Hace 2 años | Por nilien a theguardian.com
Publicado hace 2 años por nilien a theguardian.com

Una propuesta para insertar una estatua de la primera mujer en el mundo en obtener un doctorado entre las 78 dedicadas a figuras masculinas notables en una plaza prominente de Padua ha generado controversia. Elena Lucrezia Cornaro Piscopia recibió su doctorado en filosofía en la Universidad de Padua en 1678. Pero no fue incluida en un proyecto ideado a fines del siglo XVIII para erigir estatuas en Prato della Valle, la plaza más grande de Italia, dedicada a ilustres personajes históricos de la ciudad.

Comentarios

themarquesito

Lucrezia Cornaro no fue la primera mujer en obtener un doctorado. La barcelonesa Juliana Morell obtuvo un doctorado en Leyes por la Universidad de Aviñón en 1608, y aun antes que ella la cordobesa Isabel Losa se doctoró en Teología a comienzos del siglo XVI.

Garbns

#3 Pero no fue incluida en un proyecto ideado a fines del siglo XVIII para erigir estatuas en Prato della Valle, la plaza más grande de Italia, dedicada a ilustres personajes históricos de la ciudad.

Añado: luego theguardian haciendo lo de siempre, la historia española no existe. Me había saltado el primer párrafo, mis disculpas

themarquesito

Aprovecho para hacer una corrección importante. Lo de Isabel Losa de Córdoba parece ser una mala tradición documental, y en realidad sería Isabel Josa de Cardona, personaje bastante conocido del siglo XVI, que trabó amistad con San Ignacio de Loyola, fundó una cofradía importante en Barcelona, además de haber tenido cierta relevancia en Italia.
La mala transmisión documental parece venir de Italia, y debe ser allí donde se mezclan datos biográficos de Isabel Iosa e Isabel Losa, confundiéndose y mezclándose ambas doctas damas. De hecho, en el ayuntamiento de Vercelli hay un claro estadio intermedio de esta confusión, con un retrato de "Ven[erabile] Isabella Losa di Cardona, nat[ione] Hispana".
El caos empeora en el siglo XIX, cuando podemos ver el Dizionario Biografico Cronologico (clase V, volumen II), de Ambrogio Levati, que incluye el error a lo grande y lo empeora incorporando otro error, la fecha de muerte. Isabel Josa fallece en 1564 a los 73 años en Nra. Sra. de Loreto, pero en la entrada de "Isabella Losa di Cordova" podemos ver escrito que la señora "Losa" muere en 1546 a los 73 años en Nra. Sra. de Loreto. Por lo demás, la biografía de "Isabella Losa" es enteramente coincidente con la de Isabel Josa.
Por suerte, el estupendo Onorato de Rossi en su "Scrittori Piemontesi" tiene el detalle de biografiar a Isabel Josa, incluyendo su epitafio:
Hic iacet Isabella Iosa de Cardona, natione Hispana, quae quidem cum iam sacrae Theologiae lauream doctissimam esset consecuta, defuncto coniuge, habitum observantiae divae Clarae induit. [...] aetatis suae annis 73, et mensibus quinque, spiritum Deo alacriter restituit, venerabiliaque eius ossa templi huius custodiae commissit anno Domini 1564, die quinta mensis Martii, sub episcopatu illustrissimi cardinalis Guidi Ferreri Vercell. regnante Serenissimo Emanueli Philiberto duci Sabaudiae.

nilien

El caso es que hay dos huecos, debido a la destrucción de varias de las estatuas durante la época napoleónica. Y no parece mala idea incluir a una mujer en uno de los dos, y dejar el otro como recordatorio de lo sucedido...

Otro tema es que la propuesta es trasladar una estatua original a esa nueva ubicación, y eso en sí igual es más complicado. Pero se podría crear una estatua nueva. O incluso, hacer como en Trafalgar Square, un proyecto de monumentos y obras efímeras para el plinto o peana vacío que recuerden cada vez a una mujer relevante de la historia de Padua, empezando por Elena Lucrezia Cornaro Piscopia.

Estaría bien...

x

Parece que no sólo el proyecto de plaza se quedó en el XVIII