Noticias de ciencia y lo que la rodea
14 meneos
229 clics

La revolucionaria batería española que mete “el sol en una caja”, mejor invento europeo de 2022

La UE selecciona al proyecto Amadeus, que desarrolla una batería para almacenar los excedentes de energías renovables, como la mejor innovación entre aquellas “en la fase inicial pero que ya cuentan con una estrategia de salida al mercado convincente y concreta”
12 2 3 K 11
12 2 3 K 11
9 meneos
43 clics

El microbioma intestinal ayuda a desarrollar habilidades sociales en el cerebro (ENG)

Dos artículos recientes han demostrado que durante un período temprano crítico del desarrollo del cerebro, el microbioma del intestino, la variedad de bacterias que crecen en él, ayuda a moldear un sistema cerebral que es importante para las habilidades sociales más adelante en la vida.


Artículo: journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.3001838
4 meneos
127 clics

Una cobra en la India murió por los mordiscos de un niño

La cobra atacó al niño, que jugaba fuera de casa, y este para defenderse le dio dos mordiscos que le causaron la muerte. Él salió con vida porque el animal le causó lo que se conoce como una mordedura seca.
6 meneos
44 clics

Nutrición y cáncer: la importancia de la prevención

Según OMS, el cáncer ya es la principal causa de muerte en el mundo. De todos los casos diagnosticados, al menos el 18 % está relacionado con el exceso de peso corporal, la inactividad física, el consumo de alcohol o una nutrición deficiente y, por lo tanto, podría evitarse.

Así pues, lograr que disminuyan estas cifras es un reto que recae, en gran parte, en un cambio en nuestro estilo de vida.
22 meneos
37 clics

Desarrollan una vacuna contra el fentanilo, la droga para el dolor que más muertes provoca en Estados Unidos por sobredosis

La vacuna probada contiene un adyuvante derivado de 'E. coli' llamado dmLT. Una molécula adyuvante potencia la respuesta del sistema inmunitario a las vacunas, un componente fundamental para la eficacia de las vacunas contra la adicción.

El equipo tiene previsto empezar a fabricar la vacuna de grado clínico en los próximos meses

Artículo: www.mdpi.com/1999-4923/14/11/2290
29 meneos
32 clics

Expertos advierten de “una epidemia de cáncer” en Europa si no se invierte más

Los países de la UE han dejado de hacer cien millones de pruebas y 1,5 millones de pacientes se han quedado sin recibir sus sesiones de quimioterapia o sin ser operados cuando les tocaba durante la pandemia, advierte un estudio de 'The Lancet'. Se estima que en los últimos dos años se han dejado de diagnosticar un millón de casos de cáncer en Europa por el retraso en la detección y la falta de investigación contra esta enfermedad durante la pandemia. Y advierten de que irá a peor si no se toman medidas urgentemente.
24 5 0 K 34
24 5 0 K 34
13 meneos
29 clics

Lanzamiento de Artemis I, primer paso de la humanidad en su regreso a la Luna

Cuenta atrás para el ensayo de la misión que intentará llevar a astronautas a la superficie lunar en 2025.
12 1 4 K 24
12 1 4 K 24
7 meneos
104 clics

Electricidad, magnetismo y para qué sirve un bebé

Entender dos fenómenos aparentemente dispares como la electricidad y el magnetismo nos llevó casi dos milenios. Fue en el siglo XIX cuando empezamos a comprender lo que realmente eran.
13 meneos
78 clics

Cómo construir un ordenador cuántico (Quantum Fracture)  

Computadoras cuántica: ¿Cómo funcionan? ¿Qué ventajas tienen? ¿En qué sentido pueden impactar a nuestras vidas? cómo somos capaces de llevar esta tecnología cuántica a la práctica? El señor @Mientras, en Físicas nos lo cuenta.
11 meneos
192 clics

'Extrañas maravillas' fósiles agregan una pieza al rompecabezas de la evolución de los artrópodos

Los fósiles más famosos de la explosión de vida animal en el Cámbrico hace más de 500 millones de años son muy diferentes a sus contrapartes modernas. Estas "extrañas maravillas", como la Opabinia de cinco ojos con su distintiva probóscide frontal, y el temible depredador Anomalocaris con sus piezas bucales radiales y sus apéndices espinosos para alimentarse, se han convertido en íconos de la cultura popular.

