Hace 4 años | Por Regreso a elconfidencial.com
Publicado hace 4 años por Regreso a elconfidencial.com

El Tesoro Público sigue buscando financiación para la reconstrucción económica tras la pandemia y se ha vuelto a lanzar al mercado con una emisión fuera del calendario dado el éxito alcanzado en las dos anteriores. Así, coincidiendo con la subasta de letras a 6 y 12 meses, con la que ha levantado algo más de 6.800 millones, se ha aventurado con el primer bono sindicado a 20 años de su historia, con el que quiere levantar, como mínimo 10.000 millones, según adelanta Bloomberg. Por lo pronto, la demanda ha alcanzado los 78.000 millones de euros.

Comentarios

porculizador

#10 "en determinados casos puede ser que no interese que paguen (en el caso p.e. de países con grandes recursos naturales)" ya te lo puse arriba, ese tipo de paises no interesa que puedan pagar, el nivel de corrupcion subirá lo que haga falta pero esa gente no va a poder pagar hasta que sus recursos sean consumidos por un tercero.

Waskachu

#14 qué?

m

#14 ¿Qué recursos naturales tiene Grecia?

porculizador

#19 Grecia no ha quebrado hasta donde yo se. Pero pese a todo es un lugar estratégico en el fondo del mediterráneo , con unos puertos cojonudos que han vendido en su mayoría a los chinos.

Democrito

Sé que es algo habitual en todos los países, pero me sigue pareciendo flipante que lo normal sea ir pagando los vencimientos de deuda emitiendo más deuda. Y considerar un éxito que te presten tal pastizal.
Si eso ocurre en una familia lo normal es pensar que algo no se está haciendo bien.

PD: Ya sé que en este caso es una emisión especial para la "reconstrucción", pero muchas veces es una contínua patada hacia adelante para refinanciar.

Magog

#2 que, para 20 años, lo cierto que no es mucho, yo hice numero y la verdad que no compensa demasiado apalancar 20 años dinero para lo que te va a generar, salvo que quiera dejarlo como herencia

#5 sacar una tarjeta de crédito para pagar las deudas de otra tarjeta de crédito, la hostia puede ser espectacular, salvo que tengas mas que claro que vas a hacer un negocio redondo... tanto como para pagar la deuda de las dos tarjetas de crédito...

porculizador

#6 "sacar una tarjeta de crédito para pagar las deudas de otra tarjeta de crédito", no funciona así para un estado. Un país siempre cuenta con la inflación a su favor, cada 1% de inflación anual supone un ahorro importante de dinero en deuda a largo plazo. Esa es una de las razones por la que el mandato de el BCE es de un 2% de inflación anual y últimamente se están volviendo locos por que no la dan conseguido.

D

#9 sigue siendo una estafa.
Si sugieres que todo se paga con inflación, no es verdad.

porculizador

#13 "Si sugieres que todo se paga con inflación..." No, claro que no, pero ayuda y mucho, es uno de los beneficios de estar en el euro.

D

#15 en el 2019 hemos pagado más de 20.000 millones en intereses de la deuda. Mucho más de lo que se dedica a I+D. O al ejército. Un poco menos de la mitad de lo que se gasta en educación.
El año anterior la cosa estuvo sobre los 30.000 millones. Antes más todavía.

Habrá una clase de personas que vean bien que se dedique ese dinero a intereses de la deuda, por ejemplo todos los banqueros. Pero yo, como ciudadano, prefiero invertir en guarderías y universidades que en bancos y beneficios financieros para los mercados. Y eso seguirá siendo así por mucho que me hagan malabares de macroeconomía o de inflaciones.

Por ejemplo, un 1% de inflación supone un triste ahorro de 300 millones, no te elimina una deuda de un billón ni en un siglo. Y el problema de la inflación ya sabes cual es, que las clases medias se deslizan a bajas y las bajas entran en la pobreza.

porculizador

#24 "Pero yo, como ciudadano, prefiero invertir en guarderías y universidades....." Estoy de acuerdo contigo.
"Por ejemplo, un 1% de inflación supone...." No compañero, si España vende 10.000M€ en deuda a 10 años a un 3% y hay una inflación anual del 1.5% ....cuanto termina pagando a los 10 años????? Ese es el tema.

D

#26 3% anual y 1,5% anual. Sales perdiendo un 16% al final de la partida más o menos, tendría que hacer las cuentas con detalle pero va a estar por esa cantidad.
Un pastón en todo caso.
El negocio es no tener más deuda. Se recauda esos 10.000 millones de impuestos y ese 16% de 10.000 millones los gana el Tesoro Público.
Tarde o temprano habrá que pagarlo, pues mejor antes que es más beneficioso para la hacienda pública (los mercados financieros se quejarán y quejarán pero que se quejen. No siempre se gana y vale ya de vivir del cuento sin aportar nada).

