ejemplo a Girona le conviene la independencia, mientras quieran sus ciudadanos valdría, no? también sería extrapolable a Casteldefels por ejmeplo?

¿cuál es tu opinión al respecto?

Ferran

#16 Mi opinión es que si hay indicios de que el tema es importante para una gran parte de la ciudadanía de ser sometido a votación democrática, que se someta a votación.

Guetta

#18 y solo decidirían los residentes de ese lugar? por ejemplo, Ordal, un pueblo de Cataluña con población de 631 habitantes tendría derecho a independizarse si 400 habitantes de él así lo deciden? (y reclaman en la calle, protestan y tal)

Ferran
Guetta

#21 joder, que te estoy preguntando honestamente, ¿que límita el derecho a la autodeterminación?

grantorino

#22 y no solo eso cuando habla de que el pueblo decida nunca hablan de que decidan todos los españoles. Los españoles debemos ser menos pueblo.

D

#23 Lo más curioso es que ni tan siquiera quieren que decida todos el pueblo catalán. Me explico: si alguien se molesta en leerse los estatutos de ERC o las CUP, o sus últimas ponencias, ellos consideran que la nación catalana abarca desde el Rosellón hasta Alicante y desde la franja de Aragón hasta Ibiza. Sin embargo ellos deniegan que tenga derecho a decidir sobre su presunta nación a buena parte de lo que ellos consideran su pueblo, sus compatriotas. Mi no comprender.

Guetta

#21 entonces, ¿ que opinión te merece el caso que expongo en #20 ? no estoy tratando de trolear, solo ver cuál es la lógica detrás del derecho a la autodeterminación

hamahiru

Podemos está atravesando esa fase por la que han pasado casi todos los partidos navarros, menos PP y UPN, de pedir la creación de un Órgano común de gobierno entre la CAV y Navarra.

Es probable que con el tiempo también veamos cómo desde Podemos se pida que no haya órganos comunes de gobierno entre la CAV y Navarra.

AKIROXAN

Disposición Transitoria 4º de la Constitución :
1. En el caso de Navarra, y a efectos de su incorporación al Consejo General Vasco o al régimen autonómico vasco que le sustituya, en lugar de lo que establece el Art. 143 de la Constitución, la iniciativa corresponde al Órgano Foral competente, el cual adoptará su decisión por mayoría de los miembros que lo componen. Para la validez de dicha iniciativa será preciso, además, que la decisión del Órgano Foral competente sea ratificada por referéndum expresamente convocado al efecto, y aprobado por mayoría de los votos válidos emitidos.
2. Si la iniciativa no prosperase, solamente se podrá reproducir la misma en distinto período del mandato del Órgano Foral competente, y en todo caso, cuando haya transcurrido el plazo mínimo que establece el Art. 143.


Claro que como está al final del texto constitucional no habrán llegado ni unos ni otros. Lo malo de las constituciones es que hay que leerlas enteras, ¡que pereza! ¿verdad?

vicus.

La gran Euskal Herria, cada día más cerca.

Podemos, claro que podemos.

e

#1 His Master's Voice

Sordnay

Si venga abramos el debate, no hay problema más importante por aquí que eso, hoy en la cafetería, mientras tomaba un café había uno comentando que esta semana no ha podido pegar ojo con el tema de la transitoria cuarta, y yo ahora mismo estoy sintiendo palpitaciones, pensando en ello.

D

Alguien puede poner el enlace de la web de Podemos donde está el documento en el que se ha basado la noticia de Europa Press? (yo lo he buscado y no lo he encontrado) Es que me parece mala leche esta noticia. Parece querer airear fantasmas y miedos secesionistas, algo a lo que muchos españoles tienen todavía fuertes alergias. Parece una maniobra para restar votos.

D

Pues un buen numero de navarros no van a votar a Podemos, hablo de primera mano. Una cosa es preguntar y otra cosa es postularse a favor como lo están haciendo, deberían ser imparciales pero ya se les esta viendo la patita. Al final va a ser verdad que Bildu ha ido colocando a su gente en Podemos Navarra.

BillyTheKid

Me importa un pito este tema:
ya decidiran los navarros s si quieren unirse a Euskadi, y si los vascos les aceptan. Por mi parte, repito, a mi plin.

D

Está muy claro que si pretende "reabrir el debate" es porque JAMAS SE HA CERRADO POR PARTE DE PPSOE y sus COMPLICES VASCOS...

D

Quieren hacer desaparecer a Uxue y a Bildu. Me parece bien, cuanto más se divida el voto suicida de la izquierda que quiere quitar la Volkswagen y convertir Navarra en la nueva Detroit mejor. Este año pueden ganar si se unen todos, pero se van a matar entre ellos y gobernará de nuevo UPN sin mayoría.

Basileos

Estos de Podemos no saben que decir para pillar votos de donde sea... Son capaces de vender hasta sus madres con tal de pillar un voto.

ikatza

#3 Precisamente este tema puede perjudicarles en el conjunto del Estado e incluso dentro de la propia Navarra puede alejar posibles votantes reacios a integrarse con la CAV.

No, si dicen esto lo dicen por coherencia con sus ideas, caiga quien caiga.

D

#5 "Precisamente este tema puede perjudicarles en el conjunto del Estado e incluso dentro de la propia Navarra"

Es decir, que para dejar a los ciudadanos "decidir", lo que van a hacer es ignorar lo que los ciudadanos quieren ¿?

sleep_timer

#3 Cosa que no se le ocurre al PP nunca...