Hace 2 años | Por Andaui a forbes.es
Publicado hace 2 años por Andaui a forbes.es

Se calcula que nuestra superficie agraria útil supone más de 23 millones de hectáreas, casi la mitad del territorio español. De ellas, casi 17 millones de hectáreas son de cultivo. De hecho, somos los segundos mayores productores agrarios de la UE. Sin embargo, esta nueva manera salvaje de consumir, unida a la subida de las temperaturas por el efecto invernadero, el aumento de plagas, las sequías e inundaciones están llevando a muchos de ellos a replantear sus cultivos. Empresarios, gobierno y científicos buscan soluciones

Comentarios

D

#4 Que los intermediarios tienen grandes ganancias es un mito, y es fácil de comprobar.

Ve al campo y compra en cualquier huerto el producto. En las zonas rurales suele haber bastantes mercados cerca de los campos y el precio es poco competitivo.

El ayuntamiento de valencia va a abrir cuatro mercados de producto de proximidad en la ciudad. El precio no será más barato que en un supermercado, y eso que es el agricultor el que pone su producto de su campo en la tienda.

El problema es que las noticias sensacionalistas no tienen en cuenta el tratado del producto y creen que del campo al mercado no existen costes. Pero todas y cada unas de las veces que los productores venden directamente al usuario final el precio es poco competitivo.

Es sencillo, ¿y si el precio final del producto fuera el que sale en las noticias? ¡Leche a quince céntimos el litro! La gente haría colas kilométricas y las cadenas de supermercados habrían hecho grandes centros de comercio local a pocos kilómetros de los productores para aprovecharse de ello.

Sin embargo, si te lo traen los productores a tu casa es más caro y si vas al huerto no es sensiblemente más barato.

Narmer

#7 Economía de escala le llaman.

k

#4 creo que tienes una vision muy romántica y antigua del campo.
Ya apenas hay agricultores pequeños, como antes. La mayoria de hectáreas estan en manos de multinacionales que ya te digo que sacan beneficio. Con fuerza suficiente para distribuir directamente en toda Europa

gregoriosamsa

#9 el problema es nuestra poca eficiencia con esos alimentos, que se tiran la mitad, y que los campos cultivados están sobreexplotados. Por eso hacen falta tantos fertilizantes y por eso hay plagas. Porque no hay una agricultura realmente sostenible en estos momentos.

Siete_de_picas

No se puede crecer infinitamente.

P

Bufff los libegales llevan más una década dando el coñazo , con eliminar las ayudas al campo y subsidios de los temporeros , ya que hay países en vías de desatollo que venden más barato ..

Si es por estos , nos matan de hambre .

Trigonometrico

#1 Y EEUU es el país que vende el maíz más barato de todos los países, incluso los agricultores pobres de México no pueden competir en precio con el maíz de EEUU. Porque el cultivo de maíz de EEUU está fuertemente subvencionado, para exportarlo sin competencia y para tener contentas a las multinacionales McDonalds y BurgerKing que así obtienen su carne muy barata.

D

La agricultura si, el problema es la carne...

OCLuis

Pues claro que sí que lo hará, pero será por un módico precio y llevándose por delante lo que quede de la naturaleza y de la pureza de nuestro planeta.
Además, los alimentos estarán sujetos a la ley de la oferta y la demanda: comerá quien tengo dinero para pagar el precio que pidan por la comida.
Quien quiera hacerse una idea que ponga MAD MAX.

D

En cuanto el campo sea rentable económicamente otra vez crecerá la superficie de cultivo hasta donde haga falta.

Claro que, mientras queramos mantener los precios que pagamos, no será rentable.

Quizás vendiendo más producto alimenticio a otros países de la UE, siempre que se consiga que los países africanos no entren en el mercado común a precio de derribo.

gregoriosamsa

No, pero no lo admitiremos hasta que estemos sufriendo el problema. Como con toooodas las burbujas que hemos pinchado en estas últimas décadas. Estamos en una sociedad insostenible y estúpida al limite de lo que el planeta puede aguantar.

D

#3 Mira de promover que los agricultores dejen de abandonar los campos y puedan vivir de la producción de alimentos, y verás si cambia la cosa.

En cuanto al planeta, no hace mucho leí un informe explicando que con la producción agrícola actual (no una mejorada de ninguna forma, con la actual) la tierra produce suficiente para alimentar a 10.000 millones de personas.

javibaz

No y no será por el mal clima

XtrMnIO

Burbuja inmobiliaria.

Burbuja energética.

Burbuja alimentaria.

Todas burbujas artificiales, sin que haya habido ninguna catástrofe mundial.

Elduende_Oscuro

Este año sabremos que la respuesta es No.

angeloso

Forbes, vete a la mierda. Da por hecho que cada vez va a haber más consumo, y eso no puede ser sin tener 2 o 3 planetas Tierra a mano.

jdmf

¿Dónde está el super maíz, y el super trigo?
....ah, ya, están con el grafeno.