D

#5 no es tan habitual. En España a los políticos no les importa porque lo pagan los ciudadanos y no nos tienen en cuenta para practicamente nada. Pero en otros países tienen más respeto a los ciudadanos y se lo piensan más.

D

Venga, a retratarse la podexemia que son patriotas de los buenos y suscriban millones y millones de ellos. lol lol

D

#8 Los estados quiebran. España ha quebrado 14 veces en la historia moderna.

Pero que es la historia mundial y la historia económica comparado con las pajas mentales de Alberto Garzón y los economistas podemitas que dicen que no se puede quebrar porque puedes emitir billetes de Monopoly y no puedes quebrar porque patatas y chucrut. 😂

porculizador

#23 España ha hecho default en 14 ocasiones, quiebra nunca. Busca la diferencia entre quiebra y default.

D

#25 Quiebra es default en inglés.
Ha hecho default, quiebra, bancarrota, bankrupcy, fallo, "banca rotta", repudio, insolvencia, impago, ha dejado de pagar... 14 veces.

Lo que choca con que alguien diga que NO SE PUEDE QUEBRAR.

"Quiebras de la Monarquía HispánicaIr a la navegaciónIr a la búsqueda
Quiebras de la Monarquía Hispánica es el término con el que la historiografía se refiere a las quiebras de la Hacienda de la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVIII.

El historial de la deuda pública de España, es de repetidos incumplimientos de pago en su historia. España, estableció un récord de repudios de la deuda pública que todavía permanece en la actualidad. Entre los siglos XVI y XVIII se declararon siete bancarrotas, mientras que en el siglo XIX, se sumaron siete más, que se distinguieron de las anteriores porque no fueron quiebras completas sino repudios parciales.1

Las naciones más ricas fueron las que pudieron declarar más bancarrotas ya que sus grandes riquezas eran una garantía para los prestamistas internacionales de que tendrían, a largo plazo más ingresos para devolver la deuda. De esta manera entre 1550 y 1800, Francia incurrió en ocho suspensiones de pagos y España en siete.

El número total de periodos definidos en un estudio como "default" históricos de distintos países es de 14 para España, 11 para Venezuela y Ecuador, 10 para Brasil, 9 para Francia o México (entre otros), 8 para Alemania, Argentina y El Salvador, 7 para Colombia, Uruguay y Portugal, 6 para el Imperio Austro-Húngaro, Estados Unidos o Rusia (entre otros) y 5 para Nigeria.2

Para la Monarquía Hispánica, las quiebras suelen designarse por reinados:
Quiebras de Felipe II
Quiebras de Felipe III
Quiebras de Felipe IV
Quiebras de Carlos II"

porculizador

#27 Vale, lo que quieras, tienes tu razón.
Esta es la diferencia:
Default básicamente hace referencia a la situación en la que el deudor no ha pagado la totalidad de las deudas que tiene con sus acreedores. La diferencia con la quiebra es que en este caso el deudor tiene suficientes activos para hacer frente a sus deudas, pero sus activos no son lo suficientemente líquidos.
Y punto.

D

Mal negocio lo de endeudarse tanto. Esto cuesta mucho dinero y redunda en menos fondos para educación, sanidad,..

m

#8 veo que Eduardo y Alberto te tienen muy buen enseñado

porculizador

#18 No conozco a esos señores, pero esto funciona igual para cualquier gobierno de cualquier signo.

Priorat

#8 Es es un impago, no una quiebra. Sería bueno usar los términos financieros/legales de manera correcta.

Solo puede quebrar la persona jurídica que se puede liquidar y, por tanto, finalizar su existencia y extinguirse todas sus obligaciones. Eso es imposible en un estado. Y esa es una de sus fortalezas a nivel financiero.

porculizador

Espero que este y los sucesivos gobiernos gestionen esto de la forma adecuada en cuanto a quien y como se mete la deuda en el bolsillo y con que condiciones , por que de lo contrario los paisanos de a pie vamos a ser la putita de todos.

D

Joder, a este paso nos contruyen otro país al lado con lo que sobre

berkut

1- Sobra una de pasta en el mundo que te cagas
2- Iba a poner que algunos apuestan por vicio

P

#2 No es una apuesta. El riesgo es bajo. El que compre ya sabe lo que ganará y cuando, ni más ni menos.
Lo que la rentabilidad es muy baja.

berkut

#3 No sé yo.... Qué te hace pensar que el Estado Español va a poder pagar toda la deuda que va a tener acumulada hasta el 2040?
Que lo pone en la Constitución??

porculizador

#4 Los estados no pueden quebrar, tardaran mas o menos en pagar y en determinados casos puede ser que no interese que paguen (en el caso p.e. de países con grandes recursos naturales), de esa manera los mantienes atados con deuda.

M

Más demanda que oferta, que raro suena esto. Perjuicio para los de siempre.