Hace 2 años | Por --682766-- a xataka.com
Publicado hace 2 años por --682766-- a xataka.com

Desde hace una década más o menos comenzó una cierta tendencia entre algunos sectores de la población: una mezcla entre la presunción y la apología de que pagar todo con tarjeta es la mejor idea, lo más cómodo y lo más práctico, y algo que debería ser posible en cualquier lado, pasando a ser el enemigo los negocios que no contaban con un datáfono o los que sí lo tenían, pero exigían un pago mínimo para poder usarlo. En esa misma época comenzó un auge de la tecnología de consumo, protagonizado por el smartphone como compañero vital ubicuo...

Comentarios

#1 En qué te basas para decir eso? Si cobras en efectivo eres un defraudador?
No puede ser que simplemente pases de determinados dogmas?
La mayoría de los negocios van con programa TPV que registra TODAS las ventas.

El_Cucaracho

#4 En qué te basas para decir eso? Si cobras en efectivo eres un defraudador?

Si solo puedes pagar en efectivo y no te dan ticket tiene muchas posibilidades de que defrauden dinero.

La mayoría de los negocios van con programa TPV que registra TODAS las ventas.

Yo he visto negocios que siguen con la caja registradora, en la gran mayoría de negocios que tienen TPV no tienen problemas en que pagues con tarjeta.

Los sitios que no puedes pagar con tarjeta parecen salidos de los 80 o con un ambiente bastante descuidado, salvo excepciones.

asola33

Yo soy "solo móvil" pero a veces el datáfono dice NO y por eso aún llevo una targeta y algún billete de 20€. Pero así ya pierde parte de la gracia.

E

#3 yo siempre llevo 420€ en la carpeta para que cuando me la roben sea delito y el ladrón vaya a la cárcel si le pillan

gale

En contra de que desaparezca el dinero en efectivo. Va en contra de la libertad, la confidencialidad en las compras y la forma de vida de alguna gente.

D

Los "progresistas" del PSOE quieren quitar el dinero físico para que los bancos le robe todavía más a la gente con las comisiones.

La mayoría de los alemanes prefieren el dinero físico:

https://www.dw.com/es/los-alemanes-aman-pagar-en-efectivo/a-51040710

Arcueid

#2 Los alemanes son históricamente reacios a confiar en el dinero sin soporte físico. En tu enlace explican que es tanto por libertad como por autocontrol, y en https://www.npr.org/2020/08/11/899343670/pandemic-or-not-germans-still-prefer-cash indican los eventos históricos (como su superinflación en los 1920) que lo explican.

Yo estoy con ellos (efectivo siempre y cuando se pueda), al menos por la parte de minimizar el espionaje de bancos, otras empresas y gobiernos. También ayuda a algunos a gestionar mejor su dinero y no gastar de más. Y no viene de más tener cierta cantidad en efectivo por si no puedes usar la tarjeta (como que los algoritmos de ML del banco la cancelen por notar un nuevo movimiento lícito que se sale de su muestra), no quieres usarla o no te es conveniente sacar dinero del cajero.

Siempre aprovechando cierta inversión o ahorro para mitigar la devaluación del dinero... Siempre que los productos de ahorro y financieros den más rédito que pérdidas...

D

Yo tampoco soy de tirar de efectivo, pero todavía puedes suscribirte a ongs o dejar comida en los super, de vez en cuando doy alguna moneda porque quieras o no todavía se usan.

Nova6K0

A mí ninguna tienda rara me ha estafado, ¿sabéis por qué? porque la primera vez que compro en cualquier tienda, siempre pago en efectivo (contrareembolso) así si ellos no me entregan el producto real, tampoco se llevan el dinero anticipadamente. Y así se evitan muchas estafas, como la del matrimonio de Valencia (y que no es la primera vez, ni tampoco en Valencia) que mandaba ladrillos en vez de móviles. O también los que mandaban paquetes de arroz, que bueno ahí, aún tenías para comer.

Saludos.

cocolisto

A ver,el problema no es el método de pago sino una sociedad basada en el lucro,la extorsión,la desigualdad y la insolidaridad.El drama para el pobre es ser pobre,no que tenga que vivir de limosnas,sea a tocateja o cibernéticoa.
Eso no implica ser un rata y si ves a alguien no intentar ayudarlo, pero eso es la espuma de una tragedia.

Arcueid

#11Así es. Quizá no siempre lo hacen con ese fin, pero su dejadez en minimizar el uso de datos personales hace cada vez más peligroso el usar ciertos servicios.

Por mi parte yo también pago en efectivo lo que puedo, pero hay más maneras de que sepan tu actividad.
Por ejemplo, el movimiento de Renfe de exigir un teléfono de contacto para pedir un billete; cosa que antes de pandemia no hacían. Una de sus justificaciones era que tienen que avisar a los clientes, pero me pregunto ¿y si no quiere que me comuniquen? ¿y no pueden usar la web, las redes sociales, la megafonía de la estación, el propio tren en su lugar?
Otro ejemplo son los hoteles, donde cada vez más se pide más información, a instancias de la administración pública española y pasada a la policía. La siguiente "mejora" que hacen a esto es pedir nombre, apellidos, sexo, tipo de documento de identidad y número, nacionalidad, fecha de nacimiento, lugar de residencia habitual, dirección completa, teléfono fijo y móvil, correo electrónico y número de viajeros, junto a la relación de parentesco (en caso de haber menores). Ya me dirás para qué quieren todos estos datos; cuando la policía puede saber nombre, apellido, sexo a partir del documento (al menos en caso de NIF/NIE). Y para qué dar ambos: teléfono móvil y fijo (?) junto con el email.

Yo veo claro que el principio de minimización de datos no se cumple, si pueden contactar por uno u otro (no ambos). Y así mil cosas. Hay que ver para qué usan los datos, si es un uso proporcionado y, si es necesario y posible, quejarse y no usar el servicio. Yo veo que ése es el modo de combatir esa creciente dejadez en la obtención de más y más datos.

D

Hacienda aprueba esta medida.