Hace 6 años | Por adria a eand.co
Publicado hace 6 años por adria a eand.co

Estados Unidos tiene la calidad de vida más baja del mundo rico, por un largo camino; después de todo, los estadounidenses morirán 5-10 años más jóvenes que los españoles o los alemanes, pero incluso eso minimiza el problema. Es una vida excepcionalmente lúgubre: en ningún otro lugar vemos epidemias de opiáceos, niños que se masacran entre ellos en las escuelas, que tienen "ejercicios de disparos activos". Pero los fundamentos de una vida decente. Jubilación, atención médica, educación, seguridad,,...se están disparando en precio todos los años

Comentarios

R

#9 Eso nos pasa en Europa por llevar décadas haciéndoles seguidismo en contra de nuestros propios intereses.

Dangi

#9 Dice muchas cosas que están mal.

Educación y Sanidad gratuitas ??

Se olvida de la carga impositiva, que es la que paga la Educación y la Sanidad, de gratis nada.

D

#28 echa un ojo a mi comentario #32

diskover

#34 Vale, es tu comentario, pero a la hora de defender algo de poco me sirve.

¿Tienes alguna fuente?

Sueñolúcido

#32 Gracias por la información.

D

#46 No hay de que. Que fluya siempre libre.

d

#41 Y los "locales" eran extranjeros que masacraron a su vez a los locales que había antes.

Por eso he hablado de la inmigración masiva post-1960.

D

#68 Negativo. Los nativos americanos llevaban allí milenios, desde que poblasen el continente americano en un par de oleadas migratorias a través de la zona del Estrecho de Bering. Tú sigue erre que erre, pero la historia del avance humano está intimamente ligada a los movimientos migratorios, y cuanto más tardes en aceptar esa realidad, más tardarás en ver el mundo, al ser humano y su historia tal y como es.

d

#71 Que llevaran milenios es compatible con que en su momento llegaran como extranjero y masacraran a los habitantes locales, igual que más tarde hicieron los europeos. La diferencia es que llevaban allí más tiempo del que llevan los inmigrantes europeos. Diez mil años de los indios americanos frente a unos trescientos de la inmigración anglo-alemana. Pero ambos llegaron y se establecieron de la misma manera: masacrando a los que había antes.

D

#74 Parece que no te quieres enterar. Lo cual cuadra con tu forma de pensar.
América estaba despoblada de seres humanos. El ser humano bajó del arbol en África, fue a Oriente Medio y Europa, de ahí a Asia y de ahí a América. Cuando el Estrecho de Bering perdió hielo y la navegación bordeando la costa se hizo más difícil América se quedó cuasi aislada durante milenios, construyendo su propia historia hasta la llegada de los vikingos, que fueron un suspiro que no dejó marca, y posteriormente de Colón y compañía.
La historia de la humanidad es la historia de sus movimientos migratorios. No hay más. Y la gente que se esfuerza en ver en ello algo malo per se, es el mismo tipo de gente que ha puesto palos en la rueda de nuestro avance... precisamente desde que nos bajamos del árbol.

d

#82 América estaba despoblada de seres humanos.

Pero estaba poblada por grandes mamíferos. Y la inmigración de los indios americanos constituye de hecho la mayor masacre de grandes mamíferos de la historia. Ever. Su nombre es el Overkill, lo cual te puede dar una idea de lo que ocurrió.

D

#68 EEUU está plagado de IRLANDESES e ITALIANOS desde hace 100 años.

d

#77 goto #41

sauron34_1

#41 pero por desgracia la gente tenemos la memoría muy corta o ignoramos a nuestros mayores que la conservan y todo eso está olvidado ya y caemos en la misma trampa una y otra vez, pensando que si dejamos gobernar a un rico "algo nos tocará".

d

#30 Yo no he dicho eso. Los mexicanos simplemente respondieron a los incentivos que crearon los yanquis al abrir las fronteras. Es como si nosotros abrimos la fronteras en Ceuta y Melilla y luego nos quejamos de la avalancha, ¿y que cojones esperabamos que ocurriera?

