Hace 1 año | Por senfet a swissinfo.ch
Publicado hace 1 año por senfet a swissinfo.ch

El 32,8 % de los reclusos de las prisiones de Europa sufría algún problema de salud mental en 2020, año en el que las principales causas de muerte en las cárceles fueron el suicidio, la covid-19 y las sobredosis. Son algunas de las principales conclusiones del informe sobre la salud en las prisiones en la región europea, elaborado por la OMS con datos de 36 países. El problema a nivel de salud más predominante fueron los desórdenes mentales, que afectaban al 32,8 % de la población, aunque esta cifra "probablemente" está infraestimada por las...

Comentarios

F

No me extraña. Estar en la cárcel no creo que sea bueno para la salud mental.

Xateru

#2 Y menos cuando lo primero que te ofrecen es entrar en el módulo psiquiátrico porque tienes mucho más patio, a cambio de que te tomes la tortilla de tranquimazines. Así que vas a estar relacionandote con un círculo cerrado de una docena de reclusos controlados por un preso de confianza y no puedes ni dirigir la palabra a nadie de otros círculos.

metrosesuarl

Yo, viendo mi entorno últimamente, y más tras la pandemia, tampoco descartaría que un tercio de los que no están en la cárcel tengan problemas de salud mental también.

senfet

No cabía todo: El problema a nivel de salud más predominante fueron los desórdenes mentales, que afectaban al 32,8 % de la población, aunque esta cifra "probablemente" está infraestimada por las deficiencias para registrar enfermedades no transmisibles.

Relacionadas:

Informe salud mental en prisiones (CCOO Instituciones penitenciarias)
Un estudio realizado en España por el Ministerio del Interior (Sobre la salud mental en el
medio penitenciario, 2007), basado en una revisión de diagnósticos psiquiátricos recogidos en las historias clínicas de los internos, indica que la prevalencia de padecer trastorno mental en población reclusa era del 45,9%.

https://fsc.ccoo.es/f0ddfbe9a1c1784b30d9d95ca976a164000050.pdf

El cumplimiento de la medicación y las implicaciones clínicas a largo plazo en la esquizofrenia en el ámbito penitenciario (2005)
http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/288/63

Relevancia de la psicogeriatría en el entorno penitenciario: una revisión sistemática
Resultados: Los internos de avanzada edad presentan una prevalencia elevada de abuso de sustancias (especialmente alcohol),
cuadros afectivos (depresión) y deterioro cognitivo. Asimismo, también se observa una presencia relevante de trastornos de
personalidad, de ansiedad y postraumáticos, trastornos psicóticos y comorbilidades físicas, con tasas superiores a los penados
jóvenes y a la población general geriátrica. En mujeres, existe una mayor prevalencia para cualquier diagnóstico, principalmente
cuadros afectivos.
Discusión: Los presos mayores de 50 años tienen un perfil diferente al resto de población penitenciaria. Padecen más enferme-
dades físicas y mentales, por lo que requieren un abordaje sanitario y social específico. Sería recomendable adaptar la atención
clínica mediante la optimización de recursos, desarrollando la psicogeriatría penitenciaria y estableciendo métodos específicos
de evaluación y tratamiento.

https://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v24n3/es_2013-6463-sanipe-24-03-101.pdf

Factores de riesgo de la conducta suicida en internos con trastorno mental grave
https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/archivos-y-documentacion/documentacion-y-publicaciones/publicaciones-descargables/instituciones-penitenciarias/Factores-de-riesgo-de-la-conducta-suicida-en-internos-con-trastorno-mental-grave-NIPO-126-11-051-1.pdf

Enfermos mentales en las prisiones ordinarias: Un fracaso de la sociedad del bienestar (2007)
https://consaludmental.org/publicaciones/Personasconenfermedadmentalprisionesordinarias.pdf