Hace 5 años | Por --546793-- a nuevatribuna.es
Publicado hace 5 años por --546793-- a nuevatribuna.es

El 25 de diciembre de 1991, dimitió Mijaíl Gorbachov; con él desapareció la Unión Soviética. Algunos podrían saberlo; muchos ni nos imaginábamos que pudiera ocurrir. El 1 de diciembre, Ucrania celebró un referéndum en el que la mayoría votó por la independencia. El 8 de diciembre del mismo año, los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia (Yeltsin, Kravchuk y Shushkévich) firmaron el tratado de Belovezha. Gorbachov se enteró por teléfono de la firma del tratado, que declaraba la disolución de la URSS y el establecimiento de estados en las antigu

Comentarios

tiopio

#1 Mejor que no se sepa eso.

mmlv

#8 Efectivamente, no tienes más que ver cualquier documental histórico de los que suelen emitir en las televisiones, siempre están cargados de propaganda anti-rusa y anti-comunista aunque luego en otros aspectos sean reportajes rigurosos.

Shotokax

#17 por lo visto, cuando ocurrieron las protestas del 15M pusieron en TVE algunos de esos rigurosos acerca de los 1000000 millones de muertos de Stalin, casualmente.

D

#17 ¿Documental? ¡En cualquier película americana siempre hay un conato de propaganda anti rusa! Y una vez que te empiezas a dar cuenta, no paras de contar películas que lo tienen. Siempre los malos son rusos, las armas de destrucción masiva son rusas, los terroristas son rusos, los oponentes son rusos, los criminales son rusos, es delirante.

D

#22 Son mejores las pelis en las que los rusos no pueden con los malos y tienen que ir los yankis a resolverles el problema.

D

#1 También

"En 1991, Gorbachov ya no dominaba la situación. A comienzos de ese año, las repúblicas bálticas –Estonia, Letonia y Lituania, invadidas por Stalin en 1940– iban a ser independientes. "Si había que dividir la URSS, se podía haber hecho con cabeza, recuperando una especie de economía mixta. Tal vez la URSS se habría desintegrado de todas formas, pero no de una manera tan dramática, y no en 15 trozos", opina el politólogo Borís Kagarlitski. "Pero había grupos, como las élites regionales, a quienes interesaba un cambio rápido para hacerse con el control".

D

#4 los caciques locales existen en todas partes

D

#1 Y menos de un año después, la misma Ucrania que había votado por la conservación, voto por la disolución.
Eso deja a alguien muy malamente.

D

#1 en las dictaduras y tiranías también hay votaciones y referenda
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ley_Orgánica_del_Estado

D

#1 En forma de una federación de repúblicas independientes que fue lo que sucedió a la URSS hasta que vieron que no funcionaba.

Tratado, por cierto, que frustró el ala dura comunista dando un golpe de estado.

https://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_Tratado_de_la_Uni%C3%B3n

D

El error de la URSS fue tratar de mantener bajo control países como Polonia, los estados bálticos o Checoslovaquia. Ese control le produjo un desgaste económico e ideológico. Si tras la muerte de Stalin se hubiesen replegado alas fronteras de la URSS, tal vez habrían podido volcarse en construir el socialismo dentro de sus fronteras.

celyo

#7 El meterse en la guerra fría quizás no ayudó mucho. Carrera armamentística, apoyo a otros países, ....

Demasiados embrollos antes de tener el patio de su casa recogido.

Pero es lo que tiene tener a la gente que tuvieron a la cabeza.

D

#9 No recuerdo dónde leí que quizás el mismo Stalin habría ordenado el repliegue de las tropas de la URSS de toda la Europa central y del este pero que su prematura muerte impidió esto. Y claro, ningún secretario general tras él tuvo tanta fuerza como para convencer al Politburó de la necesidad de esta medida. Lo cierto es que ignoro si Jruchov o Brezhnev siquiera se lo plantearon.

El comunismo soviético quedó muy desacreditado entre la juventud europea tras los sucesos de Praga.

D

#10 la lástima es que no quedase desacreditado antes, tras los sucesos de Hungría, o tras los sucesos de los países bálticos (que llevaron incluso a los comunistas finlandeses a ponerse detrás de Mannerheim en la defensa de su patria, porque no querían caer bajo el yugo de Stalin). La lástima es que muchos tardasen 25-30 años en caerse del guindo.