En todo caso, si la culpa es de alguien, es de los liberales (Partido Demócrata) americanos, que crearon el incentivo.

Varlak

#70 Vamos, que la culpa es de que hay muchos mejicanos

d

#79 La causa es que haya muchos mexicanos (además de otras nacionalidades que han llegado en el último medio siglo de forma masiva).

Causa no es lo mismo que culpa, pero supongo que explicarle esto a alguien que ha mamado el catolicismo es inutil. Los católicos tienen serios problemas para diferenciar entre "causa" y "culpa".

Varlak

#84 Porqué me vienes con movidas religiosas? Se perfectamente la diferencia entre "Culpa" y "Causa", te agradecería que te ahorres el paternalismo.

Dicho eso, USA tiene un 14'5% de inmigrantes, menos que Alemania (15,3%) y parecido a Reino Unido (13,4%) Francia (12%) o España (12,4%), con estados del bienestar y esperanza de vida muchísimo más altos, y niveles de desigualdad, mortalidad infantil o crimenes violentos muchísimo mas bajos, así que lo siento, pero vas a tener que desarrollar tu argumento, no parece que tenga demasiado peso a priori la proporción migrante con el nivel de estado de bienestar

D

#95 Por curiosidad, esos porcentajes consideran a quien ya obtuvo la nacionalidad o desciende de inmigrantes? Lo digo porque en USA los hispanos ya son la primera minoria (por encima de los afroamericanos), siendo ya el 20% de la poblacion y esto solo contando un colectivo.

Me parecen buenas noticias que USA se este hispanizando, por cierto.

m

#11 ¿Si? La educación hasta la universidad es casi exclusivamente pública, el 50% del gasto sanitario es público, la regulación se triplicó en la era Obama... cuentame más.

chmaso

#37 No está al nivel de protección europeo (educación, sanidad y pensiones) y lo sabes.

Mauro_Nacho

#37 ¿Entonces cual es el problema de EE.UU.? O todo esto es una mentira o es que pobres no tienen ninguna importancia. Puede ser también que la gestión sea fatal por las puertas giratorias, esa relación entre lo público y lo privado, como los lobbies de las grandes empresas manejan el poder político.

D

Make merica great again

D

#1 Toma, tu pin

themarquesito

#1 'Murica.

r

#12 DEY TUK UR JOOOOBS

R

#14 Y fue un republicano quien los subió de aquella manera

llorencs

#15 Hay que recordar que el partido republicano en sus orígenes era más tirando a socialdemocrata/socialista. Los repúblicanos en su periodo funcional tenían los Whigs que tenían socialistas, sí socialistas, dentro de su partido.

El partido conservador era el demócrata. Luego, se giraron los papeles y el tirando a socialdemocrata fue el demócrata y el conservador ultraliberal el repúblicano, eso fue más o menos en los 50-60 con la aparición del "libertarismo".

D

#25 liberalismo, por favor. Que estamos en la tierra que vio nacer a las verdaderas libertarias, no insultemos a nuestro legado.

llorencs

#43 Creo que lo he puesto entre comillado. Sino se me olvidó.

D

#44 te he entendido perfectamente , es sólo que me da rabia ese "robo nominal" lol y siempre me cuesta mucho dejarlo pasar...

llorencs

#45 Ya, me pasa lo mismo. Me da mucha rabia usarlo así.

D

#43 Gracias por la aclaración, EEUU y sus influencias hasta en la sopa.

