Hace 10 meses | Por Deckardio a filco.es
Publicado hace 10 meses por Deckardio a filco.es

El pensamiento escéptico siempre fue (y sigue siendo) una amenaza directa para las doctrinas dogmáticas porque no se limita a enfrentarse a ellas mediante otro dogma, sino que pone en cuestión la noción misma de dogma o de verdad indiscutible. A los dogmáticos les gusta enfrentarse a los que son como ellos, a aquellos que proclaman una verdad diferente a la suya. El motivo es que, al fin y al cabo, ambos están de acuerdo respecto al concepto de verdad, ambos están de acuerdo en que se puede proclamar un dogma, por lo que lo único que hay...

Comentarios

D

Es cierto que no hay certeza.
Es verdad que no hay verdad.
Es objetivamente cierto que la verdad no es objetiva.

El escepticismo de nuestra sociedad. Solo lo material puede ser absoluto. El resto, el mundo de las ideas, son solo opiniones personales. No hay una verdad absoluta. Puedo matar y podría estar bien, todo depende de según quien lo mire.

Y por ese camino se ha andado durante unos siglos hasta hoy, donde podría ocurrir que un hombre está dentro de un cuerpo de mujer.

R

#2 Acabas de mostrar los límites del lenguaje.

R

Obvio. Se trata del primer paso.

R

#22 Es inevitable filosofar... para ordenar, poner nuevos límites a lo que imaginas.
(Si lo que imaginas resulta novedoso).

Paltus

#20 No lo conozco, era por no menospreciar a nadie roll

Paltus

#11 Conceptos como hecho, causa, percepción, conciencia, ser, felicidad,... Ahora tan básicos como los cuatro elementos se consiguen gracias a eso, a la evolución del pensamiento.

Anomalocaris

#12 No he dicho lo contrario. Solo digo que me parece pretencioso decir que los filósofos griegos descubrieron los átomos cuando no tenían los medios para hacerlo. Hablaron de átomos por la misma razón que otros hablaron de los cuatro elementos o de las esferas celestes: fue una ocurrencia sin ninguna base. Se aproximó algo a la realidad por pura casualidad.

Paltus

#13 Eso está claro. Sin embargo por ejemplo la filosofía y las matemáticas se separan en dos ramas casi recientemente.
Y no hablo de griegos, hablo de todos los filósofos de la historia y humanidad.

s

#14 ¿Nagarjuna? por ejemplo?

s

#13 El razonamiento que hacen en realidad demuestran las moléculas de algo pero imaginando que la cosa se extiende hasta el infinito de lo pequeño y darse cuenta que en ese caso no puede ser...

Anomalocaris

No se me ocurre ninguna disciplina más sobrevalorada que la filosofía.

Anomalocaris

#5 QED

R

#5 Pero a su vez, los límites de la filosofía -que los tiene- marca los límites de la ciencia. Solo la imaginación humana, libre de filosofías, es capaz de saltárselos.

s

#7 NO... La filosofía carga a veces con ideas de lo que se ha dado por hecho. La ciencia en muchas cosas ha superado filosofías pasadas. Por ejemplo la causalidad es una tautología que será verdadera aunque no existieran relaciones causales. Pero el caso es que existen y se cumple. ¿por qué? Pues porque todo evento es un intercambio de energía (la capacidad de producir eventos) siguiendo unas reglas "REGLAS", que la energía total se conserva en el tiempo y los intercambios de energía no superan C (que es un metro de espacio en un metro de tiempo o 299792,458 km/s) Ahora bien resulta que el vacío puede fluctuar siendo conjugados energía y tiempo. Pero eso no afecta a la energía conservada total puesto que cuanto más emerja del vacío más rápido vuelve a él y la conservada se mantiene pero ya ocurre algo.. Lo segundo que es un teorema matemático sobre simetrías resulta que entre ellas la conservación de la energía se ha de respetar mientras esas "REGLAS" mantengan simetría temporal y no varíen al cambiar el valor de la variable tiempo. Si variaran y hubiera una rotura de su simetría entonces la energía ya no estaría obligada a conservarse y se rompería lo que damos por hecho (por cierto en algunos modelos del Big-Bang que claro la cosa está como está pues implican roturas de simetría). Esto ya va más allá del principio de causalidad clásico. Luego plantea nuevas cosas y entre ellas que esa causalidad está regida por propiedades del espacio-tiempo luego este no puede ser originado por una relación causal de este tipo (lo típico que de la nada nada sale que no se aplica porque ya no hay la nada en un antes que no puede ser tal) y es eterno o surge de una dualidad donde si se ha de cumplir algo sin tiempo eso equivalga a otra cosa con el tiempo y las dos cosas sean la misma descrita de forma diferente. Eso es una dualidad parecida a la de Ads(n)/CFT(n-1) y hay trabajos sobre ello. O que estamos viendo con máquinas la mente de humanos gracias a tecnologías que aplican la IA para descodificar los procesos del cerebro obteniendo los datos mediante resonancia magnética funcional con lo que son claramente físicos y no valen los argumentos que niegan que son físicos que serían perfectos para negar que este programa mismo actual no es físico mientras está funcionando en la RAM del dispositivo para lo que no aceptan la conclusión pero para el cortex cerebral sí por gente que desea creer en el alma. O decidir que el cuerpo es la vida en potencia y el alma la vida en acto jugando con las palabras para forzar sus creencias y así.