Sin embargo, solo recientemente fueron reconocidos como etapas extintas de la evolución que son cruciales para comprender los orígenes d
23 meneos
45 clics

Los pájaros de ciudad usan plásticos, cuerdas y colillas al fabricar sus nidos, lo que baja un tercio la cifra de polluelos que sobreviven  

Una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la contaminación de residuos sólidos urbanos afecta al diseño de los nidos que fabrican los pájaros que viven en las ciudades, y también al número de polluelos que estos sacan adelante en cada puesta, que son menos que sin estos elementos, que van desde cuerdas y bolsas de plástico a piezas de tela o incluso colillas.
10 meneos
21 clics

¿Qué son los organoides? Pulmones, hígados o cerebros milimétricos

Los organoides son versiones milimétricas de los órganos humanos que se fabrican, mediante métodos de cultivo celular, en los laboratorios. Estas estructuras en 3D sirven para estudiar enfermedades o para evaluar fármacos, una revolución científica que avanza desde 2008 a pasos agigantados.Pulmón, hígado, páncreas, intestino, próstata o cerebro son solo algunos de los órganos que ya tienen su diminuta réplica y, si bien todavía existen importantes limitaciones, los modelos son cada vez más complejos y los avances más significativos
11 meneos
12 clics

El fármaco experimental de Roche contra el alzhéimer no consigue ralentizar la enfermedad

El fármaco Gantenerumab no ha obtenido los resultados esperados para frenar el avance de la enfermedad
En los últimos meses varios fármacos contra esta enfermedad neurodegenerativa han fracasado a la hora de conseguir avances
Roche ha caído un 4 % tras anunciar los resultados negativos de su ensayo clínico
6 meneos
150 clics

La historia detrás de la imagen del lago verde de Guatemala que ganó el "Oscar de fotografía de vida silvestre"

El fotógrafo guatemalteco Daniel Núñez dice que se sintió como una estrella de cine cuando el Museo de Historia Natural de Londres reconoció su fotografía del lago de Amatitlán como una de las mejores fotografías de vida silvestre en 2022. La imagen muestra cómo una microalga que crece de manera descontrolada en el lago por la contaminación tiñe el agua de un espectral verde fosforescente durante los meses de más calor. Contamos por qué se ha llegado a este punto y qué se está haciendo para evitar que la situación del lago se siga deteriorando.
3 meneos
15 clics

Termina la misión del carguero espacial chino Tianzhou 4

Terminada su misión en la estación espacial china, el carguero espacial Tianzhou 4 se desacoplaba de ella a las 7:55, hora peninsular española (UTC +1), del 9 de noviembre de 2022. Una reentrada controlada en la atmósfera esta pasada noche terminaba con él y con el material de desecho y ya no necesario que lleva ahora mismo a bordo, poniendo fin a su misión. Los cargueros Tianzhou cumplen la misma función para la estación espacial china que las cápsulas Cygnus, Dragon y Progress para la Estación Espacial Internacional. El Tianzhou 4...
10 meneos
30 clics

Previsión para Qatar: el calor agobiante estará presente en el Mundial

Por ejemplo, para la ciudad de Doha, capital de Qatar y una de las sedes del Mundial, las temperaturas alcanzadas en lo que llevamos de noviembre no han bajado de 24 ºC por la noche, ¡y las máximas han superado los 37 ºC! Las mañanas y noches presentaron una sensación térmica (ST) muy elevada, producto del aumento de humedad relativa y un factor que dificulta el buen descanso.
5 meneos
147 clics

Investigadores detectan una misteriosa estructura oculta más allá de la zona de evitación de la Vía Láctea