D

#25 libertarismo en su concepción anglófila, anarcocapitalismo.
Libertarios en la península estamos desde hace 200 años oficialmente, y desde hace milenios por nuestras costumbres y usos.

llorencs

#53 Que soy libertario, o anarquista, lo se.

d

#14 es curioso que quienes tanto recuerdan la era dorada de USA siempre olviden que por entonces sus impuestos a los más ricos llegaron a un máximo del 94%, para intentar competir con los avances sociales de la URSS.

es curioso que lo que señalan eso olviden la regla de "no se puede tener fronteras abiertas y un estado de bienestar al mismo tiempo". La izquierda americana optó por fronteras abiertas en los 60, dicen las malas lenguas que para obtener votos. Ahora el país está recogiendo lo sembrado.

diskover

#24 Empezamos con un golpe de realidad: en EE.UU. no existe "la izquierda".

Existe derecha y extrema-derecha. La izquierda que pudiese haber es acusada como poco de comunista.

Una vez aclarado estos conceptos básicos, quienes piden apertura de fronteras son los Liberales y Neo-Liberales (ideología de derechas) dado que de acuerdo a su concepto de libertad, cada cual es libre de hacer lo que más le plazca de acuerdo a las leyes donde vive y el dinero que tienes en el bolsillo; y esto incluye: libertad de mercado, libertad de circulación, y libertad individual; sin importar raza, nacionalidad o sexo.

Quienes están en contra de la apertura de fronteras y son muy protectores con sus monopolios y mercados nacionales, son los Conservadores y los Neocon (ideología de extrema-derecha) cuyo sentido de la libertad se adecuan al mero clasicismo de raza, nacionalidad y sexo; donde según de donde vengas o color de piel tengas, te será merecido más o menos de la ciudadanía y su mercado nacional.

Ambos defienden el capitalismo a ultranza y la propiedad privada (entendiéndose como tal todo lo que te pertenezca, incluyendo lo común, y sin hacer distinciones entre medios de producción o útiles y vivienda), emborrachados de nacionalismo irracional, y drogados con mucha incultura.

Espero haberte ayudado.

d

#59 Empezamos con un golpe de realidad: en EE.UU. no existe "la izquierda".

En EEUU no existe la izquierda ni la derecha. El Partido Republicano representa a la américa blanca protestante, mientras que el Demócrata representa a la inmigración y a la comunidad negra. Están pasando de ser partidos políticos a partidos étnicos, del mismo modo que en Iraq, por ejemplo, no hay derecha ni izquierda sino partidos étnicos: United Iraqi Alliance (chiitas), Democratic Patriotic Alliance of Kurdistan (kurdos) o The Iraqis (sunies).

Del mismo modo que en el futuro de Europa en unas décadas tampoco habrá izquierda ni derecha: será un bipartidismo entre un partido musulmán y un partido étnico europeo.

diskover

#65 "En EEUU no existe la izquierda ni la derecha. El Partido Republicano representa a la américa blanca protestante, mientras que el Demócrata representa a la inmigración y a la comunidad negra."



En EE.UU. todos son inmigrantes o descendientes de inmigrantes por muy blanco protestante que seas.

Lejos del concepto de políticas basadas en etnias, estas pueden antojarse de derechas o de izquierdas de acuerdo al sentido de sus acciones.

El_Cucaracho

#24 ¿No era un país de inmigrantes?

RamonMercader

#29 Ahora también tiene competencia. China ha demostrado que se puede tener una economía de mercado capitalista sin tener una democracia ni un régimen de libertades similar a los occidentales. No solo que se puede, si no que se puede y todo funciona mejor.

D

#35 Ahora es cuando toda callarse las condiciones de vida que tienen muchos chinos...
Pero bueno, mejor no seguir alimentando a los troles.

RamonMercader

#40 ¿? He dicho yo que tengan buenas condiciones?. Un poquito de comprensión lectora estaría bien.

D

#42 Has dicho que todo funciona mejor, no quieras ahora disimular. Si no hay libertades y la gente vive peor, por algo será.

Varlak

#35 pero sigue siendo capitalismk

RamonMercader

#48 Si, pero cuando estaba el bloque del este existía una especie de consenso de que el capitalismo tenía que tener aparejadas una serie de libertades y de derechos para que funcionara bien la economía. China no los tiene y funciona mejor.Y como apuntabas antes, no hay un bloque del este al que mirar cuando se recortan prestaciones sociales.