Se superan esos límites porque los límites que se ponen desde la filosofía son deducciones especulativas no tienen porque corresponder con la realidad aunque puede que sí. Y es la ciencia lo que hace las comprobaciones cuando se puede. Otra es que la realidad sea modelizable, computable, cognoscible, enunciable o como se le quiera denominar a los procesos de computar modelos toda ella o no lo sea toda y alguna singularidad de teorías físicas representen un límite del conocimiento que se pueda adquirir... O no y se solucionen con modelos que abarquen más y estos puedan existir... ¿en la mente de un humano con las limitaciones de nuestro cerebro? Es otra pero se trata del colectivo y es otra cosa y así

s

#7 es inevitable filosofar. Otra cosa es apegarse a filosofías más que superadas porque la ciencia ya las superó como la idea clásica de causalidad, la fisicalidad de los procesos corticales etc

Pero




Por cierto recuerdo mi comentario #15 quie a quien replico se lo pasará por sálvase la parte Solo hace falta que diga que un cigoto es persona humana en potencia ¿o lo dijo? para considerar el aborto asesinato ¿no lo dijo? BUeno que diga lo que quiera. y... ummm

s

#5 Filosofía es especular con lo que se dispone en cada momento y cultura para intentar ir más allá. Y efectivamente sin especulación filosófica no se puede avanzar en la ciencia y en física teórica se hace filosofía (e incluso científicos han pasado o se apuntan a aprender filosofía) A su vez hay infinidad de gente que se dice filósofos y aman a la filosofía pero a la ya superada por los hechos de antaño en la que creen está la verdad (sobre todo si tienen juegos de palabras que justifiquen sus creencias sean las que sean desde teístas a las que sean) y ven a la ciencia como un enemigo tachando de cientificismo blando el considerar que la ciencia pueda aportar conocimientos de la realidad que lleguen a corregir alguna especulación filosófica suya. El no querer replantearse conceptos y lenguaje a tenor de nuevos descubrimientos. El acusar a la ciencia que si se cambia para lo actual en un tiempo se ha de volver a cambiar porque la ciencia está cambiando y por tanto les parece que no vale la pena y que lo suyo es sólido y por eso no hace falta cambiarlo etc. Y sí hay gente que desea hacer más filosofía y nuevas propuestas de ondología sobre como entender los descubrimientos científicos de forma intuitiva o acercarse para a ver si se acierta y avanzar con nuevos caminos y gente que casi se ríe de toda la ciencia que la filosofía es superior y ya tienen su menú de fragmentos de filósofos a los que consideran genios con discursos con muchas palabras técnicas y recargados pero luego daban por hecho falsedades sobre cosas de la ciencia sobre los que tejían esa aparente gran erudición. Fijémonos en postmodernistas y otros

Y es que realmente hay muchas corrientes filosóficas pero yo diría filosofías porque las orientales son bastante diferentes a occidentales y formas diferentes de abordarlas

