Hace 3 años | Por me_joneo_pensan... a tekcrispy.com
Publicado hace 3 años por me_joneo_pensando_en_ti a tekcrispy.com

Los datos provienen de varios organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la Agencia Internacional de Energía y la base de datos Comtrade de las Naciones Unidas que los recolectaron durante el período de 1980 y 2017. El objetivo era tener una idea más completa de la rapidez con la que la humanidad está consumiendo los recursos naturales en cada país del mundo y compararla con la biocapacidad.

Comentarios

D

Se llama Capitalismo

glups

#2 Se llama superpoblacion, leete el articulo.

D

#15 en artículo lo llamara superpoblación, el resto del mundo lo llamamos capitalismo.

glups

#16 Puedes autocomplacerte llamandolo capitalismo, pero no opines por los demas.

D

#17 no es una opinión, es un hecho

Supercinexin

Esto se arregla con un poco de Liberalismo en ese 72% que no tiene ni dónde caerse muerto.

D

Y eso que hay menos pobreza mundial que nunca.

Pilar_F.C.

#1 Eso dicen.

Autarca

#1 #3 Ya saben, basta con decir que si no se está desnudo y en la calle no eres pobre, y la pobreza desaparece.

El progreso y sus descontentos [ENG]

Hace 4 años | Por sotanez a newint.org


Cuando medimos la pobreza global usando líneas de pobreza basadas en la evidencia, la historia cambia completamente. En el umbral de 7.40$ - que siguen estando en la parte baja según las métricas que los académicos han propuesto - encontramos que el número de personas pobres no ha bajado en absoluto. Es más, ha crecido drásticamente desde 1981, yendo de 3.2 millardos a 4.2, según datos del Banco Mundial. Seis veces más de los 730 millones que Gates y Pinker nos hacen creer.

¿Como si no iban a justificar que no hay pobres en la época más desigual de la historia de la humanidad?

B

#1 Y que nunca en la historia se había dado una situación de desigualdad tan aguda como la actual, dando una situación que roza el absurdo.

Pero ya sabes, si tienes un mendrugo de pan y un par de trapos que cubran tus vergüenzas la estadística dice que no eres pobre.

sorrillo

Si no tienes acceso a los recursos necesarios para vivir te mueres.

Es un sinsentido afirmar que el 72% de la humanidad acaba de morir o morirá inminentemente. Ante la evidencia de que la gente sigue viviendo las conclusiones son erróneas.

Grymyrk

#7 Creo que te has quedado sólo en el titular, ¿no? Lo que dice el estudio es que el 72% de la gente vive en una situación que calificaríamos de pobreza, es decir, que tienen lo justo para ir subsistiendo día a día a nivel básico y no pueden aspirar a nada más.

sorrillo

#8 Tener lo justo para ir subsistiendo es tener acceso a los recursos necesarios para vivir.

Por lo que indicas el propio contenido desautoriza al titular, la realidad también lo hace.

Cuando un titular es manifiestamente falso no suelo tener mucho interés en seguir leyendo.

s

#8 O no he entendido el artículo o cuando lo desarrolla dice que consumimos un 72% más de los que el planeta regenera, lo cual no tiene nada que ver con el acceso a los recursos si no con la sostenibilidad.
Si es así es como si de un dato tipo el déficit de las pensiones fue del 72% la noticia es " el 72% no tiene pensión"

Grymyrk

#13 Creo que estás liando los datos. El artículo dice que el "72 por ciento de la humanidad vivía en países con déficit ecológico e ingresos por debajo del promedio mundial. Y para esta misma fecha, el déficit ecológico global aumentó a 73 por ciento, una cifra que refleja que usamos casi unas tres cuartas partes de los recursos naturales al año." Hay dos datos diferentes ahí aunque el porcentaje sea parecido. Por un lado, habla del nivel de vida de la población y por el otro lado habla del déficit ecológico del consumo humano en el planeta. Aunque están asociados, porque si arrasamos con los recursos naturales de un país entonces no permitimos que su gente pueda salir de la pobreza

D

#7 eso mismo entraba a decir yo. No tiene que parecerle a ese 72% de la humanidad que la carencia de recursos para vivir sea una situación tan horrible si hacen nacer a sus propios hijos en ella, a que sus hijos la disfruten y se la agradezcan tanto como ellos, ese 72% de la humanidad, también la disfruta y la agradece a sus padres (¿qué persona inteligente, ética y apta como progenitora haría nacer a sus propios hijos en la carencia de recursos para vivir si no considerase que esta carencia es algo estupendo, disfrutable y feliz?)

La precariedad, la pobreza, la carencia de recursos para vivir, y el derecho de los pobres y precarios de tener hijos son costumbres, cultura y modas de los seres humanos y hay que respetarlas.

sorrillo

#10 No tiene que parecerle a ese 72% de la humanidad que la carencia de recursos para vivir sea una situación tan horrible si hacen nacer a sus propios hijos en ella, a que sus hijos la disfruten y se la agradezcan tanto como ellos

La extrema pobreza va también asociada al limitado acceso a medidas anticonceptivas así como a escasa cultura que permita tomar ese tipo de decisiones a las que apelas.

Precisamente la mejora de la calidad de vida es la que lleva a una reducción de la natalidad y no al revés.

Grymyrk

Aber estudiao

D

Pues si que conoce gente el del estudio....