RamonMercader

#69 Pregúntale al dueño de Samsung. Con condiciones de semi-esclavitud producen mas y mejor que los trabajadores occidentales. Y aún con estas condiciones China está creando una economía de consumo y una clase media. Yo no estoy defendiéndolo, ni diciendo que me parezca bien ni nada por el estilo. solo apunto a que los números chinos demuestran que su (horrible) sistema es viable y está en condiciones de desbancar al occidental. Occidente ya ha empezado a ajustarse, o de crees que hablan cuando dicen que hay que recuperar competitividad. Lo de esta crisis ha sido brutal en cuanto retroceso de derechos, ahora toca estabilización y esperar a la próxima crisis.

Autarca

#73 Porque tenemos un sistema que premia la maldad y la explotación.

Cuánto cambiaría la historia si prohibieramos la entrada de productos fabricados en según qué condiciones. Los chinos son pobres como ratas, China no fabrica para los chinos, fábrica para occidentales, que aún tienen algo de nivel de vida, pero se nos va por el desagüe.

m

#29 No, el capitalismo no te asegura la ausencia de monopolios, lo que te asegura es la no existencia de barreras artificiales de entrada.

Varlak

#39 nadie asegura nada, pero si hay monopolios las bases del capitalismo dejan de funcionar

m

#47 De nuevo NO. El libre mercado que es una de las bases del capitalismo, no garantiza que no existan monopolios naturales, que son perfectamente aceptables ya que supone que dicho monopolio es el que ofrece el servicio o producto que quieren sua clientes con la calidad y el precio correctos, si no que no se limita la entrada de competencia.

m

#72 No es cierto en absoluto. La caida de monopolios naturales es constante.
Ejemplo práctico: a principios de los 2000 Nokia era un monopolio de facto, controlaba mas del 90% del mercado, sin embargo loa consumidores fueron los quev a hicieron desparecer por completo del mercado.
Como este ejemplo tienes muchos que desmontan la teoria de que en un mercado libre los gigantes pueden impedir la competencia. Eso es simplemente falso.

Varlak

#88 No fueron los consumidores los que la hicieron desaparecer, fué la competencia al desarrollar un producto mejor. En ese momento en la industria tecnológica fué posible que una empresa mas pequeña desarrollara los primeros smartphones y nokia se quedara atras, pero en otras industrias (el coche de combustion, telecomunicaciones o producción energética, por ejemplo) la cantidad de dinero necesaria para "adelantar" al monopolio/oligopolio es absurdamente grande, y solo es posible si ademas hay negligencia por parte del monopolio/oligopolio.

Nokia no quiso invertir en smartphones y eso permitió que Apple y otros empezaran la senda de los smartphones molones, otro ejemplo es Tesla, que ha sido posible solo porque el oligopolio automovilistico no ha querido invertir en el motor electrico (usando su poder monopolístico para retrasar el desarrollo de esa tecnologia por décadas) hasta que ha estado tan atrasado que, por su propia negligencia, ha habido un hueco en el mercado para jugadores nuevos. Pero si nokia o la industria automovilistica hubieran apostado un pelin por la tecnologia nueva, ni apple ni tesla hubieran tenido ninguna oportunidad de vender una mierda. El hecho de que haya un par de ejemplos de monopolios que no han sabido usar correctamente sus privilegios no hace que esos privilegios no existan y sean totalmente negativos para la economia.

Como este ejemplo tienes muchos que desmontan la teoria de que en un mercado libre los gigantes pueden impedir la competencia. Eso es simplemente falso.
Y tienes muchos mas de compañias que lo hicieron y, de hecho, lo hacen. Que tu no quieras verlo es otra cosa, pero decir "eso es falso" no es un argumento.

R

#88 Un ejemplo no es una norma. Tienes miles de ejemplos de lo contrario.

m

#76 Es absolutamente falso, en entornos de libertad mayor la competencia prospera mucho más que en entornos altamente regulados.