La desgracia es que, 50 años después de los sucesos de Praha, muchos (a algunos puedes leerles en menéame) sigan sin caerse del guindo y haciendo apología de la URSS y del SEV.

D

#15 Creo que lo que hace a la Unión soviética atractiva para algunas personas es la imagen de fuerza y de contrapoder que ofreció frente a los Estados Unidos durante 40 años. De todas maneras habría que averiguar persona a persona qué aspecto valoran más de aquel poder. Algunos quizá lo que más valoren sea su sistema marxista-leninista al menos hasta la muerte de Stalin. Otros quizás valoren más su carácter conservador (yo considero a la Unión soviética conservadora y antiliberal para los esquemas actuales) frente a los Estados Unidos.

EsePibe

#18 Es atractiva por que la mejor manera que tenía occidente de combatir el comunismo para que no se extendiese era hacer concesiones a los trabajadores en lo que se llamó estado del bienestar.

Y los países que más se han beneficiado de esto son los que hacen frontera o están cerca de algún país comunista. (Taiwan, Corea del sur, Alemania occidental, Los países nórdicos, ...).

Sin la URSS, no habría existido el plan Marshall, ¿Para qué?.

Por poner una metáfora, si el comunismo es una especie de fuego, la pobreza es el combustible que le permite crecer y de lo que se trataba era de quitar combustible para que el fuego no se extendiera.

Al no existir una URSS a la que combatir se nos está arrebatando poco a poco todo lo que teníamos.

IkkiFenix

#7 No se puede construir el socialismo dentro de fronteras, ni siquiera el capitalismo puede funcionar así. Los sistemas aislados acaban desgastándose, cuando no degenerando o corrompiéndose.

D

#12 Creo que el socialismo no puede competir contra sistemas capitalistas en el marco de una economía de mercado porque su objetivo no son los beneficios, sino alcanzar las cuotas de producción. Sin excedente ¿qué van a comerciar?

D

#7 o el error fue ser un asqueroso régimen totalitario, imperialista1 y neocolonialista2

P.D.:
1 la URSS no era sino un imperio, que en la segunda guerra mundial se expandió comiéndose un 10 % de Finlandia, una buena porción de Polonia (convirtiéndola en Bielorrusia, que históricamente no existe, es una invención), Sajalin, etc
2 el SEV/COMECON era una metrópoli controlando sus estados vasallos, que no dudaba en aplastarlos con tanques como cuando como Hungría en los 50 o Checoslovaquia en los 60 se salían de la senda; y la tumba de la URSS fue Afganistan, donde una vez más intervino para poner un régimen afín ... cuando eso lo hace EEUU decimos (con razón) que qué asco de intervencionismo, cuando lo hacía URSS o cuando ahora lo hacen China o Rusia buena parte de los mismos que se quejan de EEUU defienden a China y Rusia

D

#14 Rusia siempre ha tenido esa mentalidad imperial. Quizás desde Pedro I. Recuerdo que en la obra Diplomacia de Henry Kissinger, éste definía a un imperio como un país qué trata de manipular su entorno inmediato para que éste esté alienado con sus intereses. Decía también que un imperio está obsesionado con la seguridad. Un imperio derrocha muchos recursos en un aparato policial y militar descomunal. Kissinger decía en esa obra que ahora mismo hay tres imperios claros, EEUU, China y Rusia.

D

Políticamente, la Europa oriental era el talón de Aquiles del sistema soviético, y Polonia (y en menor medida Hungría) su punto más vulnerable. Desde la primavera de Praga quedó claro, como hemos visto, que muchos de los regímenes satélites comunistas habían perdido su legitimidad. Estos regímenes se mantuvieron en el poder mediante la coerción del estado, respaldada por la amenaza de invasión soviética o, en el mejor de los casos — como en Hungría—, dando a los ciudadanos unas condiciones materiales y una libertad relativa superiores a las de la media de la Europa del Este, que la crisis económica hizo imposible mantener.

Eric Hobsbawn Historia del siglo XX. p. 472