Hace 5 años | Por Danichaguito a cadenaser.com
Publicado hace 5 años por Danichaguito a cadenaser.com

Nuestras sociedades siguen de forma mayoritaria prefiriendo ignorar estas cuestiones existenciales donde nos jugamos,literalmente,el ser y el no ser de la vida civilizada. Hay que interpretar la Revolución Industrial capitalista a través de dos dinámicas clave: la fractura metabólica (intercambio sociedades con la naturaleza) y la puesta en marcha de un dispositivo fosilista de crecimiento (acumulación capitalista basada en combustibles fósiles) que conduce inexorablemente a la extralimitación con respecto a los límites biofísicos planetarios.

Comentarios

desobediente

#4 y con el actual modelo de industria alimentaria

tiopio

Es bastante fácil reducir la población drásticamente.

angelitoMagno

#7 En efecto, si no hay comida para todos, pues vendrán las hambrunas y los que sobren morirán.

Los mercados se regulan solos

p

...no hay que preocuparse, es un problema que ya está en vías de solución: la tundra y su "permafrost"se está derritiendo, Groenlandia de está derritiendo y las selvas tropicales están siendo devastadas. Seguro que en alguno de esos tres entornos hay virus o bacterias, para las que no tenemos defensas ni naturales ni químicas, que llevarán a la humanidad a ser un elemento residual en el planeta, si sobrevive a esas pandemias. Como las pestes de la Edad Media...

oraculus_reloaded

con una agricultura basada en la diversidad a todos los niveles, recuperando la simbiosis con la naturaleza: pero claro, eso exige cambiar el modelo de producción y las formas de consumo.
Y tendremos que hacerlo, el futuro de la civilización está en juego.

ContinuumST

#3 Para mí que antes nos extinguimos.

pablisako

no: Pico de fósforo La escasez de fosfato de roca (o solo un aumento significativo de los precios) tendría un gran impacto en la seguridad alimentaria mundial.

Casiopeo

¿y qué necesidad hay de ser 10.000 millones? poneos un condón, guarros.

M



.