Hace 7 meses | Por blodhemn a elpais.com
Publicado hace 7 meses por blodhemn a elpais.com

El ingeniero Rubén González Crespo, uno de los investigadores más citados del mundo, y sus colegas de la universidad privada UNIR aseguran que han sido víctimas de un profesor indio. Juntos suman 16 trabajos retractados. La trama presuntamente vendía la autoría de estos cientos de estudios falsos a investigadores asiáticos, sobre todo indios y chinos, ávidos por publicar rápidamente para lograr una plaza o un ascenso. La red lograba entonces colar esos pseudoestudios en revistas especializadas de las principales editoriales científicas.

Comentarios

earthboy

Lo de las "publicaciones" hace muchos años que es una trampa y, sobre todo, una gigantesca vergüenza.
La cosa ya terminó de pudrirse con la "socialización" de internet. Ahora con las IA no te quiero ni contar.
El que plazas, méritos y ascensos estén relacionados con ellas es una vergüenza todavía mayor.

D

#1 Sí, ya, pero lo de estos pillastres de la UNIR es algo más.
Están los trabajos científicos metódiicos y rigurosos, están los trabajos cutres con fallos, y luego están las mierdas vacías y falsas de gente como estos farsantes.

t

La UNIR, un chiringuito para vender títulos online, principalmente a sudamericanos, montado por un empresario catalán en una antigua macro tienda de muebles. Y es la mayor empresa de La Rioja por volumen de facturación.

c

Es todo tan surrealista y este encima dice esto:
“ Este diario habló por primera vez con el ingeniero informático Vicente García Díaz, profesor de la Universidad de Oviedo, el 4 de septiembre, por teléfono. García Díaz reconoció entonces que había firmado algunos estudios con coautores asiáticos desconocidos sin haber hecho nada en ellos (…)
—¿Usted conoce a alguno de los coautores de los cuatro estudios que le han retractado?

—Yo diría que no, porque creo que son estudios en los que [Manogaran] me puso como coautor, no los conozco.

—¿Y usted llegó a leer estos estudios antes de que se publicaran? ¿O ponían su nombre directamente?

—Ponían mi nombre directamente. Y yo la verdad es que me fie, porque no sabía que la gente podía hacer esas cosas de comprar un estudio o fabricar un estudio. Como vi que Manogaran tenía buen currículum, pensé automáticamente que sus artículos eran buenos.

—Está feo poner el nombre en un estudio en el que no se ha hecho nada.

—Sí, toda la razón, pero, sinceramente, no le di ninguna importancia. Sé que es feo, pero en teoría era simplemente para facilitar que las revistas tuvieran en cuenta los estudios, para que no fueran indios todos los coautores. Tampoco le di mucha importancia, porque no tenía tiempo para dedicarme a esos artículos y estaba con otros que de verdad sí son míos.”

Yo creo que lo de firmar artículos donde ni los has leído ni conoces a los autores no suena muy ético…

D

Más mierda para la universidad espanola, como si no tuviese suficiente con lo que ya hay en relación a la concesión de itulaciones por la cara, lodazal que llega a pringar hasta a la pública.

Así se tira a la basura el esfuerzo de miles de personas, si senor.

Feindesland

#7 La pública tiene ya tal estercolero encima con el modo en que se otorgan las plazas, que no necesita ni una pequeña cagarruta más para apestar.

z

En el caso de que la noticia sera verídica, por qué no me extraña nada que haya vicerrectores españoles metidos en este engrullo? Quizás sea por la fama del Juan Carlos

N

Tras leer el artículo, menos el directivo, que da alguna razón que puede llegar a ser razonable (aunque no del todo creíble), ¿el resto de investigadores? ¿Cómo puede uno defenderse diciendo que no sabía que hay artículos fraudulentos? Si hasta lo sabemos los que leemos las noticias de ciencia.
Ese modelo por el cual el que quiera publicar que pague está matando la investigación verídica.

H

Son webadas. La ciencia es perfecta e incorruptible. tinfoil