Se ha de hacer más y mejor filosofía pero aceptando las formas de la ciencia de tener que replantear los fundamentos constantemente ante nuevos conocimientos aportados de la ciencia. Proponer rutas para luego ver con la ciencia si llevan a alguna parte o no. Y si aporta alguna algo pues adaptar de nuevo ideas filosóficas y proponer de nuevas. No enquistarse en las del pasado con palabras que a veces son más para poder hacer ciertos juegos con ellas (sobre cosas que daba por echo el filósofo o analizó como pudo y lo hizo tan bien como podía asépticamente o bien al servicio de una ideología) y replantear cosas constantemente

D

#15 es mucho texto, antes de leer, puedes decirme si es interesante? O son más insultos e improperios típicos de ti?

s

#16 Es el texto típico mío. No lo leas que es como el resto de cosas que pongo y a ese nivel y te sienta como una patada en el hígado normalmente

Interesante que seas tu el que cree en verdades filosóficas absolutas que se descuida en alguna ciencia.. Jejejç

¿quien se lo iba a imaginar?


jiji

¿qué? ¿ya dos hermanos gemelos univitelinos son la misma persona porque la persona se es cuando existe la potencialidad en los gametos? ¿alguien con quimerismo son dos personas compartiendo cuerpo?
¿Un cuerpo que era un feto y nació pero con dos cabezas (existe un caso real de dos hermanas) es dos personas en un cuerpo o una persona con dos cabezas?

invariablemente la filosofía clásica no especuló mucho sobre esto y lleva a errores graves con las limitaciones que posee. Y evidentemente esos razonamientos con filosofía clásica de estas cosas tienen de biología lo que tu de papa de Roma

Paltus

#4 La filosofía es al pensamiento lo que la ciencia al conocimiento. Estudiar los clásicos nos permite empezar a pensar ya no desde 0 si no desde las bases que muchos antes plantearon.

Anomalocaris

#8 Bases erróneas en muchos casos. Las pajas mentales que se gastaban algunos clásicos no hay por dónde cogerlas y poca utilidad tienen en estos tiempos que corren.
La filosofía tiene valor como historia del pensamiento humano, pero me parece muy pretencioso situarse en el origen de todo como afirman algunos.

Paltus

#9 Si tú no lees esas pajas mentales corres el riesgo de plantearlas de nuevo. Ahorras pasar por unos fundamentos que ahora parecen estúpidos pero que son necesarios plantear.
En la ciencia no empezamos pensando que la tierra era redonda y ahora lo de la galleta nos parece estúpido.
Un estudio de una vacuna que no funciona es positivo porque ya sabes por dónde no ir.

Anomalocaris

#10 Te aseguro que ni en un millón de años se me hubiera ocurrido decir que la materia está formada por tierra, aire, fuego y agua aunque no hubiera leído a los clásicos griegos.
No estamos hablando de ciencia sino de los clásicos, así que el ejemplo no me vale.

s

#10 Si y es posible que te la cuele otro. Pero cuidado de tener la mente en la filosofía como se la tiene haciendo ciencia y no cuando se hace teología... Mucha gente cae... No toda

s

Filosofía es especular con lo que se dispone en cada momento y cultura para intentar ir más allá. Y efectivamente sin especulación filosófica no se puede avanzar en la ciencia y en física teórica se hace filosofía (e incluso científicos han pasado o se apuntan a aprender filosofía) A su vez hay infinidad de gente que se dice filósofos y aman a la filosofía pero a la ya superada por los hechos de antaño en la que creen está la verdad (sobre todo si tienen juegos de palabras que justifiquen sus creencias sean las que sean desde teístas a las que sean) y ven a la ciencia como un enemigo tachando de cientificismo blando el considerar que la ciencia pueda aportar conocimientos de la realidad que lleguen a corregir alguna especulación filosófica suya. El no querer replantearse conceptos y lenguaje a tenor de nuevos descubrimientos. El acusar a la ciencia que si se cambia para lo actual en un tiempo se ha de volver a cambiar porque la ciencia está cambiando y por tanto les parece que no vale la pena y que lo suyo es sólido y por eso no hace falta cambiarlo etc. Y sí hay gente que desea hacer más filosofía y nuevas propuestas de ondología sobre como entender los descubrimientos científicos de forma intuitiva o acercarse para a ver si se acierta y avanzar con nuevos caminos y gente que casi se ríe de toda la ciencia que la filosofía es superior y ya tienen su menú de fragmentos de filósofos a los que consideran genios con discursos con muchas palabras técnicas y recargados pero luego daban por hecho falsedades sobre cosas de la ciencia sobre los que tejían esa aparente gran erudición. Fijémonos en postmodernistas y otros

