Hace 5 años | Por Noctuar a maldita.es
Publicado hace 5 años por Noctuar a maldita.es

Traducir una publicación científica al público general nunca es fácil. La precisión científica entra en conflicto con el atractivo y la claridad que necesita el lector. Un error habitual en los medios de comunicación es convertir estudios que encuentran relación entre dos fenómenos en titulares donde uno de ellos provoca el otro. Sin embargo, es importante tener claro que lo primero no siempre significa lo segundo, es decir, que correlación no implica causalidad.

Comentarios

pablicius

La precisión científica entra en conflicto con el atractivo y la claridad que necesita el lector El conflicto es sobre todo con la necesidad del medio de pillar clicks como sea, a ver si encima de tener que tragar titulares clickbait la culpa va a ser del lector y no de quien los escribe.

Minister

#1 Claro que la culpa es del lector.

Forni

#1 ¿Tu en el cole no diste texto periodístico en lengua? La gente pasó de nacer con pan bajo el brazo a hacerlo con pantallas, y en su mano esta descartar. No hay regulación ni deontológica profesional que controle lo que Internet es capaz de generar en un día.

pablicius

#3 No sé si te das cuenta de que eso confirma lo que digo, que la batalla por el click hace que los titulares sean un clickbait fuera de toda deontología. Me das la razón.

Forni

#4 No, de lo que se trata es de cualquiera puede crearse un blog y empezar a compartir contenido, sin ser un periodista ni mierdas, llamando 'medio' a cualquier cosa que haga 'articulos'. Que esos medios empezaron el clickbait y el espectador ha caído como un lerdo en su dinámica, a los medios tradicionales no les queda más que lidiar entre media con lectores de mierda que no pasan del puto titular y no se enteran que no es más que un claim, como le explicaban en sus libros. Usar la palabra clickbait no ha creado ningún fenómeno nuevo.

De nada me vale hacer un manual de buenas prácticas si el espectador que me critica no se molesta en leerlo y saber porqué es así.

pablicius

#6 En definitiva, que según tú la responsabilidad sobre lo que se publica no es de quien publica sino de quien lo lee.

Siguiendo con tu lógica, la responsabilidad sobre este comentario es tuya, no mía. Cojonudo.

Forni

#7 Lo que entienda, lo que haga y las decisiones que tome es mía. Por supuesto. Dime tú, en la práctica ¿qué clase de fiabilidad le puedo dar a tu comentario para las decisiones que yo tome ahora a lo largo de mi día?

Dicho de otra forma, ¿sabes la diferencia entre que un medio cuente la verdad y que sea veraz en lo que cuenta? ¿Y en qué lugar deja eso al lector?

D

¿ Dice el artículo que precisión científica entra en conflicto con el atractivo y la claridad que "necesita" el lector ?
No creo. Yo no culparía al lector de recibir mala información
A lo mejor es que el periodista no lo entiende y prefiere contar algo que no dice el artículo. ¿Tanto cuesta encontrar alguien que entienda de ciencia y quiera escribir artículos?
La primera reacción al ver un artículo que confunde causalidad con correlación o posibilidad con certeza, es dejar de leer el artículo
La segunda es no volver a leer ese medio.
Para mi que maldita ya tiene un artículo de sí misma para analizar.

Mubux

Doble ciego randomizado.

Repite, doble ciego randomizado.

Si no se prueba así, pocas conclusiones se pueden sacar. Correlaciones como mucho, y absolutamente todo se puede correlar con algo mediante una formula matematica.

Causalidad implica verificación comparativa en grupo testigo, y que los elementos de cada grupo se han elegido al azar (RANDOMIZADO). Los que están sometidos a la prueba, tanto como los que la realizan, no deben de saber que grupo es el testigo (DOBLE CIEGO), al que se le trata de manera igual y simplemente se le administra la misma dosis de un placebo. Así se obtiene una comparativa clara entre lo que se prueba y un placebo y se puede deducir el efecto de la substancia comparado con el efecto placebo.