Hace 6 años | Por --550559-- a phys.org
Publicado hace 6 años por --550559-- a phys.org

Sin fósforo es imposible construir trifosfato de adenosina, un nucleótido fundamental para la obtención de energía dentro de las células. Es la principal fuente de energía para la mayoría de las funciones celulares y un elemento crucial en procesos como la hidrólisis o la fotosíntesis. Buscar rastros de fósforo en el espacio parece algo de poca importancia, pero es crucial. El fósforo es uno de los seis elementos químicos absolutamente esenciales para la vida tal y como la conocemos (los otros más importantes son oxígeno, carbono, hidrógeno...

Comentarios

D

#6

No hay vida en otros planetas con una probabilidad del 100% ¿ feliz ?

Autarca

#9 #13 #18 El caso es que nos queda muchisimo universo, casi infinito, pero cada vez rascamos algo más y ni siquiera hemos encontrado rastros de vida simple.

Lo cual si bien no demuestra que no haya más vida en el universo, si deja claro que es un accidente extremadamente raro, mucho más de lo que nos creíamos.

Y a mí francamente es una teoría (la de que estamos solos en el universo) que me encantaría comprar. A ver si así nos ponemos las pilas para poblarlo.

Autarca

#24 En cualquier caso, parece que estamos muy lejos de encontrar extraterrestres molones, de esos verdes con platillos volantes. 👽

Tendremos que hacerlos nosotros.

gustavocarra

#24 Umpf... ¿estás seguro de que la asignación de codones a aminoácidos es un proceso puramente estocástico o arbitrario? Yo tengo sospechas de que existe un proceso subyacente determinístico.

s

#55
**
puramente estocástico o arbitrario
*
No, en absoluto. NO es puramente arbitrario hay una evidente selección natural detrás con sus imperfecciones claramente.

Primero: hay más codones que corresponden al mismo aminoácido si es más utilizado en general.

Segundo: En un codón si se cambia un nucleótido por otro el codón resultante tiene bastante probabilidad de corresponder al mismo aminoácido pero, pero,, si no corresponde al mismo aminoácido corresponde casi siempre a uno que tiene la misma propiedad de hidrofobia o hidrofília que el original con lo que la proteína se pliega igual y no queda totalmente deformada sino que la mayoría de veces mantiene parte de la función o queda bastante funcional

Pero esto último no se cumple siempre. A veces un cambio en un nucleótido da un codón con una proteína plegada de forma totalmente diferente al no tener la misma propiedad de hidrofobia o hidrofilia que la original ... Hay enfermedades (hay una de la sangre de los humanos, no recuerdo el nombre ahora) por esa causa

Es decir que es un código bastante apañado pero no del todo.
Y tercero, se podría jugar con los nuceótidos y el código de codones para tener otro código aparentemente diferente pero manteniendo ese tipo de propiedades o incluso con menos errores si se tiene suficiente imaginación y trabajo en idearlo

Por tanto ...

**
Yo tengo sospechas de que existe un proceso subyacente determinístico.
**
ya, pero una forma de selección natural que es ni es azar puro ni determinismo puro sino otra cosa bastante "mágica"

Varlak

#22 hemos rascado en nuestro sistema solar y poco mas, eso es como decir que soy el último ser humano de la tierra porque he mirado en el pasillo y no he visto a nadie. No tiene ningún sentido.

Autarca

#43 Al menos ya he visto el pasillo

i

#8 es tu opinión. Es como si otro dice que está seguro al 100% de que hay vida en otros planetas. Otra opinión.

s

#13

Depende de si se acepta un criterio de mediocridad o no y se piensa que en la Tierra y el sistema solar hay algo especial ajeno al resto de billones de Tierras de por ahí afuera. Y por tanto la vida tenga que tener algo de milagroso o toque divino... Si se acepta la mediocridad que cada vez van revelando más y más todos los descubrimientos astronómicos...

angelitoMagno

#8 ¿Estas troleando o es que no tienes ni las más remota idea de lógica?

Adson

#40, es Grohl.

