Hace 3 años | Por Noctuar a youtube.com
Publicado hace 3 años por Noctuar a youtube.com

Entrevista a Alan Sokal sobre el escándalo que lleva su nombre. Crítica a algunos –supuestos– intelectuales del ámbito de los estudios sociales de la ciencia se apropian del lenguaje científico o adoptan la postura filosófica del «relativismo posmodernista» (la ciencia como constructo social).

Comentarios

Waskachu

Pues me he pasado 13 minutos (6 a velocidad x2) esperando alguna conclusión asombrosa, entretenida, curiosa o interesante y ya os adelanto que no. El vídeo no va sobre nada. Es como hablar sobre el tiempo que hace.

Noctuar

#1 El vídeo trata sobre el contenido del libro de Sokal. Lamento mucho que no hayas comprendido nada.

Waskachu

#2 el vídeo no trata sobre nada. Habla de que la ciencia ha hecho avances en los últimos tres siglos, que puede comunicarse con un móvil con personas al otro lado del océano, que lo que percibimos puede ser real o no, que la religicón explica cosas con intuición y fe etc.; uno se queda esperando las conclusiones finales en modo de idea conectando todos esos conceptos obvios y esa conclusión no llega.

Pues bueno, si eso despierta tu intelecto, pues muy bien.

Noctuar

#3 El vídeo trata sobre el contenido del libro de Sokal. El autor explica que es posible demostrar que existen los hechos objetivos y que no todo nuestro conocimiento es meramente subjetivo ni un constructo cultural. Explica que sería más conveniente priorizar la enseñanza a los alumnos sobre cómo se alcanzan los conocimientos científicos en lugar sólo de mostrarles los resultados de la ciencia tal cual. Entre otras cosas.

El vídeo no ha despertado tu intelecto; eso está claro.

Idomeneo

Para el que quiera saber de qué va todo esto:

https://es.wikipedia.org/wiki/Esc%C3%A1ndalo_Sokal
Impostores y posmodernos: el caso Sokal

Hace 10 años | Por RojoVelasco a naukas.com


#0 ¡Gracias por el vídeo!

t

Efectivamente el artículo de Sokal en Social Text (creo), que era una revista de ciencias sociales o humanas si mal no recuerdo, fue todo un derechazo al rigor de las humanidades.

Sin embargo, animo a tener cuidado con el hate que hay hacia la posmodernidad, pues si bien ha habido mucho que se ha subido a la "moda" de lo posmoderno, hay mucha miga y no es ninguna tontería, aunque venga UTBH a decirlo.

Recomiendo el artículo de Quintín Racionero No después, sino distinto, para ver el problema con una perspectiva decente (espero que al que se aventure no se le atragante!).