Publicado hace 2 años por filosofo a lavozdelasalud.lavozdegalicia.es

Para tener una microbiota sana desde la infancia es mejor el parto por vía vaginal, algo que no podemos controlar, también la alimentación con lactancia materna. A partir de ahí, nos daña el consumo de ultraprocesados, de grasas trans, azúcar y aditivos. El sedentarismo también. Hay muchos fármacos, no solo los antibióticos, como los mal llamados protectores gástricos, que dañan mucho a la microbiota. No se deberían tomar medicamentos innecesarios. Hay otros factores que tienen que ver con la salud ambiental, como la presencia de tóxicos.

Comentarios

lonnegan

Si se mete 5000 calorías al dia y gasta 2000 da igual que coma de una sentada o por fascículos

D

#1 Hay muchos restaurantes y bares donde ofrecen un plato estrella hipercalórico que suele rondar las 5.000 calorías y te sale gratis si te lo acabas de una sentada. Y el propietario gana dinero con este reto.

Así a ojo 5.000 calorías equivalen a 10 hamburguesas grandes.

triste_realidad

#1 #3 En el artículo no habla de adelgazar, habla de mantener una microbiota sana.

J

#1 Absolutamente no. Para empezar por el efecto de la ausencia de insulina en la sangre al no estar todo el día haciendo la digestión.
Obvio que los atracones no son buenos pero siempre es mejor comer menos veces que más, independientemente de la cantidad.

#6 #12 Cierto, pero los años 80 ya pasaron. La nutrición es una especialidad sanitaria que ha sufrido muchos cambios en los últimos años.

Quepasapollo

Ya apareció la contracorrentista del mes, después de años escuchando que mejor muchas comidas ligeras que 2 o 3 al dia.

sleep_timer

Yo sigo comiendo lo mismo y bebiendo las mismas cervezas y he adelgazado.
¿Dieta milagro?
No, me voy todas las tardes después de currar a correr mas de 5 km, a veces hasta 8.

E ya.

D

#8 No, es que hay mucho ofendidito por estos lares

D

"Para tener una microbiota sana desde la infancia es mejor el parto por vía vaginal"

Ah ¿que también se puede hacer por via rectal?

(ya se que se refiere a "cesáreas"; era sólo por hacer el chiste )

lonnegan

#7 si necesitas una explicación es que es mal chiste

A destacar:

— Póngame algún ejemplo concreto de nuestro día a día. ¿Qué podemos hacer y cambiar desde que nos levantamos?

— Lo primero que te diría se basa en algo de lo que mucha gente no es consciente. La mayoría de las personas comen con demasiada frecuencia. Comer cinco veces al día no le viene bien ni a la microbiota ni al intestino. Una persona adulta con comer dos o tres veces al día tiene suficiente. Lo demás habría que erradicarlo. Los ultraprocesados no habría ni que tocarlos, lo mejor es no comprarlos. Cuando vayas al supermercado no compres galletas, ni bollos, ni cereales de desayuno. Aumentar el consumo de verdura y fruta ya es un avance porque es un paso que ayuda a la mayoría de la gente, son la base de una microbiota saludable porque tienen fibra prebiótica, que es la comida de la microbiota. En resumen, comer menos veces al día, aumentar el consumo de fruta y verdura, eliminar por completo los ultraprocesados y el alcohol, son los mejores consejos a nivel de alimentación.

— ¿Cómo funciona ese eje intestino-cerebro?

— Hay unas relaciones bidireccionales entre el cerebro y el intestino. Por eso, lo que sucede en la microbiota va a influir en la salud cerebral, si la microbiota funciona mal, genera una inflamación que se transmite al cerebro y nos puede dar problemas. Desde trastornos del estado de ánimo a favorecer enfermedades neurológicas. De la misma manera, si por circunstancias de la vida estamos con el ánimo abatido, eso nos lleva a un estado de estrés que daña a la microbiota. No siempre es fácil saber qué pasó primero, probablemente sea una combinación de las dos cosas.

— Propone hablar de salud cerebral, en vez de salud mental.

— La salud mental tiene que ver más con un componente psicológico. Cuando pensamos en problemas de salud mental pensamos en trastornos como la ansiedad, la depresión o enfermedades más graves como un trastorno bipolar. El concepto de salud cerebral sería más amplio, también se incluyen aspectos como tener energía suficiente y evitar otras enfermedades como las demencias o las enfermedades cerebrovasculares como los ictus. Es decir, que no solo tengamos un buen estado de ánimo, sino que tengamos un cerebro que nos permita utilizar bien el lenguaje, tener buena memoria, funcionar bien para llevar a cabo nuestra vida laboral y social. Es un concepto más completo que incluye la salud mental y también esa salud más orgánica y fisiológica, tener unas buenas neuronas con unas buenas mitocondrias que fabriquen energía.

— ¿Cómo deberíamos cuidar esa salud cerebral?

— Obviamente todo lo que hemos hablado es importante, pero aquí también sería primordial guardar nuestra relación con las tecnologías, el ocio digital. En la sociedad actual tenemos un uso excesivamente excesivo de todo esto, esto cambia la forma en la que utilizamos el cerebro. Para la salud cerebral sería muy importante retomar prácticas como leer libros, escribir a mano, hacer puzles, cantar, crear música…. Ser sujetos activos y creativos.

— También defiende las estrategias de microbioterapia.

— Conseguir regular la microbiota cuando tenemos algún problema más serio puede ser difícil, por eso, utilizar probióticos, que son microorganismos vivos, desde el punto de vista de la terapia, sería interesante. Habría que saber qué bacterias nos ayudan a estar más sanos y utilizarlas para mejorar nuestra salud porque los probióticos no tienen efectos adversos. Por ejemplo, a una persona con estreñimiento, además de hacer todo lo demás, también le vendría bien tomar bifidobacterias.

— El consumo excesivo de fármacos también daña nuestra microbiota, ¿cómo se puede revertir la tendencia?

— Se necesitan soluciones estructurales. A nivel individual uno podría ir a su médico y decirle, «estoy tomando cinco pastillas, ¿de verdad las necesito todas?». Pero realmente, para solucionar esto, haría falta un cambio profundo del sistema sanitario. Que los médicos de atención primaria tuvieran más tiempo por paciente, harían falta nutricionistas, psicólogos o profesionales de la salud física y el deporte, que pudieran trabajar con otro tipo de estrategias para la salud más allá de las farmacológicas. Una persona que le duele la espalda, muchas veces no necesita una pastilla, necesita alguien que le enseñe a hacer ejercicio y un fisioterapeuta.

Mauro_Nacho

Lo de comer dos o tres veces al día me parece muy poco. Siempre he oido que es mejor hacer comidas pequeñas y más repartidas. 

Nova6K0

Menuda idiotez. Y más personas que tengan reflujo gástrico, que necesitan comer más veces al día, y en menos cantidad, para que no pasen muchas horas en cada comida, y por ende se acumulen los gases.

Saludos.

J

#14 Se acumulen los gases? WTF?

D

Eso de ser experto esta muy bien, ¿donde se solicita el titulo?.

D

Hay que aprender a no necesitar comer.

t

jajajja, asi menos gasta

leporcine

¿experta? lol lol lol lol lol