Hace 9 meses | Por blodhemn a elpais.com
Publicado hace 9 meses por blodhemn a elpais.com

Algunos expertos alertan de cómo el turismo también impacta en la gastronomía al estandarizar la oferta, desplazar al local y precarizar el trabajo en hostelería. Hay vecindarios que eran de “población pobre y clase trabajadora” que han mutado hasta convertirse en objeto de deseo para quienes buscan “destinos cosmopolitas donde vivir ricas experiencias culturales y gastronómicas” en los que la cocina tradicional del barrio desaparece. Las ciudades primero se turistifican. Luego, se gentrifican expulsando al vecino y, por último, se gourmetizan

Comentarios

D

El otro día lo hablaba con un amigo italiano que me decía que las "ciudades de arte" se están convirtiendo en centros comerciales para turistas.
Hoy te paseas por el centro de Florencia y ves poquísimas tiendas artesanales o de negocios históricos u orientados al habitante (por ejemplo una tienda de ropa "normal" o un supermercado con cosas para cocinar y no platos preparados y bebidas frías).

Eso sí, lleno de tiendas de "recuerdos" que te venden el típico David al lado de la torre de Pisa, máscaras venecianas, un Coliseo y una Vespa. Y los restaurantes, tres cuartas, vas a mirar el menú y es todo un copia-pega unos de otros.
Hace mucho que no voy a Barcelona, no se como es la situación allí, pero hace no demasiado fui a Madrid después de un tiempo sin pasar y empecé a ver síntomas de eso mismo en el centro... el turismo expulsa al ciudadano y lo peor es que el daño es permanente. Nos estamos cargando las ciudades para que el puto turista pueda comerse un plato "típico" (típico según la guía de viajes).

neiviMuubs

#4 Está siendo progresivo y viene de antes lo de Barcelona, ya en los 80-90 empezaba la cosa con las ramblas petadas de tiendas de recuerdos que por vender vendian a los guiris sombreros mejicanos que se los ponian en la calle pensando que era algo local, y desde hace años barrios como sant antoni se están gentrificando mucho.

Yo el centro lo esquivo todo lo que puedo, la última vez que fui fue porque tuve que ir a hacer una gestión en un edificio del gobierno, sino, ni muerto voy. Por no hablar de que siempre estuvo atestado de carteristas buscando guiris, pero los últimos 20 años ya es un agobio integral. A mi madre (que tiene cara de extranjera) le encantaba pasear por esa zona y ver gente pero la pobre acabó hasta el coño de que se le acercasen chorizos cada vez que iba y ahora también evita pasearse por ahí.

ccguy

Vamos a inventarnos unos cuantos verbos gilipollas.

"Se turisfican" => Los propios vecinos ponen AirBnbs.
"Se gentrifican" => Viene gente con algo más de dinero que se lo gasta en lo mismo que había antes (vamos, un piso de mierda de 70m2 sigue siendo que mismo piso de mierda, que el dueño original, o sea el que lleva toda la vida en el barrio, vende por cuatro veces más). Pero el problema aquí es el comprador, que llega por lo que se ve a joder el barrio y no a a vivir en él, y que se compra ese piso y no otro porque es lo mejor que puede pagar.
"Se gourmetizan" => Restaurantes con más éxito o que gustan a las nuevas generaciones, van desplazando a los antiguos. ¿y eso por qué pasa? Pues porque a los anteriores o les va mal, o los dueños se jubilan, o los venden.

No sé si me tengo que sentir culpable por pagar el triple de alquiler que alguien que lleva 20 años en mi ciudad y que tiene una vivienda con alquiler protegido.

b

#1 pues yo esos términos, los he visto en grandes ciudades con éxito turístico, Barcelona sobre todo.
Proliferación de hostels, empresas con muchos pisos airbnb, locales que que venden el 'tipico producto local' enfocados solo a turistas....

Aparte del particular, como intentas vender, hay mucho grupo empresarial detrás...