El gas, el polvo estelar y las mismas estrellas en el plano de la Vía Láctea, absorben y dispersan cerca del 20 % del espectro óptico (longitudes de onda dentro del espectro visible) que proviene de las zonas fuera de la galaxia. Como resultado, los catálogos ópticos de la galaxia son bastante incompletos cerca del plano galáctico, incluso poco precisos considerando que estrellas cercanas podrían ser confundidas con galaxias lejanas en virtud del debilitamiento de la luz que pasa a través de esta zona.
7 meneos
550 clics

Calcula fácilmente cuántos paneles solares necesitarás para tu casa

La pregunta que muchos usuarios se preguntan es cuántos paneles solares necesitarán instalar en su vivienda para cubrir sus necesidades energéticas. Una pregunta compleja de responder ya que la respuesta depende tanto de la localización geográfica de la vivienda, su orientación, pero también nuestros consumos y nuestro presupuesto. Pero con una aplicación y en pocos clicks podremos lograr una estimación según donde esté nuestra vivienda. Esto será gracias a la aplicación PVGIS. Una interesante solución diseñada por la Unión Europea.
11 meneos
97 clics

Artemis se juega parte de su futuro este miércoles

Artemis se juega parte de su futuro este miércoles: a la misión estrella de la NASA se le acaban las opciones.

Después de las fugas de hidrógeno de finales de agosto, la NASA ha estado los dos últimos meses afinando cada detalle de la misión para que a la próxima fuera la vencida. Y no, no lo fue.
9 meneos
132 clics

Un experimento prueba que la música hace bailar a los seres humanos aunque no la puedan escuchar  

La música es una rareza desde el punto de vista biológico”, dice el neurocientífico de la Universidad McMaster Daniel Cameron. “No tiene ningún beneficio evolutivo. No nos ayuda a reproducirnos, no nos alimenta ni nos proporciona refugio. ¿Por qué nos gusta tanto y no podemos resistirnos a movernos a su ritmo?” Cameron y sus colegas han descubierto que su influencia va mucho más allá de lo cultural.
6 meneos
7 clics

Semana de la Ciencia (Semana C) en el Congreso de los Diputados

Durante los días 14 a 17 de noviembre de 2022 se celebrará en el Congreso de los Diputados la Semana de la Ciencia (Semana C), en la que se presentará a las diputadas y diputados, a la comunidad científica y al público, en general, la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados (Oficina C). Además, a lo largo de dicha semana tendrá lugar el primer programa de emparejamiento entre personal científico y diputados, que tiene por objetivo acercar ambos ámbitos.
7 meneos
17 clics

La Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso presenta sus primeros informes

La Oficina C, una iniciativa conjunta del Congreso de los Diputados y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ha presentado hoy en la Cámara baja los resultados de los cuatro informes de evidencia científica y tecnológica en el marco de la denominada Semana C, un programa de emparejamiento de personal investigador y parlamentario para favorecer el intercambio de conocimiento entre el poder legislativo y la comunidad científica. Web oficial: www.oficinac.es
12 meneos
248 clics

La caldera doméstica de microondas promete ser una alternativa a las bombas de calor y gas

Heat Wayv, una empresa británica de tecnología energética, ha presentado la primera caldera de microondas del mundo destinada a sustituir a las calderas de gas con cero emisiones, con vistas a la eliminación progresiva del gas natural en las viviendas de nueva construcción a partir de 2025. Una nueva tecnología de calefacción se postula como posible alternativa a las bombas de calor y las calderas de gas en la búsqueda de una calefacción con bajas emisiones de carbono.
23 meneos
141 clics

El cambio climático hace que el Mediterráneo sea una bomba de relojería

Este verano, muchos bañistas en las costas del Levante español repetían que «el agua está caliente». Una percepción social que se ha refrendado con datos científicos, ya que este pasado verano el Mediterráneo alcanzó en algunas zonas de la costa los 31 grados. «Se está 'tropicalizando'», asegura en un informe la oenegé WWF. «Es un desastre», añade Grammenos Mastrojeni, vicesecretario general de la Unión por el Mediterráneo, presente en la COP27.
5 meneos
41 clics

