Hace 6 años | Por doyou a atencionselectiva.com
Publicado hace 6 años por doyou a atencionselectiva.com

Estos MIR, DIR, prácticas educativas, son sólo parches que nos colocan para justificar que algo hacen, pero la intención de mejora es poca. Todos sabemos cuál es la solución para muchos de los problemas fundamentales en educación, la inversión. Todo lo demás, son sólo parches. Aunque cueste reconocerlo a la mayoría de la opinión pública, este sistema decadente se mantiene gracias a esos docentes a los que una vez más se desacredita, los que van a trabajar ante ratios desbordadas, ante la falta de recursos, ante el desaguisado que durante años..

Comentarios

D

#8 Lo que no hebéis terminado de asimilar algunos, es el cambio demográfico que está experimentando el país, para mí una de las prinicpales causas de porque el sistema educativo se está resintiendo.

mefistófeles

#13 eso me pasa por listo... lol lol

me has dado un bazinga! para enmarcar lol lol

earthboy

#1 Hombre, claro. Y si nosotros nos jodimos (porque no aprendía todo el mundo), que se jodan estos ahora. En los ochenta hubo mucha heroína. A lo mejor quieres pedir unos cuantos picos para los chavales, porque si nos jodimos nosotros...

#2 Me podrías conseguir un coche 3000 euros más barato. Es para un amigo.
PD. Déjame adivinar. Lo de tu "ortografía" es por el teléfono. Suerte con la cultura general.

#8 Dejad de enviar matones y violadores al colegio y la profesionalidad del profesorado subirá cuando puedan hacer su trabajo.

sangonereta

#31 Eres un flipado y un insultón por donde pasas. Paso de tu cara.

D

#31 dime donde has comprado hoy las substancias. Parecen buenas.

mefistófeles

#31 ¿dejad de enviar matones y violadores? ¿y la profesionalidad subirá? wall wall wall wall

espero no seas docente, porque serías el mejor ejemplo de la poquísima profesionalidad del colectivo

d

#3 no hay sistema de selección en ninguna carrera, se ordenan por nota los aspirantes y se otorgan las plazas que hay empezando por la más alta. La nota de corte es la del último en entrar, no el requisito mínimo.

manuelpepito

#19 Me has descrito un sistema de selección.

d

#23 sí, pero los que seleccionan son los alumnos. Ahora pregúntate por qué? Tú por qué eliges un trabajo y no otro? Salario, condiciones, prestigio... Pues eso es lo que hay que mejorar y los mejores vendrán.

D

Estando de acuerdo con este artículo, una nota sobre las "ratios". Parece que más de 20 o 25 alumnos por gela es inhumano.

Desde primero de EGB hasta COU eramos de 40 a 42 en mi colegio, de curas. Y oye...se aprendía. Mi homenaje al buen profesor.

D

#1 El nivel educativo a bajado, al igual que la disciplina de los alumnos y la autoridad que los profesores proyectan. Comparar las épocas de COU con lo que pasa ahora en los institutos no tiene mucho sentido.

D

#4 el nivel de disciplina,si no se enseñase como se enseña en españa...quizas la educación iria mejor,pero para eso requeire que los profesores se modernicen y pongan de su parte,con lo facil que es hacer las clases iguales todos los años,mismos ejercicios,mismos examenes,mismas fichas....

Almirante_Cousteau

#1 Por "gela"... dirás por "aula", artaburu! lol

D

#5 perdón.

D

#1 Ya, y seguro que se puede dar clase con 50 alumnos. Y si se recorta el presupuesto educativo a la mitad, seguro que los buenos profesores saben seguir enseñando. Y si trabajan seis horas más, seguro que muchos lo aguantarán. Estarán al límite, pero todo se soporta.

Pero si la educación mejora con menos alumnos, con más presupuesto y con jornadas laborales sensatas, ¿qué problema hay en querer que la educación mejore?

D

#12 Eso además. Cada vez vienen peor educados desde casa. Los tiempos cambian, sí. De hecho, no dejan de cambiar. Y a veces lo hacen para mal.

s

#12 Darle la culpa a que los niños hablen en clase a que vienen mal de casa es no asumir nada. Los niños aprenden rapidamente que en unos sitios hay comportamientos que se toleran y en otros no.
Esto se aprende los primeros dias que entras en clase, en primaria, cuando los caracteres son moldeables.
Y lo que sucede ahora es que hay una cierta tolererancia en los cursos iniciales: mesas en circulo, aprender jugando...etc
¡La de veces que me castigaron, por hablar alto o chillar en el parvulario!

Y ya de mayorcitos, se pretende que los niños sepan comportarse y no hablen entre ellos, todo lo contrario que han hecho hasta que se lo exigen.

d

#30 al revés. Los modales se aprenden en casa. Tú mismo lo dices, los niños aprenden. Si lo primero que hacen es hablar y no escuchar al docente, es porque nadie les ha dicho que en el cole hay que portarse bien y escuchar y, seguramente, porque nadie les ha dicho en su vida que se callen y escuchen.

