Hace 7 años | Por amoreno.carlos a rtve.es
Publicado hace 7 años por amoreno.carlos a rtve.es

Es necesaria una renta básica incondicional y universal? Eso supondría que cada ciudadano tendría derecho a una cantidad de dinero por nacimiento...y le daría la oportunidad de realizarse como persona en el trabajo que más le gustara. Es eso posible? En principio parece una utopía...Al menos en los países menos desarrollados. Así que los expertos hablan de una renta básica de subsistencia...que permita a las personas más desfavorecidas contar con un dinero que les asegure vivir dignamente...Pero es digno recibir una renta sin trabajar?

Comentarios

D

#18 A mi me parece que tienes que leer mucho más del tema.

Y por cierto, no se entiende y es imposible de concebir la renta básica universal sin conocer lo último en automatización, en tecnología, en investigación, ciencia...

amoreno.carlos

Cómo me cansa el Garzón. No, la renta básica no puede ser en especias. Eso son las cartillas de racionamiento de la guerra. El estado no puede, es más, no debe decidir qué necesito y que no.

D

#9 Eduardo Garzón viene del pasado

Todo lo que dice, todo lo que piensa está condicionado por su ideología...la realidad le es completamente ajena, decir que la automatización va a crear puestos de empleo y que en el futuro los empleos no van a desaparecer y que el estado tiene que garantizar el trabajo....

Todas ideas del Siglo XX, ideas que se alzan sobre la lógica de "El trabajo dignifica", una lógica que empleaba el capitalismo igual que el comunismo.

Patético

D

#13 #9 #11 Lo de Garzón es una alternativa anticuada, pero no hay que decirle que no a nada, hay que tener todo en cuenta.

Una actualización sería una renta básica electrónica (recargando el saldo automáticamente de manera mensual, semanal, en euros o en moneda electrónica estatal) con una parte, o todo, que solo se pueda gastar en productos y servicios autorizados, básicos y normales, con proveedores concertados y, o economatos estatales.

Ej: Poder pagar gas, agua, combustible, reparaciones, impuestos. Poder comprar alimentos básicos normales, ropa normal, servicios públicos, comunicaciones, medicinas, etc.

No poder gastárselo en drogas, putas, cocacola, tabaco, jamón, etc.

OJO que aquí existe el riesgo de que aparezcan grupos de presión y los típicos espabilados amigos del político de turno.

Hay puntos conflictivos, si por ejemplo se admite para pagar alquileres, eso provoca un aumento de los alquileres. La solución sería admitirla para pagos de alquileres públicos o concertados, exclusivamente. Habría que estudiar cada punto y estar atento a la evolución del mercado y acontecimientos para corregir y modificar de forma eficaz, rápida y efectiva.

Sobre los economatos los alimentos básicos tienen precios muy económicos en origen, de un 20% a un 50% de lo que valen envasado y puestos en los supermercados. No un 20% más baratos, sino un 20% del precio de venta, por ejemplo el azúcar que se vende aprox. a un euro vale en grandes cantidades poca más que 200 euros por tonelada.

También puede ser una herramienta para potenciar sectores de desarrollo, por ejemplo aceptarla para pagar cuotas de autos eléctricos, no de combustión, ni híbridos, de esta forma se ahoora también en "planes renove".

Bien planteado una renta básica sería hasta un ahorro general y una dinamización de la economía. La gente al tener sus necesidades muy básicas cubiertas se arriesgaría más a emprender o desarrollar actividades económicas que generen movimiento, liquidez y dinamismo.

Soy experto en planificación, intendencia y logística

M

#18 Dices cosas sensatas, otras no tanto (adjunta fuentes) que no te quede la todología tan expuesta hombre.

PD: No os tomeis este tema en broma algunos porque hay muchos economistas proponiendolo para reducir la factura social, en USA hay cartillas de racionamiento (y cosas así) en los países nórdicos en muchos ya están probando cosas por el estilo.

En Euskadi están haciendo pruebas (y viendo abusos de cierros colectivos declarando fallos y otras observaciones.

Desde el punto de vista de la paz social, si se hace bien y no se da a cambio de nada si no a cambio de trabajo público y deberes concretos, no.hay nada mejor.

