Publicado hace 4 años por BorjaMartinezWalker a motorpasion.com

Los coches eléctricos de hidrógeno tienen todo el potencial para erigirse como la solución de movilidad sostenible -y privada- definitiva: 100 % limpios en emisiones del tanque a la rueda, muchos más kilómetros de autonomía que los eléctricos de batería y velocidades de recarga similares a los de combustión.

Comentarios

D

#22 Venga hombre, no me hagas reir. ¿Ballenas?. Te suenan las corridas de toros, el toro de Tordesillas, el toro embolado,las corridas de novillos...no solo los matamos sino que los torturamos y decimos que es una fiesta. ¿El lobo? Recuerda que en España lo hemos perseguido hasta su casi extinción. ¿La Otan?. También estamos en el club, no te olvides.

No te gusta la explotación de petróleo? No compres coches diésel. O eso o se lo compras a los financiadores del terrorismo internacional.

Al final un barrendero allí gana 3.000 euros mínimo, y aquí no llega a los 1.000 euros.

Los antidepresivos es normal por la falta de sol. Pero en Japón también tienen consumo récord. Eso es coyuntural.

Podemos hablar del vertedero radiactivo que hay en las costas de Galicia, o el Mar Muerto del Mar Menor...etc etc.

No hay un país perfecto, pero hablamos de aprovechar el potencial energético de cada uno, y aquí en España lo hacemos al revés. Para vuestra alegría.

D

#15 Nigeria también vende petróleo, y Venezuela...no es lo que tienes, sino también como lo gestionas. Ellos han preferido optar por vender el petróleo y usar ese dinero para acelerar la transición de la movilidad que les dará beneficios durante generaciones. Aquí apostamos por el ladrillo, los políticos corruptos y el diésel hasta la muerte.

D

#17 Ellos pueden permitirselo porque su pais es un pueblo comparado con españa, su densidad de población idem, y por tanto su urbanismo. Mania de comparar paises que no tienen nada que ver en nada.

D

#18 Si claro, cuando no nos conviene no nos comparamos. Da igual que sea un pueblo de Teruel o la china filipina. Lo importante son las medidas públicas y la actitud de la gente.

D

#19 No, yo no me comparo nunca con un país como Noruega para nada porque no hay por dónde empezar una comparación con un país que tiene menos población que toda el área metropolitana de Madrid y con una densidad de población de 8 veces menor.

D

#20 Esta claro. Así Noruega siempre será Noruega, y España cada vez será más parecida a Marruecos.

D

#21 Noruega mata de promedio unas 700 ballenas al año, y estableció una cuota de 1.286 ballenas minke septentrionales (Balaenoptera acutorostrata) o rorcual aliblanco, especie en peligro de extinción

En 2008 alcanzó la cuota de 1.286 ballenas muertas. Evidentemente no es un tema de pueblos indígenas sino de negocio (vende a Japón muchas de las ballenas que mata)

El gobierno noruego ha subvencionado hasta fechas recientes la matanza de focas. Y se siguen matando cada año, en número aproximado a 50.000 focas, en su mayoría bebés-foca.

Para robar sus pieles y venderlas como caros abrigos de piel de foca (del blog.20minutos.es). Noruega y Canadá copan el ranking. Y la aberración no tiene límites. En Noruega han ideado también una nueva diversión vacacional que supera los límites inimaginables del horror. Este atractivo turístico, de reciente incorporación, consiste en viajar al país nórdico para pasar unos días matando focas arpa adultas y también alguna cría. Algunas compañías, como NorSafari, ya están lanzando paquetes de vacaciones con este objetivo. En un diario y en internet salió publicada una nota de una compañía noruega de turismo que ofrecía " Un paquete de caza de 4 días por 1.100 dólares, que asegura a los sangrientos turistas al menos 2 focas efectivamente muertas por sus manos y por solo un plus de 70 dólares más, ofrecen también una cría de foca para matar al menos un bebé-foca"

Noruega, presuntamente uno de los países abanderados en la lucha por la protección del Planeta, ha sido denunciada por Greenpeace por autorizar hasta 13 licencias de explotación petrolífera, en un Ártico que se derrite a un ritmo preocupante, a través de la empresa propiedad del Estado “Statoil”. Posee también numerosas filiales en países africanos, dedicadas a la deforestación, y que obligan a dejar sus hogares a miles de campesinos e indígenas

Noruega se planteó hace unos años eliminar al 70% de sus lobos —una especie en extinción con apenas 67 ejemplares en el país— ante las quejas de sus ganaderos de ovejas. Una cuestión que desató las denuncias de organizaciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), aunque, lo realmente mosqueante es que 11.000 cazadores noruegos se apuntaron a la cacería de esos pobres lobos.

Y si quieres luego seguimos hablando del consumo de antidepresivos, del alcohol y de la violencia machista, o de cómo por ejemplo tiene un papel importante en la OTAN y se apunta de los primeros a todas las aventurillas con los USA, o cómo es uno de los mayores exportadores de armamentos del mundo.

Noruega como ejemplo de algo, poquito eh.

D

#13 En ambos casos son baterías normales. Es más, por producción ya hay muchas más de coches eléctricos que la de 12 voltios.

