Hace 1 año | Por Pilar_F.C. a bbc.com
Publicado hace 1 año por Pilar_F.C. a bbc.com

Hernán Díaz quería narrar desde la ficción los "engranajes misteriosos que rigen la vida del capital" en Wall Street. Para eso, después de revisar los grandes clásicos de la teoría económica y la historia de Estados Unidos, decidió crear en su novela Trust el universo que rodea a Benjamin Rask, un magnate que a principios de la década de 1920 multiplica la herencia que recibe de su familia apostando al capital financiero.

Comentarios

Pilar_F.C.

#5"En su novela dice, en la voz de uno de sus narradores, que en general preferimos creer que somos sujetos activos de nuestras victorias pero solo objetos pasivos de nuestras derrotas." ¿Podemos aplicar esta idea al modo en el que operan los grandes bancos a la hora de pedir rescates?

RoterHahn

#5
God save the $

ContinuumST

Recuerdo (abuelo porretas conectado) que cada vez que salía el tema de los servicios sociales (transporte, sanidad, ayudas a los más necesitados, etc.) la gente ponía caras raras... no es que buscara el tema a propósito, simplemente salía en algunas charlas y siempre me parecía alucinante la visión unipersonal del sobrevivir como fuera, en trabajos legales y el número de horas que fuera o en en múltiples trabajos, Tenían (y supongo que siguen teniendo) una visión de ley de la jungla, o del salvaje oeste, muy metido en sus neuronas. Recuerdo que cuando hablaban de la "tierra de las oportunidades"... se referían realmente a la tierra del "búscate de la vida" y por eso muchas personas se la buscaban pero en plan ilegal o delictivo... cuando les refería esos detalles... se enrocaban en que se debía cumplir las leyes (leyes tocadas de religiosidad)... Cuando trabajé allí sentía la presión constante de los tiburones del mismo trabajo, tiburones como no he conocido en ninguna parte... y mira que no era malo en mi área (medallita absurda) pero es que eran terroríficos esos tiburones del curro... todo era ascender, prosperar, medrar, ganar más y tener más poder, fuera como fuera, cayera quien cayera en la refriega. Una vez me encaré con un coordinador de guiones (script editor) porque todos mis razonamientos técnicos al respecto del texto eran correctos (lo sé, es subjetivo, pero en este caso, no)... y el hdpt me dijo que yo era su esclavo y que o hacía lo que me mandaba o que mi visa de trabajo se iría al cuerno. Reclamé a instancias superiores... y me dijeron que si no era capaz de pelear esa batalla que yo no merecía la pena. Fue un punto de inflexión en mi vida y experiencia estadounidense. Y sabía que lo que defendía era técnicamente correcto. Fue cuando comenzó el declive (desde mi punto de vista) de EEUU.

C

#8 Muy tiburones, pero cuando algún país comienza a ganarles en su mismo juego (como China), allí salen a quejarse y sacarse de la manga nuevas normativas o leyes para detener artificialmente al adversario, Más que tiburones, los veo como los típicos tramposos de juegos de póker de bar del lejano oeste.

ContinuumST

#9 También, tienes razón. 👍

D

#8 qué película. Cuando la estrenan?

ContinuumST

#11 ¿No te lo crees? ¿Has trabajado alguna vez con estadounidenses? ¿O lo dices por decir algo?

D

#15 sí, lo he hecho.

Me lo creo, lo que no creo es que se pueda juzgar a otra cultura por tus prejuicios personales.

ContinuumST

#16 Vivencias, has querido decir vivencias, no prejuicios.

D

#17 tu historia es una vivencia, la carga moral que le pones es un prejuicio

ContinuumST

#18 ¿Dónde está exactamente el prejuicio? Te recuerdo que prejuicio viene de pre juzgar, juzgar anticipadamente. Y no, no tenía prejuicios hacia su cultura... al contrario, fui muy ilusionado y años después trabajando (tele trabajando) con algunos colegas fue todo estupendo. Así que...

D

#19 "Fue cuando comenzó el declive (desde mi punto de vista) de EEUU.“

ContinuumST

#22 Como mucho eso es un POST juicio, no un PRE juicio. Vamos, digo yo.

sotillo

Bueno es que EEUU unidos como sociedad ya de por si deja mucho que desear

K

Y en Argentina liberalismo económico, cada uno lo suyo.

Katapulta

#4 el liberalismo económico solo tiene un único valor humano predominante, el cual su propio nombre indica.

Cada cual puede añadir más valores humanos a ese valor predominante, pero estos otros valores son irrelevantes e incuestionables para los liberales económicos. Lo verdaderamente importante es tener total libertad económica, para que cada cual obre o se realice así mismo sobre sus posibilidades y sus propios valores añadidos.

Observando desde un punto de vista analítico, se puede deducir que muchos de los que están a favor del liberalismo económico, lo hacen porque realmente creen que es la mejor opción para que todo ser humano tenga las mismas posibilidades de afrontar su propio futuro en igualdad de condiciones con el resto.

Si observamos en profundidad vemos que esa conclusión es una utopía totalmente irracional, en tanto que todos nacemos con un alto porcentaje de nuestras posibilidades bloqueadas por los valores que otros escogieron por el resto.

Por último lanzaré una pregunta a los que se sientan atraídos por esa idea liberal económica, cargada de buena voluntad, no dudo que para muchos sea así... ¿ de verdad no sois capaces de colocar en consenso, ningún valor humano más, ya no digo por encima, sino al menos al mismo nivel, que la libertad económica?

J

#13 El liberalismo económico aplicado por los amigos de PP no se parece a lo que explicas. Ha consistido en privatizar lo público y socializar las pérdidas. Lo contrario a cualquier teoría progresista.

Katapulta

#24 Totalmente de acuerdo contigo.

RamonMercader

#13 solo hay dos cosas que son la base de todas las demas, la vida y la libertad.

K

#4 ¿Qué crees que he dicho?. Porque tu respuesta no tiene ningun sentido.

mikhailkalinin

#1 Será porque en Argentina va por delante en las encuestas un ANCAP desquiciado. roll

Papirolin

#1 Cuando quienes usan la bandera de "liberalismo económico" para asociarse con una dictadura genocida (años 70) o -más recientemente- con Vox o Bolsonaro; no dudes que algunos pelillos de las nucas se ericen con esas palabrejas. Hasta ahora el "liberalismo económico" ha sido poner a las gallinas y los zorros a competir libremente en el gallinero. Y a los lobos a arbitrar el orden y la obediencia.

D

En Estados Unidos la mayoría de la gente no quiere que sus impuestos se dediquen a pagarle la fiesta a los parásitos.

mikhailkalinin

#12 Pues de hecho es exactamente lo que sucede como en ningún otro sitio, aunque si fuera Yankee tampoco me gustaría que mis impuestos fueran al tipo de políticos que tienen.

Noeschachi

Despues se les infla la boca con el término "community". Un eufemismo que suena menos rojeras, gente ayudandose desinteresadamente pero bien

Meinster

Por cierto. Hablando del libro con el que ganó el Pulitzer.
Llevo un tiempo en el que la literatura actual no me acaba de convencer. Este libro, Fortuna, aunque no sea una maravilla, me ha gustado mucho. Un buen libro recomendable.
Lo único malo es que me lo leí rápidamente.