Y es que realmente hay muchas corrientes filosóficas pero yo diría filosofías porque las orientales son bastante diferentes a occidentales y formas diferentes de abordarlas

Se ha de hacer más y mejor filosofía pero aceptando las formas de la ciencia de tener que replantear los fundamentos constantemente ante nuevos conocimientos aportados de la ciencia. Proponer rutas para luego ver con la ciencia si llevan a alguna parte o no. Y si aporta alguna algo pues adaptar de nuevo ideas filosóficas y proponer de nuevas. No enquistarse en las del pasado con palabras que a veces son más para poder hacer ciertos juegos con ellas (sobre cosas que daba por echo el filósofo o analizó como pudo y lo hizo tan bien como podía asépticamente o bien al servicio de una ideología) y replantear cosas constantemente

La filosofía carga a veces con ideas de lo que se ha dado por hecho. La ciencia en muchas cosas ha superado filosofías pasadas. Por ejemplo la causalidad es una tautología que será verdadera aunque no existieran relaciones causales. Pero el caso es que existen y se cumple. ¿por qué? Pues porque todo evento es un intercambio de energía (la capacidad de producir eventos) siguiendo unas reglas "REGLAS", que la energía total se conserva en el tiempo y los intercambios de energía no superan C (que es un metro de espacio en un metro de tiempo o 299792,458 km/s) Ahora bien resulta que el vacío puede fluctuar siendo conjugados energía y tiempo. Pero eso no afecta a la energía conservada total puesto que cuanto más emerja del vacío más rápido vuelve a él y la conservada se mantiene pero ya ocurre algo.. Lo segundo que es un teorema matemático sobre simetrías resulta que entre ellas la conservación de la energía se ha de respetar mientras esas "REGLAS" mantengan simetría temporal y no varíen al cambiar el valor de la variable tiempo. Si variaran y hubiera una rotura de su simetría entonces la energía ya no estaría obligada a conservarse y se rompería lo que damos por hecho (por cierto en algunos modelos del Big-Bang que claro la cosa está como está pues implican roturas de simetría). Esto ya va más allá del principio de causalidad clásico. Luego plantea nuevas cosas y entre ellas que esa causalidad está regida por propiedades del espacio-tiempo luego este no puede ser originado por una relación causal de este tipo (lo típico que de la nada nada sale que no se aplica porque ya no hay la nada en un antes que no puede ser tal) y es eterno o surge de una dualidad donde si se ha de cumplir algo sin tiempo eso equivalga a otra cosa con el tiempo y las dos cosas sean la misma descrita de forma diferente. Eso es una dualidad parecida a la de Ads(n)/CFT(n-1) y hay trabajos sobre ello. O que estamos viendo con máquinas la mente de humanos gracias a tecnologías que aplican la IA para descodificar los procesos del cerebro obteniendo los datos mediante resonancia magnética funcional con lo que son claramente físicos y no valen los argumentos que niegan que son físicos que serían perfectos para negar que este programa mismo actual no es físico mientras está funcionando en la RAM del dispositivo para lo que no aceptan la conclusión pero para el cortex cerebral sí por gente que desea creer en el alma. O decidir que el cuerpo es la vida en potencia y el alma la vida en acto jugando con las palabras para forzar sus creencias y así.

Se superan esos límites porque los límites que se ponen desde la filosofía son deducciones especulativas no tienen porque corresponder con la realidad aunque puede que sí. Y es la ciencia lo que hace las comprobaciones cuando se puede. Otra es que la realidad sea modelizable, computable, cognoscible, enunciable o como se le quiera denominar a los procesos de computar modelos toda ella o no lo sea toda y alguna singularidad de teorías físicas representen un límite del conocimiento que se pueda adquirir... O no y se solucionen con modelos que abarquen más y estos puedan existir... ¿en la mente de un humano con las limitaciones de nuestro cerebro? Es otra pero se trata del colectivo y es otra cosa y así