Publicado hace 9 años por malditascully a noticiasdelaciencia.com

El orden Crocodilia, que incluye a la familia de los cocodrilos,ha estado registrando mutaciones evolutivas a aproximadamente la cuarta parte de la velocidad con que las han estado experimentando las aves, según los resultados de un estudio reciente, realizado en el marco de una serie de investigaciones a cargo de diversos equipos de expertos y dedicadas a todos los aspectos de la evolución de los pájaros y la de los animales del orden Crocodilia,sus parientes evolutivos vivos más cercanos.El equipo e la Universidad de Sídney en Australia...

Comentarios

hijolagranputa

¿A nadie se le ha ocurrido pensar que la razón puede ser que ya están perfectamente evolucionados y equipados para el medio en el que se desenvuelven?

D

#1 Corazón tetracameral, sistema cardiovascular y pulmones muy eficientes, capaces de redirigir el flujo sanguíneo cuando se sumergen, metabolismo de la hostia capaces de vivir sin comida durante meses, sistema inmunitario tremendo (les pueden arrancar una pata en una disputa con otro cocodrilo y sobrevivir sin septicemia incluso en las aguas llenas de bacterias en las que viven), perfectamente preparados par ala caza, etc, etc, etc.

Sulfolobus_Solfataricus

#1 Claro que se les ha ocurrido. Pero ese no es el objetivo del estudio.

Lo que pasa es que ya hace bastante tiempo que se les ocurre calcular las tasas de mutación en cambios microevolutivos generalmente neutros, y no en aquéllos para los que la selección pueda favorecer cambio o permanencia. En el artículo dicen cuáles.

En el estudio mencionan como causa, y tiene mucha lógica, el mucho más largo tiempo de generación de los cocodrilos respecto de las aves. cc #2 #3 #4

k

Solo se evoluciona por necesidad, si no hay necesidad no hay evolución, la naturaleza es mas sabia que los humanos.

D

#3 ¿ Es así de verdad ? ¿ Seguro ?

#3 (disculpa el ladrillo que te voy a soltar)
Eso es lamarckismo, o darwinismo temprano.
Pero no, la mutación ocurre independientemente de la selección, no a remolque de ésta.
De entre la variedad formada por los mecanismos de creación de diversidad (hay montones, desde agentes ambientales a tasas de error de copia de los mecanismos celulares, transferencia horizontal de genes, virus, elementos móviles dentro del genoma, secuencias repetidas, o la propia recombinación que ocurre durante la formación de gametos) la selección actuará, ojo, a posteriori, según el resultado fenotípico (es decir, resultado funcional) de ese cambio genotípico (es decir, en el almecén de información, que no todo se expresa ni se expresa igual en todas las condiciones). El resultado es que, en términos generales, "gana el mejor" como dice #7, pero más precisamente "gana cualquier combinación estable" que sea capaz de generar descendencia sin ser a la larga desplazada por otras variantes que haya en su entorno.
El resultado final de la acción conjunta de la generación de variantes y selección de un subconjunto o fijación de éstas en un punto de equilibrio particular es a lo que llamamos evolución.

A esto tenemos que añadir, en justicia, la evolución que se da por factores azarosos (estocásticos), que no tienen que ver con el fenotipo particular. Por ejemplo, en el caso humano pasamos por varios "cuellos de botella", momentos en que un subconjunto pequeño de la población fue el que originó el siguiente peldaño hasta nosotros, subconjunto que no era representativo de la población original. Otros factores como la mortandad indiscriminada (desastres naturales o epidemias, por ejemplo), o la simple suerte estadística en la reproducción pueden originar esta desviación azarosa e impredecible.

Hay, nostante, algo de verdad en lo que dices. Cuando hay oportunidad, hay evolución, no en el sentido de que sea entonces cuando se muta (la generación de variedad es continua) sino de resultado final. Es decir, cuando se abre un nuevo nicho donde nuevas variantes puedan resultar estables, es más probable que la variación encuentre acomodo y resulte en un cambio notable. Lo que en escala temporal evolutiva puede traducirse en que se vea un cambio más rápido, porque hay más "tolerancia" con la novedad.
cc #6 #7

garnok

#3 no eso es erróneo, un organismo no evoluciona por que lo necesite, un organismo muta y si esa mutación le hace estar mejor adaptado ese sera el que triunfe, no te salen alas por que tu alimento esta muy alto o por que te caze un bicho que no puede saltar

D

No tienen competidores directos, no viven en zonas de clima inestable, disponen de comida,... luego no existe presion ambiental para que evolucionen. Aunque el tema es muy complejo, especialmente en las aves.