D

#86 Claro, por eso el país del mundo con mayor desregulación y absoluta libertad de competencia como es Somalia (que no tiene ni estado efectivo) es un faro que nos guía a todos hacia lo que queremos ser y conseguir...

Siempre tiene que haber algún anarcocapitalista que viene a mojar la cama.

m

#89 No es verdad en absoluto, en Somalia si existe un estado de facto (varios de hecho) que, precisamente elimina la libertad mediante la coaccion y la violencia.
Que a mayor libertad mayor desarrollo parece bastante claro ¿no crees?.

Beldarr43

#93 Yo es que lo veo justo al revés. A más índice de desarrollo humano, más libertad se puede permitir en el país sin que el desarrollo decaiga. Aunque siempre puedes encontrar outliers como Cuba o Venezuela. Aunque sinceramente, ese gráfico muestra una libertad económica similar en Cuba y Venezuela y hay un mundo entre un país y otro.

D

#89 Mentar Somalia es como mentar Venezuela. Ni el uno es libertario ni el otro comunista.

R

#86 Y sin embargo, cuanto más hemos liberado los mercados, menos empresas son propietarias de toda la producción. A día de hoy 4 empresas controlan toda la alimentación de españa.

llorencs

#39 Las barreras de entrada incluso pueden ser peores que en otros modelos económicos.

m

#51 ¿Por ejemplo?

R

#39 O al contrario, facilita la entrada. Depende de la normativa.

De todas formas, la respuesta del capitalismo es sobre el propio capitalismo, no sobre las necesidades humanas. Es un juego que la causa es la explicación y la explicación es la causa.

D

#29 Osea el problema es el monopolio de un sistema que propugna la eliminación de los monopolios. Todo muy lógico, si

Phonon_Boltzmann

#14 Las políticas económicas y fiscales, y otras regulaciones, tienen desde luego su importancia y afectan a la organización y dinámica del sistema. No obstante, la época dorada de los USA es la época dorada de la energía densa y barata (petróleo convencional fácil de obtener). Las sociedades o economías son estructuras disipativas: acaparan flujos de energía-materia y a través de auto-organización dan lugar a patrones complejos emergentes. Solo para sostener tal nivel de organización y complejidad se requiere el aporte adecuado y continuo de flujos de energía. Si no se aporta la energía requerida tienden a desorganizarse y colapsar. Para crecer (que es lo que persiguen todas las naciones), evidentemente, hay que consumir cada vez más energía. El problema que tiene EEUU (y todos) es que las sociedades que han emergido a través de estos procesos de auto-organización requieren fuentes de energía (y materiales) muy específicas y de carácter no renovable. Además, en cualquier proceso de extracción/producción se experimentan rendimientos decrecientes. Extraer energía cuesta energía, y además, cada vez va costando más. La degradación de EEUU y la destrucción de los estados del bienestar aquí o en otros países, desgraciadamente no obedece solo a políticos malvados o a políticas económicas salvajes, sino a la incapaz que tenemos de procurarnos flujos de energía procedentes de fuentes lo suficientemente densas y/o accesibles.

Debajo de la capa social/política/económica/tecnológica está la capa de la física o de la energía. La evolución y posibilidades de los sistemas sociales está, al final, totalmente constreñida por esta, por las circunstancias físicas, y estamos llegando a los límites. Por supuesto, con todo esto que digo no pretendo exculpar a ciertas ideas/políticas/personas, quizá con otras medidas se podrían desarrollar las cosas por trayectorias algo diferentes, pero tal y cómo funcionan las estructuras auto-organizadas disipativas, seguiríamos teniendo que afrontar una serie de peliagudos límites.

Tartesos

Discrepo y me pregunto si quien escribió este meneo ha estado alguna vez en EEUU. Es el país del mundo con las más grandes tasas de petición de residencia del mundo. Me imagino que tanta gente se ha informado bien antes de ir.