De la ciencia aséptica a la ciencia encarnada

Recientemente, la revista Science publicaba un artículo que hacía tambalear los cimientos de la investigación sobre el alzhéimer debido a un supuesto fraude. El artículo, publicado originalmente en la revista Nature en 2006 y encabezado por el neurocientífico Sylvain Lesné, contenía imágenes modificadas y su reproducibilidad había sido escasa a lo largo de los años. La gravedad de todo ello transciende la pura ética, ya que es el artículo más citado sobre la enfermedad de Alzheimer y derrumba la hipótesis más extendida respecto a su causa.
9 meneos
72 clics

Arranca la cuenta atrás para el tercer intento de lanzamiento de la misión Artemisa I de la NASA hacia la Luna

Tras reunirse a última hora de ayer, la NASA ha decidido poner en marcha la cuenta atrás para el tercer intento de lanzamiento de la misión Artemisa I hacia la Luna.
7 meneos
214 clics

Científicos descubren cuál fue la última cena de esta enorme pitón birmana (ENG - subs Castellano)  

La última gran comida de una pitón fue un desastre. En la necropsia hallarón en su interior un caimán de 1,5 metros bastante intacto.
9 meneos
35 clics

Cómo el VIH-1 evade el sistema inmunitario

El tipo de virus utilizado como modelo para estudiar la eficacia de los anticuerpos no neutralizantes contra el virus responsable del sida tiene un papel crucial, según un nuevo estudio dirigido por Andrés Finzi, profesor de la Universidad de Montreal (Canadá) e investigador del Centro de Investigación CHUM, publicado en la revista 'Cell Reports'.
5 meneos
28 clics

El sexo al revés: cuando la hembra preña al macho

Una de las mayores curiosidades de los caballitos de mar, los dragones de mar y los peces pipa es que, en todos ellos, el embarazo es cosa de machos. Efectivamente, en el reino animal, existen especies en las que no es el macho el que libera los espermatozoides para que alcancen los óvulos, gracias a su capacidad de movimiento, sino que es la hembra la que introduce los óvulos en el interior del cuerpo del macho, donde son fecundados.
7 meneos
77 clics

¿Quién es una mujer? Sexo, género y elaboración de políticas

En la actualidad, en muchos países occidentales se están produciendo acalorados debates sobre la cuestión de ¿Quién es una mujer? Muchos de estos desacuerdos surgen de la conjunción de dos cuestiones. Una es la necesidad de contar con definiciones adecuadas de quién es una mujer cuando se trata de políticas que buscan promover la igualdad, la seguridad y/o la privacidad de las niñas y las mujeres excluyendo a los niños y los hombres. El segundo es el aumento de los derechos de autodeterminación de género para las poblaciones transgénero...
6 meneos
8 clics

Universidad de Oxford: los peces dorados tiene buena memoria, según científicos

Los científicos han demostrado que los peces dorados tienen buena memoria y son capaces de navegar por su entorno. Un equipo de la Universidad de Oxford entrenó a nueve peces para que viajaran 70 centímetros y regresaran, recibiendo una recompensa de comida al final. Los investigadores dijeron que mostró que el pez podía estimar con precisión la distancia. El estudio refuta la antigua creencia de que los peces dorados tienen poca o ninguna memoria.
5 meneos
17 clics

Un paso más en el cerco al alga asiática

Mar Roca es una de las investigadoras del ICMAN-CSIC involucradas en el desarrollo del seguimiento combinado a través de drones, muestras de campo e imágenes por satélite encaminado a un mayor control de la Rugulopteryx okamurae en las costas andaluzas. Una metodología que se ha utilizado en Francia, pero que es la primera vez que se emplea en nuestro país para monitorizar a una espacie invasora. Roca destaca el potencial de la propuesta, ya que “al extrapolar la información de dron a satélite, no necesitaríamos ir a campo”.
14 meneos
139 clics

