Publicado hace 2 años por TribunaVioleta a dlaizquierda.blogspot.com

Pese a su intensificación electoral ya antes mencionada, creciente a medida que corriese el siglo xx, las urnas no eran decisivas más que para dotar de credenciales parlamentarias o consistoriales a las distintas clientelas, y el medio era el fraude sistemático en medio de la generalizada desmovilización de un electorado abstencionista. Su eficacia requería la intervención de redes, unas más densas y resistentes que otras, de relaciones de patronazgo trabadas en torno a caciques con distinta capacidad de influencia y asiento territorial...

Comentarios

TribunaVioleta

... definido. Redes por las que circulaban los beneficios proporcionados por el control del gobierno, del presupuesto, en forma de ventajas colectivas y de beneficios personales, de apropiación por las clientelas partidistas de recursos administrativos, todo lo cual hacía de la esfera política, a ojos de muchos, un mero artificio cínico...

D

Nos han narcotizado tanto, que aquí no nos movemos ni aunque nos maten.

Idomeneo

#2 El artículo no dice por ninguna parte cuál era la inflación de entonces, así que no podemos comparar un caso con otro.

De hecho yo creo que entonces era mucho peor:

La inflación, que dejó la capacidad adquisitiva de los salarios reales muy por detrás de los precios, en especial para los empleados públicos con sueldos congelados

el poder adquisitivo de todos los asalariados pulverizado por la inflación

dick_laurence

#6 #2 es que comparar la situación económica del español en 1921 a la de 2022, y como un mismo aumento inflacionario podía afectarle es ya de por si algo que no tiene mucho sentido. Porque, aún con todos los problemas existentes hoy, la situación media hoy es mucho mejor. No se puede comparar, como todo, y en especial en economía, hay que dar contexto a los datos.

La crisis inflacionaria de principios de los años 20 en España es la cola de la que se suele llamar "crisis de 1917", que básicamente se debió a un aumento de precios al incrementarse las exportaciones a Europa desde un pais neutral en la I Guerra Mundial como España, a la vez que Laa materias primas sufría un incremento de precios a nivel internacional. Hablamos de tasas de inflación de más del 20% para 1918, y casi un 14% para 1919 y 1920... Imaginemos esas tasas en un conjunto poblacional pobre como era el español de principios de siglo...

D

#8 Gracias por tu aporte.

dick_laurence

#9 gracias a ti, majo lol . Fue una épica esa muy convulsa: aún latía la pérdida de Cuba en 1898, la "gripe española" había causado estragos, la I Guerra Mundial a tope... La crisis inflacionaria de 1917 dicen que fue especialmente grave en las ciudades, donde llegaron a verse hambrunas (no es de extrañar entonces la organización social, que en España tuvo especialmente relevancia en el anarquismo). Sin embargo parece que en el campo, donde el acceso a alimentos era más fácil, la crisis no llego a dar tales extremos (por cosas así comentaba que los efectos de la inflación dependen de la situación de partida de aquellos que la sufren). Fíjate que esos años se revirtió el éxodo rural hacia ciudades,a la vez que muchos españoles tras el fin de la guerra emigraron fuera (donde había trabajo en la construcción dada la falta mano de obra tras la guerra)...

D

¿No fue en esa época cuando surgieron Los solidarios para enfrentar a los pistoleros de la patronal?

A

Es que para hacer esas "revoluciones" del siglo pasado, más nos valía no haberlas hecho.
Yo creo más en la evolución que en la revolucion

k

#3 debes ser un tipo muy paciente o casi inmortal.

D

En esa época fue el fin de la pandemia de la gripe española.