Hace 8 años | Por --432809-- a es.gizmodo.com
Publicado hace 8 años por --432809-- a es.gizmodo.com

En 1968 se estrenaba en los cines la epopeya espacial de Stanley Kubrick 2001: A Space Odyssey. El guión de la monumental obra del director estaría firmado por él mismo y por Arthur C. Clarke. Una colaboración que comenzaría un 31 de marzo de 1964, con una reveladora carta donde Kubrick da inicio a su odisea espacial. Pero como toda gran obra, hubo un principio, un primer acercamiento y encuentro con el que se daría luz verde a uno de los proyectos cinematográficos más importantes de la historia del cine.

Comentarios

spacemenko

Kubrick, genio y figura

D

#7 más correcto no sería, ES la única traducción correcta

D

#7 Desde que existe Google Translate, todo el mundo sabe inglés

D

#16 Te explicas, pero Kubrick no hubiese usado la tecnología de efectos digitales disponible cuando se rodó Matrix pues no estaba a la altura de su perfeccionismo. Habría optado por rodar todo en práctico, lo que habría sido extremadamente difícil.

meneandro

#16 Hubiese molado ver un matrix a lo kubrik... eso si, se hubiera parecido bien poco a lo que llegó a los cines. Lo contrario... espero no verlo.

RojoVelasco

#8 El momento psicodelico se entiende bastante mejor si has leido el libro. Lo mismo pasa con la escena inicial con los monos y el monolito.

Varlak_

#14 se entiende mejor si vas drogado

D

#23 Pues al momento psicodélico ese, los productores le caparon un buen rato, pues Kubrick lo quería mucho más largo.

Varlak_

#24 a veces los productores hacen bien su trabajo.

RojoVelasco

#20 Yo he leido ediciones antiguas de 2001 y Cita con Rama y traducen Spaceship como espacio-nave en lugar de nave especial

v

#21 Es que no es una nave espEcial

RojoVelasco

#26 Tsk. Estoy en el curro y está puesto correcto en ingles. Me juega malas pasadas

D

#2, creer que Lolita es una apología de la pederastia es no entender nada, realmente.

espec.tro.1232

#11 No se hizo la miel para la boca del asno; la misma historia que Muerte en Venecia.

ChukNorris

Una de las películas más aburridas y sobrevaloradas de la historia.

D

#39 Una de esas películas que debes decir lo obrísima maestra que es aunque estés deseando que acabe si no quieres parecer un cinéfilo del tres al cuarto.

ChukNorris

#44 Los gafapasta son minoría, las criticas a ese peñazo de película son más que abundantes:

- Aburrida basura snob hip hipster, mierda psocodelica que impresiono a unos cuantos drogadictos en los sesenta.
- ¿Obra maestra? ¿Película de culto? Si, igual en “Tediosilandia”.

Jamás en mi vida me había aburrido tanto con una película, documental, seríe, musical, obra de teatro o libro. JAMÁS.

¿Reflexión sobre la evolución, el famoso “de dónde venimos”?¡Vaya! Desde luego que ver a unos cuantos monos haciendo el panoli en un charco de agua y jugando con unos huesos después de ser “abducidos” por un monolito negro, da para una profunda reflexión. Si, sin duda. Lo que ocurre es que nosotros, pobres ignorantes, no alcanzamos a comprender la profundidad de los 15 primeros minutos más aburridos que haya tenido jamás una película en la historia del cine.

No es que el espectador medio se quede en “un grupo de monos sin más”, es que la película es lo que refleja. Punto. He visto los famosos documentales de la 2, donde trataban esta materia con mayor rigor científico y más fuerza visual. Sinceramente, si los productores querían representar la evolución a traves de esas primeras escenas, se han lucido, porque en mi opinión, no se podría haber hecho peor. Bueno sí, si lo representan niños de cinco años en una función de fin de curso.

¿Alegoría sobre el “a dónde vamos” el hecho de terminar más solo que la una en una habitación de un hotel artificial en pleno espacio exterior? No, no y no. En lo de la conversión humano-feto ni entro. Paso.

Lo siento mucho por los que intentan ver filosofía en este despropósito. El “mito de la caverna”, que son unas cuántas líneas escritas hace ya miles de años, contiene cien mil veces más sapiencia y profundiadad analítica que esta tortura china de más de dos horas. Ah, y se entiende mucho mejor.