D

#4 #6

D

#11 Pues personalmente preferiría que, en caso de cruzarnos con otra especie inteligente, tenga su biología basada en algo que no se parezca en nada a la nuestra. Principalmente porque si su mundo ideal se parece, por ejemplo, a Venus tendremos muchos menos problemas de convivencia.

mandelbr0t

#28 Al contrario, al no tener que repartirnos el mismo tipo de planetas, es probable que nos llevemos mejor. De hecho creo que encontrar vida inteligente en el universo nos vendría muy bien para reducir los conflictos internos de la humanidad.

L

#52 Nada une más que un enemigo común...

D

#59 Los pueblos americanos, de punta a punta del continente, tenían un enemigo común... y superior tecnológicamente. Mira el resultado.

D

#52 Precisamente por eso digo que si su planeta ideal se parece a Venus (400ºC, 60 atmósferas en superficie y una atmósfera mayormente formada por anhídrido sulfúrico y dióxido de carbono) no tendremos problemas por tener que competir por los recursos.

m

#32: Pero se basan en un DNA similar al nuestro pero con arsénico... no, para crear un "DNA de arsénico" se necesitarían sustancias muy diferentes, y entonces si podría verse si es posible o no. Sería necesario ver si el arsénico puede hacer lo mismo que el fósforo o al menos, algo parecido.

D

#47 La cuestión clave es saber cómo ha evolucionado esa hipotética vida, el ejemplo de que los microorganismos que aquí lo emplean en casos de necesidad es muestra de que podría ser posible, pero como decía antes, aquí el carbono como base biológica (o como estructura del ADN) no es lo que debería estar en discusión, si no el empleo en procesos energéticos del fósforo o del arsénico, pero sólo como herramientas de una biología de base carbono.

gustavocarra

#32 Dúdalo muchísimo. Parece que hay como unas constantes de estructura fina en cuanto al radio atómico y sus propiedades cuánticas y de oxidación que hace que no sea posible la vida sin esos seis elementos. En realidad yo también añadiría el hierro y el cobre, pero ambos aportan muy poca abundancia y en el universo se generan de la forma más común en la síntesis estelar. Y el arsénico es mucho menos abundante que el fósforo, unas cinco veces menos.

angelitoMagno

#10 Ya, pero como solo conocemos la vida basada en el carbono, buscamos en base a lo que conocemos.

Porque al menos sabemos que mirar. Si fueran formas de vida no basadas en el carbono pueden que nos pasen por alto, pues no sabemos detectarla.

Aunque supongo que sí se descubre algún exoplaneta con una configuración muy extraña y distinta a las habituales en planetas no habitado nos daríamos cuenta e investigariamos en más profundidad.

D

#41 creo que algunos confunden vida basada en carbono con la existencia (y uso) de fósforo o arsénico por parte de esta.

D

#19. Sólo limita las condiciones adecuadas para la aparición de la vida a sistemas estelares de segunda generación en adelante, nucleogénesis explosiva y demás. Siguen siendo un pelotón de probabilidades.

s

#23
Exactamente. Por eso se mira tanto la metalicidad o el nivel de metalicidad de sistemas estelares (es decir para astrónomos no quiere decir metales de la tabla periódica sino la cantidad de elementos más pesados que el hidrógeno y helio en proporción)

m

#19 Pues el arsénico lo tiene aún peor.

D

#4. Falacia ad ignoratiam de libro. Subjetivizar el estado de verdad o falsedad de las cosas al propio conocimiento o familiaridad del individuo con estas, evidentemente es una postura errónea.
Por otro lado, estás eludiendo la carga de la prueba sólo en un sentido, sin poder tú tampoco aportar ninguna.

f

Sería bastante triste estar solos

trylks

#16 no te preocupes, el resto de la simulación no tiene tanta resolución como nuestro planeta, a penas hay nada desaprovechado.

No estamos solos, fuera de la simulación están sus creadores.

tinfoil

https://trylks.wordpress.com/2017/11/12/speculating-on-aliens-intelligence-and-simulations-stay-focused/amp/

ElPerroDeLosCinco

Si realmente el fósforo es tan escaso en otros planetas, tal vez sí que pueda haber algún tipo de vida, pero lo que seguro que les falta serán cerillas.