Volver a la Luna con tecnología de los años 80: el arriesgado reto de la NASA

El día 16 de noviembre, la Nasa intentará, por tercera vez, arrancar su misión para volver a la Luna. Los primeros dos intentos fallaron estrepitosamente, a finales de agosto y a primeros de septiembre, por problemas en el suministro de combustible en los motores. Alto 98 metros, el cohete SLS, es una evolución mejorada de la tecnología que se utilizó en los cohetes del transbordador espacial Space Shuttle.
21 meneos
62 clics

Desarrollan un material que imita cómo el cerebro guarda la información

Investigadores de la UAB han desarrollado un material magnético capaz de imitar la forma en la que el cerebro almacena la información. El material permite emular la sinapsis de las neuronas e imitar por primera vez el aprendizaje que se produce durante el sueño profundo. [...] «El nuevo material funciona con movimiento de iones controlado por voltaje eléctrico, de forma análoga a nuestro cerebro, y a velocidades similares a las que se producen en las neuronas, del orden de los milisegundos» [...] Ofrece una nueva función lógica que permite, por ejemplo, la posibilidad de imitar el aprendizaje neuronal que se produce después de la estimulación del cerebro, cuando dormimos profundamente.
17 4 0 K 20
17 4 0 K 20
46 meneos
58 clics

Los dermatólogos dan por finalizado el brote de la viruela del mono: "No vemos casos, ni sospechas"

La enfermedad ha tenido "el patrón típico de una epidemia" y no está de más mantenerse alerta, explica el doctor Pablo Fernández González, dermatólogo en el madrileño Hospital Ramón y Cajal.
19 meneos
57 clics

Hacia materiales magneto-iónicos inspirados en el cerebro [EN]

La forma en la que el cerebro almacena la información es posible de imitar gracias a la computación neuromórfica, que trabaja en el estudio de este tipo de tecnología. Recientemente, unos investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han conseguido desarrollar un material magnético que emula la sinapsis de las neuronas y es capaz de simular el aprendizaje que se produce durante el sueño profundo. El estudio ha sido dirigido por los investigadores del Departamento de Física de la UAB Jordi Sort y Enric Menéndez (...)
15 4 0 K 15
15 4 0 K 15
16 meneos
69 clics

El cerebro despierta más de 100 veces por las noches, según un estudio

Un estudio reciente encontró que el cerebro despierta más de 100 veces por las noches y que esto forma parte de los patrones normales de sueño. Se llegó a esta conclusión después de haber experimentado con un grupo de ratones. Los científicos piensan que este mecanismo está presente en todos los mamíferos, incluyendo al hombre.
13 3 0 K 18
13 3 0 K 18
28 meneos
32 clics

A mayor contaminación del aire, más paradas cardíacas

Una investigación llevada a cabo en Singapur ha confirmado la relación entre las diminutas partículas de la contaminación atmosférica y los paros cardíacos repentinos en la población general. "Hemos aportado pruebas claras de una asociación a corto plazo de las PM2,5 con la parada cardíaca extrahospitalaria, que es un acontecimiento catastrófico que suele provocar la muerte súbita", ha comentado el líder del estudio, Joel Aik.
27 meneos
47 clics

El crash test dummy diseñado para proteger a las mujeres [ENG]

El dummy más usado para las pruebas de accidentes se basa en el hombre medio, a pesar de que las mujeres son la mitad de los conductores. Sin embargo ellas tienen más lesiones en accidentes similares. El dummy que se usa para representarlas es una versión pequeña del masculino, de 149 cm y 48 Kg, que equivale al 5% más pequeño de las mujeres. El nuevo dummy desarrollado en Suecia soluciona este problema. "Hay diferencias en la forma del torso, el centro de gravedad, y la forma de la cintura y caderas." El nuevo dummy mide 165 cm y pesa 62 Kg.
36 meneos
73 clics

La española que lidera a 5.500 científicos del LHC: "El bosón de Higgs aún es un misterio"

María José Costa, investigadora del CSIC, ha sido elegida presidenta del Consejo de la Colaboración del experimento ATLAS, uno de los dos grandes detectores del LHC
30 6 0 K 24
30 6 0 K 24
16 meneos
274 clics

La luz natural de la noche: del Vapor de Sodio al LED

El cielo de la gran ciudad ha tenido hasta hace poco un reconocido color anaranjado, reflejo de la contaminación lumínica. Sin embargo, el efecto de las luces led hace que las noches sean cada vez más blancas.
23 meneos
643 clics

¿Por qué duele tanto si te cortas con una hoja de papel?