Un ciudadano hambriento y excluido es un potencial delincuente, asesino, paria...

D

#19 Mi fuente soy yo. lol

Soy experto todólogo a tope

M

#21 jajajaa bueno, se agradece cierta todología, saca cosas interesantes

PD: Al menos el cacharro funciona (el detector de todología) nunca sabes cuando te puedese convertir en uno (jamasssss ^^)

D

#18 El azúcar se vende a un euro el kilo, se puede conseguir a poco más 20 céntimos el kilo adquiriendo a los proveedores adecuados y en muy grandes cantidades.

D

#18 Se me ocurre una "ventaja lateral": el que no quiera trabajar y le valga con la RBU dejaría de dar por culo al resto de trabajadores.

ur_quan_master

Solo es viable si se combina con un control efectivo de la demografía.

Trigonometrico

#2 No es sencillo gestionarla bien.

amoreno.carlos

#2 En los países desarrollados existe la planificación familiar. Es en aquellos donde hay pobreza en los que los hijos, representan la jubilación. No creo que haya problemas. Una ciudadanía con tiempo y ganas de educarse se autoregula...

D

#7 Se autorregula de modo similar al libre mercado...

amoreno.carlos

#14 Si, todo depende de las reglas que decidamos... Si decidimos que toda persona tiene garantizada su existencia material, no hay motivos para tener hijos a saco y destrozar el planeta para tan solo sobrevivir...

ur_quan_master

#7 Error. La demografía no son solo los que nacen y mueren, sino los que entran y salen. Y hay culturas que entran que no tienen asimilado el concepto de control demográfico.

Suena xenófobo, pero trato de exponer el problema de un modo apolítico.

amoreno.carlos

#24 Si estás hablando de inmigración, el problema es más complejo. Una persona no se mueve de lugar así porque sí...

M

#27 En una sociedad automatizada habría que ver si esa tecnología de producción es ya estatal o sigue en manos privadas ( pero buen punto ) digamos que el trabajo seria un plus en el nivel de vida o por pura pasión ( similar a un marxismo de hombre y trabajo más allá de necesidad sino por pasión y realización)

Sobre la RBU, que todos cobren lo mismo lo veo inviable económicamente de momento. (dispararia el coste prestaciones)

*Por cierto yo unificaria las pensiones y prestaciones con las mismas reglas que los salarios y a las de más de 2000 les quitaría un IRPF si hace falta en caso de necesidad.

Podría ser por ejemplo que la RBU fuera igual que el ingreso mínimo vital para vivir y para quien no trabaje por ejemplo ahora 600 € (con alquiler social, o techo pagado por el estado) yo lo pondría a cambio de algún deber para conel estado (trabajo público, búsqueda activa de empleo, trabajo social, estudios... etc, lo pondría dependiente del IPC o de otros indicadores y enseñaría a administrarlo a los ciudadanos incluso que socialmente se asocien para compartir gastos.

El que tenga un empleo tendría que ser al menos del doble del SMI, el que cobre 600 euros currando recibiría otros 600 (1200 €) el que cobrara 800, recibiría 400 etc
pondría exención fiscal para 2* SMI y a partir de 1200 sin RBU y estudiaría su aplicación e otrls casos también

D

#28 Lo último yo lo que haría sería hacerlo en base al SMI o a la RBU, así no habría que cambiarlo cada año.

M

#16 jajajajajaja, hoy día cualquier economista serio (que no sea neolibegal, ya que no sería serio) se plantea esto ante el paro estructural y el aumento de la precariedad y la desigualdad.

Lo gracioso va a ser en unas décadas cuando se haya depurado la medida en si, y ver la cara de algunos cuando funcione perfectamente (de aquellos lodos estos debates.)

PD:No soy un economista serio, solo serio.

M

Es un buen debate y clave, pero requiere replantearse todo el sistema de ayudas y prestaciones públicas.

Plantearse costes de vida, coste de vivienda... la realidad de una población sin trabajo por el paro estructural... y un largo etcétera

PREMISAS: Cobrar del estado (derecho) sin un deber (el que sea, trabajo público, justificantes de búsqueda de empleo, estudios... etc) no funcionaria.