D

#5 El coche está el 95% parado. 8 horas solo es una pequeña parte de ese tiempo. Pero la eficiencia no tiene nada que ver con el tiempo de carga.

El coche eléctrico está en torno al 90%, mientras que el hidrógeno está por el 40% en el mejor de los casos en los formatos más eficientes.

Y en un viaje ya puedes cargar en apenas 15 minutos, cuando la DGT recomienda parar 20 minutos cada 2 horas.

D

#6 Recomendaciones chorrada de la dgt, eso lo primero, lo segundo, es que no cuentas con las colas que habría si todos los coches fuesen eléctricos. Y tercero, que el coche esté parado tanto tiempo no significa que sea seguido. Y segundo, siguen siendo necesarias 8 puñetera horas seguidas en casa para recargar, y como necesites dos coches entonces ya la cosa se complica y se hace inviable. Tener espacio para cargar, ¿van a garantizarme una plaza reservada a mi nombre en la calle con un enchufe? el problema de la carga es grandísimo, es el motivo de que el coche eléctrico no arranque definitivamente. Es angustioso para la mayoría de propietarios en determinadas ciudades donde se recorren grandes distancias, y donde a veces, en determinados días no bastan los 200 km de autonomía. Cualquier imprevisto y ya la hemos liado. En los últimos dos años habría habido épicas de varios meses donde no me hubiera valido el coche eléctrico, pues el coche no dormiría en casa, y eso suponiendo que en mi casa tuviera garaje, y que además en caso de tenerlo fuera para los dos coches.
Cualquier noche de urgencias con los niños y son tres horas sin poder el coche y encima gastando la batería que tuviera, al día siguiente encerrado en casa sin poder salir, y más vale que no tengas otra urgencia al día siguiente. La carga es un lastre, suma encima el precio de un eléctrico y no van a arrancar sus ventas nunca a este paso. Espero que el futuro no sea el eléctrico a baterías.

D

#7 Eso es como decir que el coche diésel y gasolina no sirve ya que solo habría una gasolinera en cada comunidad autónoma. La red se va adaptando a la demanda, como es evidente.

En 8 horas cin una toma doméstica de 4 kW, sin aumentar potencia, puedes recuperar unos 200 o 250 km por noche. Y la media dice que recorremos 30 o 40 km ppr día.

Un imprevisto? Tienes cada vez más puntos de recarga públicos donde en 15 o 20 minutos recuperas el 80% de carga.

No debe ser tan difícil si en lugares como Noruega el 50% de los coches que se venden son eléctricos. Es una cuestión de cultura y civismo, qie en España son cuestiones desconocidas para la mayoría.

KoLoRo

#8 El problema del electrico son las baterias... que a los X años, bye bye y paga unas nuevas... que casi te saldran más caras que un coche nuevo.

D

#9 Si esos x años son 20 o 30 años...no veo el problema. Hay coches en el mercado con 1 millón de km y la batería casi intacta. Pero incluso si en 10 años tienes que cambiar la batería te saldrá 10 veces más barato que ahora. Y tendrás coche nuevo.

KoLoRo

#12 como que es lo mismo una batería normal que la de un coche eléctrico.....

D

#8 Y dale con Noruega... Noruega no tiene nada que ver con España, ni por población ni por desarrollo urbano ni por cantidad de coches. Es un país pequeño comparado con españa, es como un pueblo al lado nuestro. Y donde además le meten unos impuestos a los coches de combustión que te obliga prácticamente a irte a uno de gasolina, pero no porque los usuarios quieran, es que muchos no tienen más remedio.

Los puntos de carga que habrá por ahí como tú dices en cualquier sitio que lo necesites habrá que verlo primero, y segundo que esté libre, y tercero que funcione.
Y la media de km es una medida que no dice nada.

D

#10 Noruega es un ejemplo de que haciendo bien las cosas, las ventas se disparan. España es un ejemplo de lo contrario. Y eso que Noruega vende petróleo y nosotros no producimos ni un barril.

D

#11 Precisamente porque Noruega vende petróleo se pueden permitir esos lujos, si, lujos.

R

De momento sensacionalista, luego si me equivoco envia otra.

D

Cuándo cada usuario pueda producir su propio hidrógeno creeré que sobrepasa al eléctrico, espero ver el momento de cargar un coche eléctrico con sol y poco más.

D

#2 Aunque puedas producir hidrógeno, es un proceso menos eficiente que mandar la electricidad directamente a una batería.

D

#3 Todo depende de cómo midas la eficiencia. Desde luego necesitar 8 horas para recargar una batería en casa no lo es. No poder disponer del coche durante casi una hora en cada viaje largo tampoco es muy eficiente que digamos, y eso sin contar conque haya que hacer colas.

D

#2 ¿Y por qué debería producir cada usuario su propio hidrógeno? ¿También deberíamos producir nuestra comida y ropa?

p

#2 Tienes ambos, no son tecnologias exclusivas entre si: https://www.daimler.com/products/passenger-cars/mercedes-benz/glc-f-cell.html 50 km solo de batería.
https://media.group.renault.com/global/en-gb/groupe-renault/media/pressreleases/21234877/tag que son 120 km y 230 km solo de batería.