Pero tienes razón en lo último que dices, muchos profes se suman a la moda de que los niños tienen que hablar, cuando lo primero es escuchar, o no hay aprendizaje ninguno.

s

#34 No creo que los modales vengan de casa. Bastaba con que el profesor saliera de casa un momento de clase, para que esos modales se fueran por la ventana.
Otro ejemplo claro era la mili con los adultos. Al principio habia mucho gallito, pero con marchas forzadas, arrestos y sanciones se terminaba domando el personal. No es un tema de educación, sino de dominación y sumisión.

d

#37 un crío es un crío, ahora y hace mil años. En ausencia de adultos la cabra tira pal monte. El problema es que ahora la cabra tira pal monte hasta con adultos mirando. Es un tema de normas, por eso las tenemos. O crees que la gente no pasa un semáforo en rojo por educación? Se llaman normas y son buenas.

K

#12 Lo de no oírse una mosca dependía del profesor, había con profesores que se estaba hablando todo el rato y había con profesores que no se movía nadie.
Habia profesores que sabian llevar una clase y los habia que no y no valian.
A lo mejor ahora es que la mayoría son de los segundos. Yo tengo amigos profesores y conozco de ambos casos de los que no se mueve nadie en su clase y de los que no saben que hacer para poder dar clase.

D

#1 con 20-25 personas,puedes dar una atención "decente",pero contra mas gente se atienda,peor es la calidad que se ofrece a estos alumnos.

D

#20 de eso no cabe duda. Pero yo me quedó con un profesor motivado y con "autoritas" aunque sean 33 por clase.

D

#24 los profesores motivados son un mito,yo en mi vida he visto muy muy pocos,eso si,tener uno es un gustazo,una pena....

sangonereta

A parte de culpar a terceros, estaría bienun poquito más de nivel por aprte del profesorado. Conozco a muchos profesores de primaria de inglés que no consiguen aprobar el Advaced por ejemplo o que no tienen ni idea de cultura general. La oposición es sencillisima respecto a otras, temario super reducido y poca chicha para la relevancia del puesto.

D

#2 Los profesores de primaria han estudiado magisterio, cuyo único fin es la docencia. Los de secundaria, una carrera específica con sus salidas múltilples, una de las cuales es la docencia. El MIR se refiere a estos últimos. Personalmente no sé qué van a explicarle a un matemático sobre matemáticas que ya no sepa; o a un filólogo sobre literatura que ya no sepa. Teniendo en cuenta además de que lo que se imparte en secundaria es de nivel mucho más bajo que el de la carrera que ellos ya poseen. De ahí su dudosa utilidad.

d

#10 la formación no mejora con un MIR, como bien apuntas. Una licenciatura más un máster de un año son más que suficiente formación. Lo que mejoran son las arcas del estado, pues alguien en "prácticas" cobra mucho menos por hacer el mismo trabajo. Pero lo que vende es meterse con el profesorado, no mejorar sus condiciones, ni su formación, ni su prestigio.

D

#28 Ahí es dónde está el negocio, efectivamente.

Y si de paso ideologizan un poquito al profesorado para que acepten entusiasmados las "nuevas tecnologías" (que también se pagan, oye) en el aula, las "nuevas pedagogías" (en las cuales que un alumno no aprenda siempre será tu culpa por no motivarle), pues ya tenemos el asunto bien atado.

d

#2 cierto. Cosas que me pregunto. Por qué en la especialidad de lengua inglesa no hay una asignatura de inglés anual que dure toda la formación y haga que salgan con un C1? Parece lógico, no?

x

La solución es dar más dinero y no auditar que se hace con él, naturalmente

D

Por contar una batallita. Yo tuve un profesor super motivador de Literatura Española pero que era exigente. Y como aprox. la mitad de sus alumnos suspendían tenía problemas con no pocos padres. Y no es que fuese un ogro. Te daba un planning de trabajos a entregar. Ponía carteles de recuerdo. Y si no entregabas sin motivo justificado, pencabas. Y vamos...

D

#6 si estoy de acuerdo contigo. Pero desde mi punto de vista se incide mucho en este tema del ratio. Y los deberes...vale que en 1985 había pocas extraescolares. Pero 2-3 horas de deberes al día era normal. Y el Domingo por la tarde para trabajos y cosas atrasadas de 4 horas no bajaba.

Y no tengo el recuerdo de haber sido un adolescente oprimido por el sistema.

d

#11 hoy en día hay muchos menos deberes, lo que pasa es que los papis quieren que estén en extraescolares hasta las 7,lleguen, a la ducha, cena y a dormir. Así les aguantan lo justo. Tan triste como te lo cuento.

powernergia

#6 Ahora imagina cada uno de los profesores con cada una de las asignaturas con ese planing de trabajos a entregar.

A veces ese es un gran problema, un volumen enorme de trabajo para casa que desmotiva a los estudiantes, sobre todo porque hay demasiadas asignaturas con temarios que quieren abarcar todo, y que para cumplirlo hay que pasar por encima de las cosas importantes.

D

#14 si no había problema con eso. No recuerdo como se coordinaban pero había un sistema. Cada semana entregabamos (hablo del BUP) dos trabajos semanales. Uno lunes o martes y el otro jueves o viernes. Todas las semanas salvo las de examenes de evaluación.

Tenías que organizarte. Y al empezar el curso daban un panfletillo para padres en el que lo explicaban. Su hijo va a tener tareas diarias y trabajos regulares. Era...normal.