D

#4 Es el enfoque de minimizar USA dentro de los países ricos. Como cuando se decía que España es un país de los más democráticos y la respuesta fue afirmar que no estabamos entre los primeros de los primeros

adria

#4 Te refieres al articulo?

london/paris/nyc

powernergia

#4 Fíjate todos los que quieren entrar en España.

Roerich

#4 Un mapa de hace más de un siglo...

diskover

#4 Población pobre que quiere desplazar a los que ya son pobres.

Varlak

#4 pones un mapa de hace un siglo donde pone la mayoria inmigrante y te wuedas tan, ancho... ni ese mapa habla de cantidad de immigrantes ni es valido, a parte de que "pues mucha gente quiere ir" no es un argumento

Autarca

#4 El artículo habla de primer mundo.

Hay mucho segundo y tercer mundo que aún quiere ir a USA.

reithor

#4 Las grandes tasas de petición de estancia y residencia les llegan, en una inmensa parte, de Asia: China, la India, etc.
Habiendo estado tres años allí, me volví por muchos de los motivos que menciona en el artículo, principalmente la asistencia médica super cara y su permisividad social con las armas.

silencer

#4 El articulo habla de medias.
En USA si eres blanco, hablas ingles y tienes una titulacion-> Un (muy) buen trabajo-> Un (muy) buen sueldo

En esas condiciones, probablemente sea el pais donde mejor se vive de todo el mundo.

La cuestion es q hay mucha mucha gente q no cumple esas tres premisas...

Tartesos

#100 Si, como Obama, tampoco las cumplía.


lol

tul

#4 se han informado en la tele sobre lo bien que viven los protagonistas de las series y peliculas, y ya.

D

#4 Datos de 1910. Eso es estar al día. roll Los EE.UU. de la época aprovecharon el mismo excedente de población que permitió el colonialismo europeo en África. La población que viene a EE.UU. hoy son mayoritariamente desplazados por condiciones económicas o políticas terribles. Los técnicos o estudiantes que se usan como modelo son (somos) una minoría. La mayoría de europeos que conozco vienen para hacer currículum, pero casi todos tienen el plan de volver, a no ser que conozcan a alguien mientras están aquí.

Ah, por cierto, vivo en EE.UU. desde hace un porrón de años.

Al-Khwarizmi

#4 No creas que se informan tan bien antes de ir. La reputación y la inercia de la "marca" construida durante décadas hacen mucho.

Hace poco saqué un proceso de selección para contratar un estudiante de doctorado. Lo ganó una chica iraní que me dejó flipando en la entrevista con la capacidad que tenía, pero no aceptó el puesto porque prefirió ir a EEUU, donde las universidades tienen más prestigio. Como un mes después, salió la noticia de que Trump prohibía la entrada a todos los iraníes (que al final se lo tiraron abajo los tribunales, pero aún hay una prohibición "a medias"). Unos meses después, salió la noticia de la reforma que hacía que los estudiantes de doctorado pagaran unos impuestos brutales sobre la "tuition" que nunca llegan a cobrar, dejando a muchos con una renta miserable o incluso en números rojos.

Ojalá que le vaya bien, pero sospecho que le habría ido bastante mejor cogiendo mi oferta o cualquiera de las que le podrían hacer en Europa (no creo que tuviese problemas para conseguir en otros países europeos), en vez de estar en un país donde el gobierno tiene la voluntad política explícita de expulsarla, y un impuestazo se va a comer casi todo su sueldo. Todo por el prestigio.

El_Cucaracho

Ventajas del capitalismo salvaje.

D

#3 Así es que aprendan de Venezuela.

Trolleando

#20 Claro, porque la verdadera izquierda es la que hay en venezuela o en corea del norte

t

#20 Chupito!