Si digo que las escenas son excesivamente lentas, me quedo corta, el “Papamóvil” va más rápido. La casi inexistencia de diálogos provoca una desconexsión entre la película y el espectador. Y el final ya es el remate: por si todavía dudábamos estábamos viendo un bodrio infumable, entonces llega Bowman al “Space Resorts Hotel” para dejárnoslo meridianamente claro.

Los efectos espciales en los 60 serían geniales, ahora no son nada del otro jueves. Y yo he visto la película ahora, no hace 50 años, de modo que no puedo decir nada bueno de ella. Los efectos, contextualizando, son el único punto a su favor, pero después de haber tirado a la basura más de dos horas de mi vida, no me apetece contextualizar.

Voy más allá: la película no solamente es aburrida si no que además, es irritante. Llegó un punto en el que tuve que apagar el volumen, era eso, o directamente madaba a la porra el film. Concretamente cuando el astronauta nosequién se acerca a la antena para hacer reparaciones, se escucha su respiración, y eso hubiera estabo bien unos segundos, pero se prolongó tanto que me resultó absolutamente insoportable. Pasé del tedio supino a la rabia.

¿Película interpretativa? No: Película imaginativa. Es decir: tu la ves entera y luego te imaginas tú el final que te de la gana, porque seguramente no habrás entendido nada.

- Es necesario aclarar una cosa, y es que no todas las novelas se pueden llevar al cine. Son medios narrativos distintos, con recursos y enfoques muy diferentes, así que tratar de explicar en imágenes el viaje y la transformación de Dave al final de la película, o la influencia del monolito, no es demasiado viable. Kubrick desde luego se cubrió de gloria con esta película, capaz de aburrir a las cabras.


dulaman

Teniendo en cuenta las acusaciones formales que se hicieron contra él por pederastia, es un poco siniestro que Clarke diga que "Lolita" es una de las pocas películas que ha visto dos veces.
http://www.elmundo.es/elmundo/1998/febrero/02/internacional/clarke.html

D

#1 Qué tiene que ver esta noticia con Nabokov?
Porque lo de relacionar lo de la pederastia con "Lolita" es un tema en el que sé que no tengo nada que hacer.

dulaman

#2 Lo dice en el artículo.

D

#2
Pedobears everyguear en la obra el enormisimo Kubrick

todo esta relacionado hamigo.
Culto a la Muerte, Saturno, Pedofilia, Elites, Satanismo

https://www.intellihub.com/esoteric-analysis-stanley-kubriks-shining/
http://saturndeathcult.com/crimes-of-the-saturn-death-cult/stanley-kubrick-and-the-saturn-death-cult/
Imposible hacer una introduccion y tratar de referir o filtrar contenidos de calidad entre todo lo que hay, malo o bueno.
Al que le interese el aperitivo le tocara buscar y filtrar

Lo que se "selecciono" concretamente ni lo he mirado a ver si son son tonterias o es contenido de calidad, pero el tema a estudiar es real

D

#1 a ver, pero realmente lo de Lolita si tenia 13 años pero toda la Humanidad siempre tuvo hijos en cuanto tenia la regla desde el paleolitico al siglo XX, hoy se ve una anomalia y se ve que hay que tener los niños a los 30 pero eso es malo realmente un error, asi la media mundial se acerca a los 40 años hoy dia

D

Película gafapástica donde las haya

D

#6 totalmente de acuerdo en todo sobre la peli, menos en la parte psicodelica que o bien fue un guiño a las drogas psicoactivas o kubric se ausento del guion. Vaya rato.

D

#8, y yo añadiría que es un poco lenta en algunos momentos.

monchocho

#8 Leí que Kubrick estaba preocupado por transmitirle a los espectadores el lento paso del tiempo que suponen los viajes espaciales. No sé cuantos días se necesitan para llegar a la Luna, o meses para llegar a Júpiter, viajar más allá del infinito debe ser un autentico coñazo (fíjate que el capítulo del viaje psicodélico se llama Júpiter y mas allá del Infinito). Por eso cada vez que hay un viaje parece que la acción de la película se detiene y puede resultar un poco lenta en esos momentos (#18). Yo siempre recomiendo tomarse la película como una experiencia audiovisual, si esperas ver algo como el padrino con brillantes diálogos y un argumento de libro la has cagado. Lo mejor, si no puedes verla en el cine, es encerrarte en tu casa, tu solo, con las persianas bajadas, un buen equipo de sonido y una pantalla contra más grande mejor y dejarte sumergir en las profundidades del universo.

