Hace 6 años | Por ccguy a labrujulaverde.com
Publicado hace 6 años por ccguy a labrujulaverde.com

Los Saltos del Guairá fueron, hasta 1982, las mayores cataratas del mundo por volumen de agua. Con 49 millones de litros por segundo, los 18 saltos que las formaban duplicaban el volumen de las Cataratas del Niágara y superaban en 12 veces el de las Cataratas Victoria. Se situaban en el río Paraná, a lo largo de la frontera entre Brasil y Paraguay. Los 18 saltos se distribuían en 7 grupos, de ahí su nombre en portugués (Salto das Sete Quedas), el mayor alcanzando los 40 metros de altura.

Comentarios

#6 Vaya! muchas gracias por la información aportada. Me pareció curioso que esta presa generase más energía que la china, que tenía entendido que era la más grande del mundo y con diferencia. Pensaba que tal vez era porque no estaba aún "a plena potencia". Lo de las lluvias y el hielo suenan lógico.

powernergia

Gracias a esto, Paraguay es el único país del mundo en el que mas del 100% de la energía que consumen es renovable.

jacapaca

#1 lo siento de corazón , pero no entiendo eso de consumir más del 100% de una cosa

acanas

#9 El 100% de la energía que produce su parte de Itaipú es renovable y representa más del 100% de lo que consumen.

jacapaca

#11 ahh ahora si lo.pillé, perdón es 1 de enero
Vamos que exportan renovables

powernergia

#9 Producen mas energía de la que usan, el resto la exportan.

#3 No tenia ni idea de esto. Una pena. Entiendo que para el pais es mejor el embalse por la energia que produce y tal vez favorecer el comercio por barco. Pero tal vez podrian haber explotado las cataratas (menos literalmente) para atraer turismo y haber hecho el embalse sin cargarselas, ganando todos. Imagino que mas de uno se arrepentira...Lo dicho, una pena para los que nos gusta la naturaleza.

m

#5: Las típicas políticas de hechos consumados.

Por eso yo defiendo la restitución de los edificios históricos, porque aunque no tengan el mismo valor histórico, al menos es una forma de fastidiar a los que hacen esas políticas, además de poner una cifra económica a lo que hacen.

Darknihil

#2 Anda que no ha llovido desde febrero de 2012, hay personas que ni estaban en este foro en ese momento. Si las demás que comentas son del año pasado, no digo nada, pero si son más viejas aún, me parece que está bien que vuelva.

Peachembela

1982, que manera de pasar desgracias en ese año.

D

"Para enero de 1982 el colapso de visitantes era tal que el puente colgante Roosevelt de 90 metros de largo, desde donde se obtenían las mejores vistas, no pudo aguantar el peso. El día 17 los cables de acero se rompieron justo por la mitad del puente, y 32 personas perecieron al caer al río."

Joe, se ve que ya no quedó nada suelto para un puente seguro.

D

#10. Se ve más bien que no quedó sentido común, que sale la mar de barato.
Si a los usuarios no les daba la cabeza para entender que no se puede sobrecargar el tablero de un puente peatonal con una carga estática mayor a una persona por metro cuadrado (y eso ya es estar apiñados), sí podía haber habido un control de acceso esos días por parte de las autoridades.

Una estructura colgante está diseñada para soportar una tensión con una masa máxima, y aun así el diseño deja margen para un sobrepeso o factores como vibraciones por el viento.
Un cable trenzado de acero sólo da señales de fatiga para el ojo experto, para la mayoría de usuarios simplemente se rompe en un instante.
La carga de rotura está muy por encima de la de diseño, luego el puente es seguro, y son los usuarios los que lo hacen inseguro sobrecargándolo, haciendo caso omiso a cartelería de advertencia a ambos lados de la estructura.

Entiendo que sólo murieron 32, pero en ese momento debía haber mucha más gente.

P

El muro de la presa tiene una altura similar a un edificio de 65 pisos, y en su construcción se empleo tanto acero y hierro como para construir 300 torres Eiffel.

No he entendido nada del artículo hasta que he llegado al final y he visto que el autor ha tenido el detalle de utilizar magnitudes estándar como pisos o torres eiffeles. Gracias compañero

F

Para hacer una tortilla hay que romper algunos huevos.

D

Gobiernos bananeros cargándose un patrimonio natural que no es de ellos, es de todo el planeta.

Y además las "volaron".

Egoismo, desarrollismo, cortoplacismo, estupidez infinita...