¡A que te ha pasado! Estás tranquilamente manipulando unos documentos, unos apuntes, unos folios y… de repente y sin saber cómo te haces un corte en un dedo con el filo del papel.
¡Y cómo duele! Muchísimo. Para lo que es, digo. No te has dado un hachazo, no te has seccionado el dedo con una sierra… ¡Te has rozado con una hoja de papel!
¿Y por qué duele tanto?
13 meneos
99 clics

El original proyecto de una docente argentina fue premiado por la ONU: qué fabricó

“En una asignatura en la que enseñaba los usos y aplicaciones del plástico, propuse un nuevo proyecto: generar materiales que, al desecharlos, volver al ciclo de vida como lo hace la naturaleza». La ponente es Paula Sapochnik, profesora de la ORT que acaba de ser homenajeada por la ONU.
25 meneos
484 clics

Los países que más CO2 generan del mundo

La contaminación de la atmósfera terrestre mediante CO2 (dióxido de carbono) es uno de los retos globales más importantes que ahora mismo enfrenta el planeta, ya que esta es una de las principales causas del efecto invernadero y, por extensión, del cambio climático. Sin embargo, dentro de esta crisis existen unos países más responsables que otros en términos absolutos.
19 meneos
31 clics

Este metal líquido fabricado por el MIT disuelve implantes biomédicos

Ya no más procedimientos quirúrgicos para quitar implantes biomédicos. Investigadores del MIT diseñaron implantes biomédicos que podrían usarse en el cuerpo, como stents o grapas, que luego se pueden disolver mediante el uso de un metal líquido. Estos científicos probaron la efectividad del metal líquido galio-indio eutéctico (EGaIn) en dispositivos biomédicos hechos de aluminio. Demostraron que, al exponer estos dispositivos al metal líquido, estos se desintegraban. Los autores piensan que podrían implementarlo en la práctica...
16 3 0 K 31
16 3 0 K 31
14 meneos
135 clics

Las ratas menean la cabeza al ritmo de la música igual que los humanos

Un estudio muestra que estos roedores tienen una sincronización con la música que alcanza los 120-140 golpes por minuto (BPM), que es el que se utiliza en la composición musica
10 meneos
260 clics

El tamaño de los testículos podría determinar algunas enfermedades

Aunque para algunos hombres sirva para medir su virilidad, el tamaño de los testículos podría servir para detectar futuras enfermedades. En algunos casos es simple herencia genética, pero en otros es el indicador de que algo podría no ir bien.
23 meneos
31 clics

«Creemos que nuestros hallazgos pueden beneficiar a un grupo grande de pacientes de cáncer de colon».

La investigación en la que ha participado abre una puerta al uso de inmunoterapias en el tratamiento de recaídas que tienen una baja tasa de supervivencia, pero el investigador prefiere ser cauto: “Los datos son muy sólidos, pero el cáncer humano es complejo”
8 meneos
124 clics

Restos del lanzamiento de Atlas  

Vista desde la cabina de un avión de los restos del lanzamiento de Atlas reentrando en la atmósfera y quemándose sobre el pacífico.
14 meneos
100 clics

El Hubble capta la muerte de una estrella en el universo primitivo

El telescopio espacial Hubble ha fotografiado las primeras fases de una supernova que tuvo lugar cuando el universo apenas tenía 2.100 millones de años. Se trata de la primera vez que se observa con tanta precisión una supernova en sus primeras etapas a esta distancia y que, además, corresponde a una explosión estelar al comienzo de la historia del universo. Ambos hallazgos podrían ayudar a la comunidad científica a saber más sobre la formación de estrellas y galaxias en el universo primitivo.
11 3 0 K 34
11 3 0 K 34

menéame