Hace 1 año | Por Noctuar a elvuelodelalechuza.com
Publicado hace 1 año por Noctuar a elvuelodelalechuza.com

François La Mothe Le Vayer, nacido en París en 1588, forma parte de la historia más oculta del pensamiento. De lo que Michel Onfray ha denominado la «contrahistoria» de la filosofía. En sus obras rastreamos un amplio y contrastado conocimiento de la condición humana, adquirido en su cotidiano trato con numerosas y diversas personalidades de la época. Su prosa, amena pero incisiva, anuncia el despertar de una época que, sobre todo en Francia, dará luz a una nueva concepción del ser humano en todas sus facetas.

Comentarios

los12monos

#8 Si está dirigido a lectores del siglo XVII, nada que objetar

estemenda

«la religión me da gases y la filosofía me ha procurado el bienestar»

los12monos

#1 -Y sabed que la verdad no os hará libres.
-¡No se oye! ¿Qué ha dicho el maestro? ¿Qué ha dicho?
-Que la verdad nos hará libres.
-¡Qué grande es el maestro!

estemenda

#2 Conmovido me has. True.

los12monos

#0 Y por cierto, libertino es lo que se narra en Salo y los 120 días en Sodoma, (además de otras muchas cosas) lo que se describe aquí es librepensamiento, que es muy distinto.

Opuesto, en realidad. Cuidado con las palabras... Que pueden ser traicioneras roll

Noctuar

#3 ¿Eso se lo has comentado al autor del ensayo?

los12monos

#4 No tengo el placer, pero con el follón que hay montado con la palabra "liberal" que en Europa es una cosa y en EEUU es otra... Igual por eso la ha eludido, porque por el contexto la palabra que se adecúa es el "liberal" pero en su significado de EEUU, más o menos.

Pasa que al final es un poco peor el remedio que la enfermedad, aunque por contexto se acaba deduciendo.

Pero es que la mayor parte de la acepción de "libertino" es justo lo contrario de lo que explica que este hombre era, digo yo que tendrá acceso a la RAE 😅

Y por cierto, muy buen envío.

Noctuar

#5 Ya, pero 'libertino' en el siglo XVII era sinónimo de lo que entendemos por librepensador. Otra cosa es que el término luego derivara en sinónimo de depravado. La palabra tenía pues un sentido diferente en el contexto filosófico al que tuvo después en el contexto social. Supongo que el autor está usando el término en el sentido en que se usaba en la época de La Mothe. No obstante, es cierto que hubiera estado bien aclararlo en el texto.

s

Los dioses no te han dado nada