D

#6 Si cuando yo digo que es gafapástica lol lol lol oye que no tiene nada de malo, las gafas de pasta van a volver a estar de moda en estos tiempos azarosos

D

#6 Comparar Matrix con 2001 en el tema de efectos no es justo.
Los efectos de 2001 son "prácticos" (miniaturas y escenarios físicos), los de Mátrix son en su mayoría digitales y de un periodo en el el cual el software aún no ofrecía "realismo indetectable" al 100% (lo que no sólo depende del software).

meneandro

#6 Precisamente no creo ni por un momento que ningún efecto especial hecho para matrix se hiciera pensando en que pareciera realista (todo lo contrario de 2001, por cierto), simplemente buscaban efecticismo y desarrollar y exprimir un logro técnico. Son comparaciones estúpidas.

Si lo que querías decir es que no se nota que su aspecto visual haya quedado realmente desfasado salvo algún elemento puntual y más debido al diseño de ciertas cosas que hoy en día tienen diseños completamente diferentes porque su funcionalidad se ha adaptado igual que sus diseños que a la puesta en práctica (al contrario de muchísimas películas, no sólo matrix, sino muchas que incluso se han estrenado este mismo año), ahí si te doy la razón.

silencer

#6 Obra maestra total, absoluta y redonda

mangrar

#6 Es una obra maestra, brutal.

D

#6 Yo creo que no me cansaré nunca de ver esta película. La primera vez creo que tenía unos ocho años, la emitieron la madrugada de año nuevo en la 2, por aquella época aún era la "uachefe" aunque ya le quedaba poco, ya había algunos que empezaban llamarla "la segunda cadena".

Desde aquel momento me apasionó la puñetera película, quizás más la parte espacial que la del hombre prohistórico, me tira bastánte más la ciencia y la tecnología.
Es raro que no la vea al menos una vez cada año, año y medio. Es una película que no puedo ver si estoy estresado, nervioso o con algo en la cabeza dando vueltas. Por otro lado me centro mucho más en como se ha hecho técnicamente la película y en la fotografía de la misma que en lo que cuenta el guión. Me encantan esos planos grabados con un gran angular, como se deforma todo al curvarse la imagen. Esto junto con los efectos especiales 3D del final, cuando va Dave en la nave viajando a través del espacio y del tiempo, atravesando ese firmamento de líneas de colores en 3D. El tema esque estamos hablando de una película del año 68, hoy en día hacer un efecto de estos lo puede hacer cualquiera con un ordenador normal, en aquella época fue algo parecido a lo que vimos en Matrix en el año 98. lol


- Con un presupuesto de 10 millones de dolares de la época los dos primeros minutos de la película son con la pantalla en negro, y no está hecho así porque sí, tiene una justificación argumental: venimos de la nada (hay que tener los cojones muy gordos para hacer eso).

Yo soy uno de los que se traga esos dos minutos y pico de negro con esa música desconcertante e incómoda. Lo mejor de todo es cuando se te queman las retinas al pasar del negro absoluto a un azul muy luminoso con el logo de la MGM en blanco. lol

- Porque el personaje más humano de la película es un ordenador!!

Me quedo con HAL antes que con Dave, no he visto persona más sinsorga y carente de sentimientos en mi vida, no muestra ni un atisbo de alegría ni cuando le felicitan por su cumpleaños, ni cuando se ven por la televisión en esas tablets, en el año 68 y Kubrick pensando que en un futuro ibamos a tener cacharros de estos...

D

#47: Yo también la vi por primera vez siendo niño, pero en el cine, y la parte final, en la extraña habitación rococó, me dio mucho miedo.
No me enteré de nada, pero me fascinó. Unos años más tarde leí la novela que Clarke escribió después de la peli y entonces lo entendí todo.

espec.tro.1232

#6 Y Peter Sellers se sale

espec.tro.1232

#50 Sorry, pensaba que era Lolita. Para mi 2001 es una de la mas flojitas de Kubrick, aunque la historia es de lo mejorcito que se ha escrito.

espec.tro.1232

#6 No te voy a negar que la historia es buenisima y no es una mala peli, pero me parece de las mas flojitas de Kubrick.

ccguy

Alguna cagada en la traducción de la carta...

