Publicado hace 9 meses por Ratoncolorao a lapoliticaonline.com

En 2004, había 268.174 hectáreas con riego. En 2021, la cifra trepó a 397.651. El aumento de la oferta es hoy un problema para el sector, que pide destruir 40 millones de litros.

Comentarios

riska

#10 en mi zona hay almendros de regadío.

T

#2 Como parece que no tienes mucha idea de cómo se hace vino, te comento:

- Hasta donde yo conozco, los posibles riegos que se hacen al vino, cuando se hacen, no es por tener siempre a la planta con agua sino para evitarle estrés hídrico. A diferencia de una plantación de maíz o cualquier cereal en general, que lo que te importa para tener cosecha el año siguiente con respecto a esta es que produzcas la suficiente semilla, las uvas del año que viene ya "se están creando" en las cepas este año. Es decir, que el estado de la viña en un año cualquiera depende no sólo de ese año en concreto sino del anterior directamente.

- Si no se garantiza un mínimo de agua entonces no es que "vaya descerebrados por no convertir a secano", es que si le quitas el agua entonces mejor cortamos las cepas. Hay grises, pero en según qué situaciones puede ser más blanco y negro que no gris.

Sí, soy productor a un nivel ínfimo, no tengo regadío establecido pero estoy pensando seriamente establecerlo. Está comprobado que en función de lo que llueva en otoño-invierno vas también a tener más "contenta" la cepa de cara a producir más o menos al año siguiente.

Ah, y no tengo exceso de producción, ya quisiera que ese fuese mi problema.

p

#18 Pero si que hay exceso de producción, seguramente como consecuencia del regadío. Con lo que esto acabará como hace unos años, que se pagaba para que se quitaran cepas. A no ser que antes se acabe el agua.

Yo entiendo al empresario/agricultor. Mi crítica no va hacia ellos, sino a que no somos capaces de ordenar la agricultura y permitimos (como nación), que un bien básico se consuma "para nada". Explico el "para nada": Para el que plante aguacates y cobre por ello, no será pata nada, pero, como nación, necesitamos más el agua que producir aguacates, o exceso de uva, como es el caso.

T

#21 El exceso de producción será según donde mires, porque en otros sitios no. En mi zona no la hay, y menos este año que ha sido un junio puñetero.

En su momento se pagaba para que se quitasen cepas y se pagaba para que se pusieran cepas.

No creo, en mi conocimiento y en mi zona, que sea el regadío el que lleve a la sobreoferta sino a plantar más superficie de la necesaria esperando un retorno en base a un estudio de mercado inexistente o equivocado.

Sé que los aguacates consumen mucha agua pero no sé cómo va la cosa más allá de eso. La viña es capaz de llevar mejor la sequía pero requiere de unos mínimos o te vas a quedar, como ya he comentado, sin producción este año y el que viene. No quiero decir que sea cero, sino que se va a ver muy afectada. Al regar, siempre y cuando lo hagas de determinada manera adecuada, no estás invirtiendo en más producción sino que en la vida de la cepa.

Por otro lado, tampoco puedes regar sin ton ni son porque eso también perjudica la uva o, mejor dicho, el vino que extraes de ella. Si te pasas tendrás más líquido con menos proporción de azúcares que convertir en alcoholes.

Eso si haces las cosas bien, claro, que luego habrá quien tire para adelante con todo y hale. Pero vamos, tengo cada vez más claro que para una de mis fincas me pondré regadío a la viña. Es mucho menos de una hectárea y tengo al lado precisamente un manantial que se usaba para eso, regadío de los cultivos de los vecinos. Los últimos dos años no lo ha usado nadie, así que tiraré de él. No estoy perjudicando a nadie con ello. Sí, ya sé, yo soy un grano de arena en la playa.

p

#22 Muchas gracias por tu explicación.
Creo que la vid no es el cultivo problemático que causa el agotamiento del agua disponible. Pero el ejemplo de que una sobreproducción, debida a la conversión en regadío (eso parece desprenderse del artículo, aunque no puedo juzgar si es cierto o no), la acabamos pagando con la destrucción de la cosecha, además del aumento de consumo de agua, es perfecto para ver lo mal que, como sociedad, nos marcamos prioridades.

T

#23 No hay de qué. Hasta donde mis conocimientos dan, encantado.

El problema que dices al final tiene el... problema (valga la rebuznancia) de que es harto complicado tirando a imposible establecer un plan común para todos. Salvo que vivamos en una dictadura (me da igual que caiga hacia la izquierda o hacia la derecha) que organice todo. En una sociedad más o menos libre, con sus normas, puedes regular pero llegar al punto de equilibrio perfecto es harto complicado.

