Hace 1 mes | Por Elnuberu a infobae.com
Publicado hace 1 mes por Elnuberu a infobae.com

La industria juguetera no está pasando por su mejor momento. El reciente cierre de Imaginarium y Poly Juguetes, unido a la caída de la facturación durante el año 2023, evidencian que las cosas no van bien. Pero lejos de hundirse, el sector se encuentra luchando más que nunca. Entre los retos a los que se enfrenta, destacan la caída de la natalidad, la proliferación de los juegos online y la nueva competencia de los grandes almacenes asiáticos.

Comentarios

MLeon

Puede que sea un boomer y veo las cosas de otra manera, pero me aterra ver a niños, en carrito y con chupete, atontados mirando la pantalla de un móvil o una tablet. Puede que me equivoque, pero me los imagino, el resto del día sin apartar la mirada de la pantalla, básicamente por la comodidad de sus padres, para que los dejen en paz y no tener que pasar por la dura experiencia de criar a un niño. Me parece un horror.

Aergon

#2 Hablando de fenómenos mas o menos desconcertantes ¿Qué dices de la infantilización de los adultos? ...se está focalizando en los llamados kidults, aquellas personas adultas con corazón de niño que actualmente representan el 26% de la facturación...
Parece que el problema se agrava en España porque no tenemos el concepto de herramienta educativa sobre los juguetes que sí tienen en otros países europeos y por eso no hay un consumo estable y va por temporadas marcadas por las fiestas y otras tradiciones.

MLeon

#3 Tengo un compañero que se juega el empleo diariamente por culpa de los videojuegos. Se acuesta de media a las dos de la mañana para entrar a trabajar a las ocho. Muy, pero muy a menudo, llega tarde. Se pasa las horas jugando a Call of Duty. Tiene tal obsesión, que se ha tatuado el cuerpo con simbología y personajes del videojuego. Tiene 42 años y dos niños.

Aergon

#6 Con ese horario a mi me hace falta echarme 3 horas de siesta para volver a sentirme persona .

e

#3 Según la ciencia, la infantilización (neotenia) es un rasgo evolutivo que permite al ser humano adaptarse a un entorno cambiante.
Los "kidults" no son un fenómeno reciente, lo que ocurre es que la mayoría de la población no tenía ni tiempo ni dinero para dedicarse a pasatiempos. Pero ya en 1913 el escritor H. G. Wells publicó, con gran éxito, "Pequeñas guerras: un juego para niños de entre doce y ciento cincuenta años" Un reglamento para juegos de mesa con soldaditos de plomo. ¿Y acaso el futbol no es un juego infantil que se mantiene en la edad adulta?

El rápido cambio tecnológico y social habría acentuado este rasgo, que se suele asociar a individuos relacionados con nuevas tecnologías.

"Entre los humanos también observamos rasgos neoténicos en relación con los grandes simios. Por ejemplo, el cráneo redondeado y elevado, con la cara proporcionalmente pequeña y el hocico no protuberante. Stephen Jay Gould ha sido uno de los principales defensores de la tesis que sostiene que los humanos son especies neoténicas en comparación con sus parientes cercanos como el chimpancé. Esto nos permite seguir aprendiendo y adquiriendo nuevos hábitos durante toda o casi toda nuestra vida.
El hecho de que nuestro cerebro se mantenga durante más tiempo en estadios ontogénicos plásticos que en la mayoría de las especies finalizan al poco de nacer es también un ejemplo de procesos de neotenia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Neotenia

https://es.wikipedia.org/wiki/Little_Wars

Aergon

#2 Por otro lado el número de juguetes que puede reunir un niño a base de regalos es ingente, gracias en parte a la mayor diversidad y atractivo de estos pero sobretodo a la deslocalización de la producción. En fin, que tiene sus luces y sus sombras como todo y no es ajeno a las "modas" o estrategias del mercado.
Y lo que comentas de empezar a anularnos mediante pantallas brillantes desde niños no podía pasar de otra forma, igual que pasa con otras drogas como el alcohol, el tabaco o el azucar, en cuanto tienes enganchados a los padres los hijos caen detrás casi automáticamente.

Don_Pichote

#2 “ Puede que me equivoque”

No te equivocas, como padre es lo que veo a mi alrededor en un alto porcentaje.
Mi hija es muy pequeña y tampoco tiene exposición ni la pide. Pero entiendo que a ciertas edades van a querer usar tablets, etc.. y tampoco creo que tenga que ser prohibitivo.
Hay aplicaciones y juegos muy educativos.
Pero claro, disciplina y horarios. No es lo mismo 30 minutos al día , que sacarle la tablet cada vez que llore, a la hora de comer, o a todas horas….

balancin

Qué triste que un niño se crie hoy aprendiendo a comer mientras lo enchufan al YouTube.
Los trastornos alimenticios en 10 años serán de espanto.

Por otro lado, la cantidad de juguetes chorra que se solían vender en tiendas tipo Toysrus. Me quedo tranquilo que Luego sigue y va bien económicamente

juliusK

Yo también pensaba que ya no había juguetes, más que nada porque la publicidad en TV había desaparecido hasta para las fechas estratégicas y mis (casi) nietos ya eran prácticamente digitales, de dedo en pantalla quiero decir. Pero el otro día caí en un canal digital infantil privado y alucine con el bombardeo de anuncios de juguetes, prácticamente todos de dos o tres multinacionales jugueteras, casi siempre coleccionables y mejorables (hay que hacer adictos desde ñajos), casi siempre de licencias y siempre manteniendo los roles, sexuales o sociales, a pesar del atrezzo woke de fondo. Ese "sector del juguete" hace años que no fábrica y si lo hace lo hace para las majors que es la forma de adaptarse y sobrevivir. Infobae quejandose de los estragos del capitalismo es cuando menos llamativo.