"Roger me ha comentado que está planeando viajar a Nueva York este verano. ¿Dispone de horario flexible?"

En el original dice inflexible.

ccguy

#19 Me autorespondo... otra más

"both of us"

Lo traducen por "tanto a usted como a nosotros"

¿el que ha traducido esto tiene idea de inglés?

D

#37 Ahi si que no se que decir, o si realmente tiene esa interpretación.

D

#35 El diseño de la nave es bueno, derivado de proyectos existentes en la época. Muchos de los planos en los que se ve avanzar la nave (u otras de la película), en realidad se hizo con fotografías de alta resolución de la maqueta pegadas sobre un vidrio que se desplazaba

D

#36 que te parece la interpretacion de que la pelicula "se trata de la lucha por el agua", al principio se ven los monos luchando por el charco de agua para beber y aparece el monolito ... al final el astronauta Bowman de nuevo pierde el agua, al caerse al suelo la copa y romperse y aparece el monolito de nuevo en auxilio

abnog

¿Alguien más ha tenido siempre la impresión de que la Discovery en los planos exteriores estaba un poco fuera de escala?
Me refiero a comparándola con los planos interiores y tomando como referencia las cápsulas y los astronautas.

D

Dios concebido quizas como una Inteligencia artificial
Sociedades Secretas
elites
Intelectuales de la elite como Arthur C Clarck
Pedofilia
Ritos
Cosmologia
Esoterismo
En alguno de los blogs que adjunto arriba, te dan un a posible version mucho mas detallada

Aqui os dejo algunas extractos a ver si no os golpean como un mazazo

http://www.blogdecine.com/criticas/stanley-kubrick-ai-de-steven-spielberg

Kubrick queria roda la pelicula Inteligencia Artificial protagonizada por un robot autentico. Esteticamete algo al estilo del video de Bjork


"Joseph Mazzello fue una de las posibilidades que se barajaron en los 90, probablemente aconsejado por Steven Spielberg, quien mantuvo largas conversaciones con Kubrick durante años hablando sobre ‘A.I.’"


"Fue precisamente el visionado de ‘Jurassic Park’ (1993) el que abrió los ojos a Kubrick, que le hizo llegar a la conlusión de que Spielberg era el director adecuado para la odisea del niño robot llamado"


"David. Su experiencia con niños 🔙

(Nota mia: Si, parece que la pasion de Spielberg por los niños es un secreto a voces en todo Hollywood y fuera)

.... y sobre todo en el campo de los efectos visuales, convencieron al director de ‘Lolita’ (id, 1962) de que él debía permanecer como productor y guionista, mientras que el apodado Rey Midas se haría cargo de la dirección, dejando su impronta en el relato. La Warner había dado el visto bueno para que ‘A.I.’ fuese la siguiente película de Kubrick después de que éste realizase cierto título con Tom Cruise y Nicole Kidman, que se convertiría en la obra póstuma del realizador."

"La repentina muerte de Kubrick hizo que Spielberg, a petición de la familia del fallecido, dejase de lado todos sus proyectos y se dedicase por completo a ‘A.I.’, cuyo estreno sería en pleno 2001, un año más que significativo en la vida de Kubrick"

soaptrap

Este libro tiene buena pinta. Es el archivo de Harry Lange, el experto en cohetes de la NASA que Stanley Kubrick contrató para diseñarle todos los artefactos de la película. La parte humana, se entiende.

http://www.therpf.com/showthread.php?t=203272

D

y de donde sacaron pantallas planas para los monitores si todavia no se habia inventado, eran curvas los crt de la epoca .... otra cosa es que Kubrick entonces tenia 22 años asi

D

#28 Las pantallas de los monitores eran pantallas translúcidas tras las cuales había un proyector de cine que proyectaba las secuencias. Uno en cada pantalla.

D

#32 y que te parece la nave, dice que en un lado iba los atronauta y en el otro extremo lejos el motor nuclear ... y bueno dice tambien que en realidad es un espermatozoide espacial que iba a fecundar a Superniño ... http://epoca1.valenciaplaza.com/bd/imagenes/imagen176738g.jpg