Hace 6 meses | Por Kasterot a uxdesign.cc
Publicado hace 6 meses por Kasterot a uxdesign.cc

Entonces, para retroceder, todo ese trabajo que tuve que hacer para conseguir mis dulces bíblicos se llama gratificación retrasada , donde tuve que hacer una serie de tareas difíciles para obtener una recompensa. Pero ahora, en lugar de hacer que nuestro cerebro trabaje para las cosas, obtenemos gratificación instantánea , principalmente a través de la tecnología y en cosas como TikTok y las redes sociales, las compras en línea o incluso las citas en línea.

Comentarios

Dragstat

#11 A veces es el "use it or lose it" , si no se usa se perderá, salvando las grandes distancias, es como cuando el ser humano pasó de ser cazador recolector a lo que hoy es en día. Antes podría sobrevivir en un entorno en el que hoy moriríamos prácticamente todos.

Veo un ejemplo en la traducción automática de la que salen cada vez mas noticias, ¿Va a compensar invertir tanto tiempo, esfuerzo y dinero en aprender ciertos idiomas? A ver cómo evoluciona.

Y si, generaremos otras habilidades.

A

#18 Hostias, soy fumador y soy consciente de que no es bueno para el cerebro y que es una adicción. Yo fumo porque tras 12 horas de trabajo llego a mi casa con las revoluciones al máximo y lo consumo como un relajante "natural" (me va mejor que los medicamentos para la ansiedad y me noto menos "drogado") Solo fumo por la noche y tras tener todo hecho (quehaceres del hogar) Fumo, me relajo y me duermo.
Dicho esto, no recomendaría a nadie que fume porque es una droga, te daña y es adictiva.
Lo normal, es que nadie quiera reconocer una adicción. Menos si vives de esa adicción, como les pasa a muchos por aquí que trabajan en tecnológicas y defienden el modelo como lo defendería un camello que vive de las drogas...
A mí lo que me sorprende es que algunos nieguen que los adolescentes son adictos al tlf o que estén desarrollando comportamientos tóxicos, violentos o incluso reduciendo sus capacidades cognitivas, cuando apenas llevamos 15 años con estas nuevas tecnologías y ya estamos viendo bastantes aspectos negativos.

En ningún momento me posiciono en contra de la tecnología, hay software que nos soluciona y simplifica muchas cosas pero hay otras herramientas tecnológicas que no aportan nada, solo buscan aumentar usuarios a base de volverlos adictos. Digamos que hay dos ramas tecnológicas; la rama productiva y la rama lúdica. La lúdica se ha vuelto tóxica, no busca divertir sino enganchar.

A

Hace como unos 10-15 años, un conocido que trabaja en una gran tecnológica, me dijo que tenían a más psicólogos y psiquiatras que a programadores y que buscaban realizar aplicaciones adictivas.
Me sonó a una de indios y vaqueros o a una de romanos pero, tenia cierto sentido y desde entonces, cada paso que se va dando constata que esto es así.
Hemos visto a los mismos trabajadores de grandes tecnológicas que prohíben el uso de smartphones a sus propios hijos, colegios fetén que también los prohíben o con el paso del tiempo, como los jóvenes están enganchados a aplicaciones idiotas, con el dedo pegado a la pantalla como si fueran ETE, haciendo scrolls infinitos viendo vídeos absurdos o proyectando vidas imaginarias en redes sociales que no se corresponden con sus vidas reales.

A

#7 La tecnología per se no daña nuestro cerebro pero si se desarrolla para ser adictiva, como cualquier adicción, produce alteraciones en nuestro cerebro ya que busca la recompensa de esa adicción para saciarse.

R

#8 De ahí mi comentario en #1
Dañar no es lo mismo que modificar.

A

#10 Si se produce un daño porque tú cerebro cada vez necesita más para poder saciarse. Es como si se hicieran agujeros y necesitases taparlos con recompensas. Como cada vez hay más agujeros, necesitas más cantidad de recompensas. Con este ejemplo me lo explicaron junto con la tolerancia (necesitas más para saciar)

Estoy recordando ahora mismo casos de adolescentes que han atacado a sus propios padres por quitarles el tlf. Sin duda es porque son yonkis del tlf y les han quitado su droga. Mismo comportamiento.

R

#15 Por esa regla de tres, media humanidad estaría ya con el cerebro dañado, y creo que no es el caso. En el caso de esos "yonkis" de los que hablas, buscaría el motivo en alguna patología previa.

A

#16 Los adolescentes están golpeadísimos por las nuevas tecnologías, desde ser adictos en el uso a desarrollar comportamientos violentos a reducir capacidades cognitivas. Llevamos poco tiempo en el uso de las nuevas tecnologías y ya estamos viendo consecuencias, con el mismo patrón en todo el mundo.

R

Modificándolo, en todo caso, para adaptarse a nuevos hábitos.

A

#1 Como cuando consumes droga; modificándolo, en todo caso, para adaptarse a nuevos hábitos.

R

#2 En el caso de la droga supongo que hay alteraciones químicas que pueden dañar el cerebro. El uso de tecnología provocará que el propio cerebro se autorregule de forma natural.

A

#4 Te pueden torturar con luz y sonido produciendo alteraciones en tu cerebro. No hace falta química. Y la química la puede producir tu organismo basado en recompensas placenteras que, es precisamente lo que buscan cuando se desarrollan apps. De ahí tantos psicólogos y psiquiatras en plantilla.

R

#6 Bueno, si lo llevas a ese extremo... entonces todo puede dañar nuestro cerebro, no solo la tecnología.

volandero

#2 No te esfuerces, aquí hablar de la adicción a la tecnología es como decir a un fumeta que los porros son malos para el cerebro. Te saldrán con mil historias antes que aceptarlo. Es lo que tienen las adicciones.

Dragstat

#1 De acuerdo con el comentario, se adapta al nuevo entorno. Ahora ya casi no necesitamos ni libros porque podemos ver el video en una pantalla con YouTube resumido y con dibujos a velocidad doble. Y poco a poco necesitaremos usar menos el cerebro para ciertas cosas porque la IA lo hará por nosotros.

R

#9 Si que lo necesitaremos, pero lo usaremos de otro modo. Probablemente con menor intensidad, pero quién sabe si desarrollaremos otras capacidades cerebrales.

sorrillo

Tiempos pasados siempre fueron mejores.

Mltfrtk

No, es falso.

Mltfrtk

Vaya sarta de patrañas jajaja. Así que el uso de Instagram provoca Alzheimer... Claaaro, claro.
Hay que tener el cerebro bien dañado de serie para creer una sola gilipollez de esta basura inmunda.

Don_Pichote

Solo hay que ver los perfiles y descripciones de LinkedIn para darse cuenta de que si.