Muchas zonas de ciudades que antes ya tenían éxito, ahora se han convertido en coto para turistas....

Ejemplo, la parte vieja de San Sebastián:
https://www.google.com/amp/s/www.noticiasdegipuzkoa.eus/gipuzkoa/2019/12/31/sector-repartido-cuatro-grupos-3803313.amp.html

ccguy

#2 Eso pasa porque los habitantes anteriores deciden hacer caja y vender.

Y muchos de esos barrios de toda la vida, por cierto, hace 50 años eran una mierda y por eso no tenían ni turismo ni nada... no sé, tú vas ahora por ejemplo a Chueca en Madrid y dirás que es todo turisteo, gentrificación y tal. Pero hace 50 años no te hubieras metido por ahí.

Yo recuerdo ir de pequeño a Malasaña porque tenía un amigo que vivía hay y eso era inmundo. Ahora es muy diferente. No habrá (la verdad es que ya hace tiempo que no voy) bares de toda la vida, pero me da igual... si estuviera como yo lo recuerdo, no iría para nada.

t

#1 Hay distintas formas de verlo supongo, con la gentrification mi forma de verlo es que todos los críos que andábamos ppr Londres a principios de siglo os podíamos permitir no tener pasta y vivir en zona 2 no muy lejos de la uno y poder movernos bastante bien, ahora todos esos chavales nuevos que llegan, van a zona 5. No sé yo en qué mejora la cosa.

ccguy

#3 Sólo he ido Londres de turismo así que hablo sin saber. Pero sospecho que la zona 2 hace 20 años no sería un sitio tan bueno como lo pueda ser ahora.

Donde viven mis padres ahora, sin ser para nada centro, antes había ovejas.

Mi casa actual de Madrid es extraradio ahora, quizá en 25 años sea la hostia y los de 20 años piensen que siempre he vivido en un sitio privilegiado.

t

#6 No sé a qué te refieres con bueno... era un sitio con más analfabetismo, con más gente chunga y más sucio sí, pero tremendamente interesante, lleno de cultura y culturas de todas partes, de dónde salieron cosas como el drum & bass el jungle, donde podías convivir con artistas, estudiantes de ingeniería, profesionales de la biotecnología, punkis, y de todo. La riqueza cultural era enorme, ahora tienes una uniformidad mucho más marcada, comparado con aquello.
Lo importante es que la suciedad, el analfabetismo y los chungos siguen ahí, ahí no, a dos horas de su curro en el centro, en otro barrio más alejado donde muchos desplazados han perdido la conexión de barrio que tenían, entre otras muchas cosas. ¿Mejor, mejor para quién?

ccguy

#7 No puedo hablar de Londres porque no lo conozco.

En Madrid con la gentrificación de muchos barrios ha desaparecido mucho de lo malo y parte de lo bueno. Pero los que han sido sustituidos en su mayor parte es porque decidieron irse.

t

#8 No sé que de bueno ha traído la gentrification a Lavapiés o Malasaña a decir verdad.

ccguy

#12 Pues eso es que no conocías Malasaña en los 80.

t

#13 Te has ido un poco lejos, ¿no te parece?

ccguy

#14 no, por?

t

#15 En los 80 el país estaba en una situación muy distinta a la actual, hay muchos factores que entran en juego aparte de la gentrification... a mediados de los 90 Malasaña no tenía nada que ver con los 80 y no sé precios de casas, pero Lavapiés era bastante asequible. Y se notaba que empezaba a ser guay, pero no de risa era lo que es ahora.

B

¿Cocina tradicional de barrio? ¿Se refieren a la paella con guisantes de los jueves y a los platos combinados?

Olepoint

También hay que ser un poco gilipollas para ir a esos destinos turísticos.

La mejor información turística de las guías es la que no aparece en las guías.

El 80% de la población son borregos que van donde va "Vicente"..... Mira a tu alrededor, de las 10 personas que hay a tu alrededor, 8 son borregos, y puede que tú estes en dicho grupo.