Si cualquier trabajador podría cobrar casi lo mismo que una renta sin trabajo (por eso es importante que pueda ser un trabajo público garantizado) esto es un desincentivo para el trabajador.

Si las rentas son acumulables (por núcleo familiar) e hijos en algunos casos una familia podría vivir mejor que una familia con un único trabajador

Los abusos y el fraude con estas ayudas (serán castigados severamente con cárcel y trabajos forzados, hasta restituir el importe económico + multa)

Controlar el abuso de ciertos colectivos y grupos (migrantes, censo, extranjeros.)

Enseñar a administrar la renta a los ciudadanos (comida ropa, formación, vivienda)

Estudiar la naturaleza de la renta (bonos, dinero en metálico, bienes materiales)

PD: Es un debate que habrá que tener tarde o temprano porque nos encontraremos con situaciones de paro estructural, paro estacional, sectorial y periodos donde hay dos opciones que la gente vaya a la caridad a la pobreza y a la exclusión o que haya un sistema de protección social, con unos deberes por derechos y una solidaridad, ocio e integración total de los ciudadanos.

D

#8 #10 #12 Voto positivo a todos los que contestan, excepto que se pasen (mucho) poniendo estupideces, que los hay, esto es Menéame.

#8 #10 Os deseo lo mejor en vuestra parcela del + 90% y agradezco el intento de hacer alguna aportación, hay que relajarse un poco...

#11 #12 Experto, sin duda dentro del - 10%, enriquece el debate y plantea una dinámica de cuestiones a tener en cuenta.

D

#11 Es que si es una verdadera RBU quien trabajara también la cobraría, con lo que no sería "o cobro la RB o cobro el sueldo".

En cuanto a lo del paro estructural, a muy largo plazo mi ideal sería el paro del 100% y que se encarguen las máquinas, por un lado. Por el otro una RBU que permitiera vivir cómodo junto a políticas para fomentar el desarrollo cultural y físico de las personas. Vamos, que no pases nunca hambre ni tengas que vivir debajo de un puente pero que tu trabajo, si quieres tener uno, no sea apretar tuercas si no algo más creativo, tanto si es artístico como si es artesano, sea haciendo una silla, un juego indie, tocando música, jugar a algún deporte de manera [semi]profesional, ...

e

rel.
resumido avance de cómo se puede financiar una renta básica (RB) en el conjunto del Reino de España
http://www.sinpermiso.info/textos/un-modelo-de-financiacin-de-la-renta-bsica-para-el-conjunto-del-reino-de-espaa-s-se-puede-y-es

D

O la RBI o se cambiamos el sistema o mejor aún, las dos cosas.

Cerner

Buena semilla plantó Rousseau con su mito del buen salvaje. Los ninis son buena prueba de lo desastroso de prácticas así.

D

Hay muchos tipos de renta básica, de ayuda, subsistencia o complemento y se puede hacer de muchas maneras: metálica, electrónica, alternativa, controlada, universal, limitada, enfocada, tributada, total, parcial, mínima, máxima, segmentada, caducable, creciente, decreciente, normalizada, equitativa, equivalente, convertible, traspasable, negociable, etc etc etc. Paso de explayarme más que tengo que ir a desayunar.

Soy experto en RBU, gestión en línea, monedas electrónicas y monedas alternativas y el +90% de la gente que opina NO lo son.

M

#8 No simpliquemos el debate todavía.

D

#8 Que tiene que ver?
te pueden dar una ayuda con la condición de ir devolviéndola a medida que vayas teniendo trabajo, un tanto por ciento al mes o al año dependiendo de tu sueldo. Asi las arcas siempre tendrían dinero para seguir ayudando y no esquilmando a los ciudadanos in más.

amoreno.carlos

#25 Pues eso, que el concepto de renta básica no es una ayuda. Se concibe como derecho sin contraprestación, para garantizar el valor de cada persona independientemente de si el sistema capitalista valora su trabajo.
Puedes leer más aquí: http://ilprentabasica.org

elgranpilaf

#5 Vamos, que eres un todólogo de Menéame