RamonMercader

#20 Pues Venezuela, a pesar de ser un país pobre y subdesarrollado (algunos deben creer que antes de Chávez toda Venezuela era como Nueva York), ha creado e implantado servicios sociales, educación, salud, vivienda, etc... a la que la mayoría de la población no tenía acceso antes. Son pobres, tienen muchos problemas y muchas cosas que no van bien, pero ya me cansáis con tanta historia con Venezuela. Venezuela, con todo, está hoy mucho mejor que antes del Chavismo.

diskover

#78 De las pocas cosas que se le puede echar en cara a Venezuela hoy en día es su alta tasa de violencia y crimen (como en toda América Latina), que lo convierten en un país inestable.

champunes

#83 También que el gobierno de Chavez no hizo mucho para acabar con la corrupción, que también es un problema grave allí. En general, lo que pasa con Venezuela, es que las muchas cosas que se le pueden criticar poco o nada tienen que ver con la mayoría de estupideces que se dicen en los medios.

D

Y nosotros, viento en ppoppa a toda vela

D

"niños que se masacran entre ellos en las escuelas"

Correcto

SubeElPan

País maravilloso donde ir en busca de tu sueño americano.

D

La prueba del algodón es la emigración masiva de estadounidenses a España para trabajar en trabajos que no quieren los españoles, mientras prácticamente ningún español se ha ido a trabajar a USA

S

#21 Si en EEUU tuvieran otro idioma(mayoritario), por ejemplo el arabe, irían a vivir allí el mismo número de españoles? Qué porcentaje de españoles retornan a España en menos de 3 años?

Trolleando

#21 La emigracion es la unica prueba de que un pais es bueno o malo para vivir

D

#55 No, la emigración hacia un país rico es la prueba de que hay otros que son pobres, muchos de ellos gracias a que los países ricos les saquean.

D

#55 No pero el tener trabajo, sí. A no ser que quieras vivir de un salario social, o sea venderte a los políticos.

El_Cucaracho

#21 Porque los españoles van a las zonas ricas de Estados Unidos y no a las pobres. No veo mucha inmigración de españoles a Detroit.

También hay más españoles que van a América Latina que a EEUU, supongo que será por su nivel de desarrollo.

D

#96 Será los que aparecen en los medios de comunicación La mayoría va en busca de trabajo.
https://www.20minutos.es/noticia/1735850/0/espanoles/crisis/emigran-eeuu-trabajo/

chmaso

USA no es pais para pobres.

squanchy

Y no nos olvidemos de la deuda gubernamental, que es monstruosa. Si hubiese sido otro país, ya le hubiese explotado en la cara. Y lo hará, más pronto que tarde. Entonces la desigualdad social actual les va a parecer de chiste.

Beldarr43

#66 Cuando el fracking se hunda y el barril de petroleo se dispare USA esta perdida. Bueno no solo USA...

D

Con la población brainwashed, profundamente alineada y convencida de que son lo mejor de lo mejor.

Más datos: En muchos lugares y áreas de EEUU la etnia predominante son los chinos. La economía está prácticamente en manos de mafias: italianos, judíos, chinos, rusos, narcos ... todos, eso sí, muy orgullosos de ser "americanos". La ignorancia usamericana de lo que hay fuera de USA es demencial. Los hispanos son "disimuladamente" marginados hasta el punto de que muchos de las nuevas generaciones o no hablan español o lo hablan de forma penosa, total para descubrir, cuando ya es tarde, que en el resto de América (oh... sorpresa, América es un continente) es el "American Language Number One". Aparte de torpes, traicioneros, entrometidos e interesados cortoplacistas en su política exterior.

Soy experto en análisis histórico político económico social

D

#61 Manhattan. Si lees los libros de Gideon Crew (un poco fantasmada, ok, pero uno de sus autores es informático y el otro era profe de universidad así que cortos no se quedaban).

Allí los chinos, italianos y judíos tienen sus propios barrios, con letreros en el idioma nativo de éstos.

D

Increíble. Ahora son los peores de entre los mejores. lol

aupaatu

Que la población emigre no es consecuencia de los países colonialistas y sus posturas militares,económicas y políticas?

1 2