Lo dicho, en Galicia también tenemos zonas con regadío de viñas que, ojo, por supuestísimo que no es esparciendo como si fuesen girasoles (eso sería un gravísimo error, no ya ecológico, sino que te cargas la viña con enfermedades) sino por alguna variante de goteo.

p

#24 Quizá una dictadura no, pero cuando queremos, aunque seamos una sociedad "libre", sabemos poner la prioridad.
Bueno cuando queremos y si le conviene al capital .wall

T

#25 Incluso hablando de pequeños agricultores. O relativamente pequeños. En la D.O. Rías Baixas lo más habitual es encontrarte con propietarios de muy pocas hectáreas, y en absoluto todas ellas a lo "campos infinitos de Castilla", sino más bien en parcelas que son muchas de ellas inferiores a una hectárea o por ahí. Diría que todos los vinos que te puedas encontrar de esta D.O. son, y da igual marcas más conocidas o menos conocidas, pequeños productores que, en asociación con las bodegas, venden su uva a éstas. Las bodegas también tienen su propio terreno o no lo tienen pero arriendan viñedos, pero la mayoría es así.

Poner de acuerdo a todo el mundo cuando se tratan de intereses de muchos y con distintas circunstancias... complicado. El cultivo de la uva es bastante sacrificado y el dinero que se puede sacar si sale bien es un pellizco importante para la economía familiar.

p

#26 La agricultura como negocio es bien jodido. En cualquier negocio puedes hacer las cosas medio bien y sobrevives, si no tienes mala suerte.
En la agricultura no es así, el clima y la diferencia de tamaño de los distintos actores, lo complica demasiado. Visto desde fuera,, el agricultor parece en permanente riesgo.
Pero ahora, está entrando mucho dinero de grandes fondos, que se están quedando con la capacidad de producir. Es hora de regular qué se puede y que no se puede hacer.

T

#27 Aún así. Mira, hace relativamente poco tiempo "entró" a la zona de la D.O. Rías Baixas cierta afamada marca de vinos con nombre de isla italiana (pista: no es Cerdeña). Según dicen (y no tengo pruebas directas, sólo afirmaciones de quienes conocen el tema, pero sí consecuencias) como quieren ganarse cuota de mercado lo que, presuntamente (remarco el presuntamente) han hecho ha sido romperlo en el primer tramo: las uvas. Simplemente pagando muy por encima del precio de mercado, y cuando digo "muy por encima" es duplicar y hasta triplicar lo que se estaba pagando hace no mucho tiempo. Obviamente todo pequeño productor quiere que los demás que les compren uva se les pague al mismo precio que ellos, lo cual es difícilmente viable.

p

#21 el exceso es de agricultores de secano, sencillamente con regadío las cosechas son estables, con secano hay años productivos y años no productivos, como el transformador quiere producción estable no invierte en sobrecapacidad, entonces cada vez penaliza más el secano.

El secano solo vale para proteína, fibra textil o algo en lo que el cultivo de planta en sí no es tan importante para algo muy básico y que por extensión recuperas las caída de productividad, como Canadá y las lentejas.

Quieres algo peor que la vid de regadío, en zonas ecuatoriales el eucalipto se riega, se obtiene troncos de más de 45 cm en cinco años.

Kasterot

Destruir depende, en el Pais vasco son mas chulo, el excedente se lo compran para hacer biocombustible.
No vaya a ser que los señoritos de los viñedos no ganen dinero.

https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/-/noticia/2023/el-gobierno-vasco-destina-8-millones-euros-destilacion-vinos-rioja-alavesa-y-9-millones-promocion-consejo-gobierno-23-7-2023/

frg

¡Más madera!,¡más trasvases!, ¡más desaladoras! ...

Lo de la vid de regadío tiene que tipificarse como delito hambiental.

thoro

"Las tierras de regadío valen del orden de cuatro veces más que las de secano. Al necesitar importantes medios de reproducción, infraestructuras de riego, más mano de obra, fertilizantes y pesticidas, estas tierras suelen pertenecer a grandes fondos", explica Fernando Prieto, director del Observatorio de Sostenibilidad, sobre esta transformación agrícola.

Nos está quedando una agricultura a precio de saldo para fondos buitres y especuladores.
Luego vienen los lloros del consumidor y las culpas cuando ya esté todo vendido... Es ahora cuando hay que pararle los pies a los fondos buitres.

reithor

Habrá que plantearse prioridades a la hora de usar el agua en agricultura, qué productos van antes en la cadena de producción y cuales, al ser meramente recreativos, pasan al apartado del lujo.
Cuando toque restringir el uso de agua yo empezaría por esos refrescos de cola y similares, que tienen una huella hídrica del copón.

sleep_timer

Y por eso, niños, es por lo que no ponen riego por goteo en los olivos.
Quieren que sus aceitunas valgan a precio de oro.

thoro

#11 Con agua de Doñana todo sabe mejor... Y más barato...

Mauro_Nacho

Además, cada vez está más demostrado que el alcohol es perjudicial para la salud aún en bajas dosis.
El regadío como las subvenciones publicas no deberían de existir.

D

Pues que rieguen los olivos con vino

A

Pregunta ? No se puede usar como combustible?

frg

#1 Mucho de ese vino se suele destilar para conseguir alcohol barato y fabricar esos licores con lis que se emborrachan a bajo coste jóvenes y turistas.

powernergia

#1 Claro, lo convierten en alcohol, pero hay otros usos más rentables.

HeilHynkel

Yo me ofrezco para destruir todo el crianza y reserva que les sobre. 🍷 🍷 🍷

Hay que llamar a las cosas por su nombre, destruir para mantener precios es de...

ipanies

#3 Capitalistas