Hace 3 años | Por Silvia_Folk a elespanol.com
Publicado hace 3 años por Silvia_Folk a elespanol.com

La filosofía no va de tener razón o la verdad. Si algún filósofo dice eso, huye siempre. La verdad es un proceso y siempre estamos buscándola. No podemos encontrarla por nosotros mismos. Debemos escuchar otras voces.

Comentarios

D

Pues estas filósofas parecen un poco extremistas, ¿para ellas todo es binario? ¿sólo existen los opuestos? ¿y todos los infinitos puntos que existen entre A y B?

Por poner un ejemplo, si un país está dirigido por un dictador que ha cometido genocidio, si ese dictador es derrocado por unos revolucionarios teocráticos extremistas religiosos que ejecutan a todos los que no profesan su fe... ¿esos revolucionarios son "el bien" porque atentan contra "el mal"?

Venga hombre, quien defienda eso no es filósofo ni es nada, es gilipollas.

D

#4 Hay preguntas que sólo dejan un sí o un no como respuesta. Puede haber matices, pero una de esas 2 respuestas es una verdad absoluta.

Ejemplo: ¿Existen los extraterrestres?
Ahí ya tienes que coger un diccionario y saber la definición concreta, y si es ambigua, concretar la pregunta, aunque puedes concretar en sucesivas preguntas con un sí o no como respuesta.

¿No sería eso una verdad absoluta de poder conocerse?

Si tú estás en que sí y yo en que no, incluso sin evidencias, sólo por creer en ello, uno de los 2 está en posesión de la verdad.

Los juicios funcionan así:
¿Estaba usted en el lugar de los hechos?, etc

strike5000

#6 Lo único realmente binario son los hechos físicos, demostrables e inmutables, como la existencia de extraterrestres, que o existen o no existen. Pero ni en política, ni en la sociedad, ni en la ética, ni en la justicia existe el binarismo. Todo es subjetivo. ¿Es justo ejecutar a alguien? Pues para algunas culturas sí y para otras no. ¿Debe haber un sistema de sanidad público y gratuito? Pues algunas sociedades lo quieren y otras lo rechazan. Lo "justo" es mutable en función a la sociedad de cada momento.

D

#7 Sabiendo lo que sabes hoy sobre el sistema de sanidad, ¿te atreves a afirmar que es subjetivo y que depende del tipo de sociedad?
Claro que depende de la sociedad, pero si preguntas a la gente encontrarás la verdad, no porque la gente tenga razón, sino porque es posible tener ese tío de sanidad, y es del todo necesaria para cualquier sociedad.

Te voy a decir una verdad absoluta:
Lo mismo que ahora hay un 15% de funcionariado, es posible el 100%.
Pon a todo el mundo a trabajar, y no necesitarás impuestos.

(Y no, no estoy hablando de comunismo)

strike5000

#9 No estoy diciendo que yo lo defienda, pero sí que depende de cada sociedad. Cuando Obama intentó implantarla hubo un importante sector de la sociedad que la rechazó. Según la forma de pensar de muchos en EEUU, cada uno tiene lo que se merece y se gana. Hay gente que está a favor de las ayudas gubernamentales y gente que las rechaza, cada uno con sus argumentos. ¿Quién tiene razón? ¿Es mejor el comunismo o el capitalismo? ¿Debemos encerrar de por vida a quien quita la vida a otro o debemos intentar reinsertarle? Podemos estar a favor o en contra, elegir una opción u otra, pero serán razones subjetivas. Creo que es imposible elegir una de las dos en base a argumentos objetivos.

Arjuna

#4 Seguro que usted, sr matemático, sabrá bien que a veces existen espectros y a veces existen puntos.
Si alguien se salta un semáforo, ha incumplido la ley, si alguien construye en un territorio protegido ha hecho mal. A veces no hay medias tintas ni espectros que valgan.

D

#8 En mi comentario hablo de que no se puede generalizar y aplicar una misma idea a todo. Medite usted sobre el asunto y sobre lo que dije antes, creo que no le ha dedicado el suficiente tiempo de reflexión.

D

Habría que recordar a estas filósofas aquella obra filosófica de Cicerón titulada De officiis (Sobre los deberes) que trata de los deberes a los cuales cada hombre debe atenerse en cuanto miembro del Estado. En ella, Cicerón define las virtudes del estoicismo como las cuatro partes de la honestidad: justicia, sabiduría, fortaleza y templanza identificando la justicia como virtud fundamental.

Escribió el filósofo: «¡La ley es como nosotros! Tiene cuerpo y alma, es decir, su letra y también su espíritu. Aplicar la ley según su letra y alma, es ejercer humanamente la justicia, pero interpretar solamente su letra, sería justamente lo mismo que cometer una injusticia por medio de la misma ley, que parece más muerta que viva, porque carece de espíritu.»

Cicerón continua la idea que Platón desarrolla en su obra https://es.wikipedia.org/wiki/República_(Platón) [[La República]], en la cual proclama la justicia como virtud conditio sine qua non para la organización y la eutaxia del Estado.

Es indigno sanar una injusticia con otra injusticia. Estas 11 personas no es que sean filósofas (porque en realidad filósofos somos todos), es que son o muy malvadas o muy gilipollas, siéndo esto último doblemente despreciable (por ser malvadas y por ignorar que lo son).

estemenda

"salir de un plan "que siempre fue del otro, del orden hegemónico construido" para cuerpos que no son los suyos."
Ya estamos con el cansinismo

box3d

Refrito de "el fin justifica los medios" la del titular.
Ni original eres...

D

A eso se le llama Terrorismo hoy día señor. No me sea usted "terrorista". Escribo esto en modo completamente irónico como puede ver usted buen hombre.