D

Pensar que el Ciclo de Krebbs es, en su complejidad, unos de los pocos procesos metabólicos posibles o que el ATP es una de las pocas formas de almacenamiento de energía química que existen en el UNIVERSO, es semejante a cuando se pensaba que la tierra era plana y el centro del universo. Precisamente, lo que demuestra es un origen común de la vida el la Tierra en unas condiciones comunes (el ADN/ARN es otra prueba). Estoy seguro que en un principio surgieron (y surgen) muchos modelos diferentes de procesos orgánicos que fracasaron por la escasez de elementos o por la competencia con otros procesos más exitosos entre otros motivos. Allí donde las condiciones son diferentes de lo que consideramos "normal" también se ha encontrado vida, precisamente porque no había competencia porque la concentración de elementos y compuestos químicos tampoco era "normal". Hay que tener en cuenta que los elementos químicos más abundantes en la Tierra lo condicionan todo... o casi. Se han encontrado procesos químicos que, alterando artificialmente los compuestos originales, son sustitutos estables de los hallados naturalmente. Evidentemente, al menos en la Tierra, no es posible encontrarlos pero quién sabe si en otros mundos la evolución natural los ha elegido como pilares de "otras vidas".

gonas

Van a venir los reptilianos a robarnos el fosforo. 😖

D

#4 demuestra tú que tienes razón, al fin y al cabo eres el que hace esa afirmación

D

Raro que nadie citara esto https://es.wikipedia.org/wiki/GFAJ-1

Josu_el_porquero

La vida "tal y como la conocemos"... pues eso. Elucubraciones vacías puesto q ni sabemos si puede haber otra vida q no es "tal y como la conocemos"

D

#27 la vida tal y como la conocemos tiene muchas posibilidades (químicas) de ser la vida más frecuente en el Universo, especialmente si buscas algo mayor que un microorganismo litótrofo

Josu_el_porquero

#33 discrepo

D

#34 pues explica tu discrepancia

Josu_el_porquero

#35 Ya está explicada antes. No conocemos nada sobre la vida en el universo porque no hemos salido de esta roca. Es muy simple. Además, el universo tiene millones de años, nosotros muy poco. Somos un instante. De esta ignorancia surge la paradoja de Fermi y otras. El ser humano no entiende el universo, lo cual es lógico. Luego está el tema práctico, gente que quiere fondos para su trabajo, y lo entiendo. Yo los quiero para el mío.

D

#36 no veo ninguna explicación

Josu_el_porquero

#37 Es una postura epistemológica sensata. No hago suposiciones sobre lo que no conozco. No hay mucho que explicar

D

#38 lo que viene siendo una opinión.

gustavocarra

#36 No conocemos nada sobre la vida en el universo porque no hemos salido de esta roca.

Eso es falso, la vida no es más que una forma de la química y sabemos muchísimo de química en el universo. Sabemos cómo y en qué abundancia se forman los elementos químicos, sabemos su comportamiento, sabemos muchísimas propiedades absolutamente necesaria para la vida que restringirán esa química a sólo un tipo de compuestos y un rango de temperaturas.

Josu_el_porquero

#54 "La vida es química y sabemos mucho de química" Creemos q sabemos. Todo se basa en creencias. Ves una luz, y dices q allí hay una estrella, y se cumplen las mismas leyes químicas que aquí. Luego empiezas a elucubrar y piensas que si hay vida tendría que ser como la de aquí... y ya si estos dos supuestos se cumplen, entonces... El universo no es un libro que leer, del que sabes las páginas que llevas leídas y las que te quedan. Nosotros no sabemos lo que nos queda por saber ¿Sabemos acaso lo que es el conocimiento? Es una forma de relacionarse con el entorno, y el entorno fuera del planeta Tierra no nos importa demasiado, está lejos, y no es vital para lo que queremos ahora de forma inmediata. Me puedo equivocar sin consecuencias, ergo, no es conocimiento.

D

#4 has visto algo unico en el universo ?

D

#4 Nos ha jodido. Demuestra tu que no la hay.

m

La producción de fósforo no tiene nada de especial. Se sabe que para tener la proporción de metales que hay en la Tierra hacen falta tres supernovas seguidas, pero eso no tiene nada de raro.

¿que no lo detectamos? Por algo será, pero haberlo, lo hay.

D

Es que no hay vida en otros planetas.

D

#3

demuestrame que me equivoco

D

#3 Miles de millones, tampoco hay que exagerar.

D

#5 Sí, me he pasado en 1 logaritmo

r

#3 Tú te has dado cuenta a quién respondes?...

D

#2 y te basas en?