Hace 6 años | Por --583692-- a lasnuevemusas.com
Publicado hace 6 años por --583692-- a lasnuevemusas.com

La Ortografía de la lengua española de la RAE–Asociación de Academias de la Lengua Española de 2010 nos da una nueva definición de exónimo y endónimo: “La forma propia con que una comunidad de hablantes nombra un lugar que se encuentra fuera del ámbito de influencia de su lengua se conoce como exónimo, frente a la forma local con que los hablantes del lugar nombrado se refieren a su lengua autóctona, que se denomina endónimo”.

Comentarios

a

#1 los documentos oficiales... Parece que son realizados por ingeniería social para adoctrinar en lugar de usar el sentido común. Al menos no se redactan en latín como se hacia antes.

D

#1
¿De qué español me hablas? ¿del castellano o de una de las lenguas que se habla en latinoamérica?
La comunidad de hablantes del castellano emplea habitualmente Girona y Lleida.

D

#10
¿Qué pasa?
¿El andaluz no existe también? ¿es un dialecto o una lengua? No lo sé soy tonto.

D

#10 ya ves que 11 lo reconoce, es el primer paso, va bien

D

#50
Bueno, soy más listo que tu, eso seguro. Más que nada porque no voy votando negativo por ahí lo que no me gusta.

Priorat

#7 Preguntale a un chileno y te dirá que el ha la castellano. No entendí lo del castellano.

D

#18
Pues yo no entiendo qué es esa foto de libro y qué pretendes demostrar.
En Chile no hablan castellano sino chileno
https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_chileno

Priorat

#64 En Chile hablan castellano chileno. Preguntaselo a cualquier chileno. Lo de llamar castellano en lugar de español, que ya es mayoritaria, es una transformación por criterios politicos de España. Siempre se le llamó castellano y los países que estuvieron más aislados de Latinoamérica, aun conservan el nombre de castellano.

Priorat

#68 De tu link... primera frase: El español de Chile,[2][3] castellano chileno o dialecto chileno. En concreto en Latinoamérica hay 8 países que definen su idioma oficial como castellano y 9, curiosamente los últimos en descolonizarse, como español. Los que restan no definen idioma oficial.

La controversia, nacionalista por ambas partes, es en España. Fue Primo de Rivera el primero que impuso oficialmente en España que el idioma oficial se iba a llamar español. Antes de esto también convivían ambos términos.

D

#72
Alias chileno roll

Priorat

#64 De hecho... y no te pienses que los países le empezaron a llamar castellano por invasión de catalanes. Es el nombre originario.

D

#69
Se le llama castellano por ser de castilla. Pero lo que hablan actualmente son dialectos: chileno, peruano, etc.

Priorat

#70 Esa definición que haces no la hace nadie en el mundo filológico. O bien se llama español o castellano indistíntamente o bien se llama español al idioma actual y castellano al idioma originario de Castilla que ya no existe. Así es como lo ven los lingüistas que diferencian que lo diferencian.

Al dialécto de castilla se le llama castellano de Castilla o español de Castilla. Castellano/español chileno, mexicano...

La verdad es que a mi me cuesta infinitamente menos entender a un mexicano o chileno, que a un catalanoparlante de Mallorca.

Español perdonalmente me parece mal. Siguiendo tu filosofía, personal, el inglés se llamaría reinounidense y solo el reinounidense que se habla en Londres, inglés.

En todo caso el tema de llamar castellano al español no es un tema político ni solo de España. En una buena parte de Latinoamérica le llaman castellano. Básicamente porque quien conquistó América fue Castilla y el idioma que impusieron fue el suyo, el castellano.

D

#71
Lo que dices es básicamente mentira.

El castellano es el idioma de castilla. El español no existe, es un invento.

Priorat

#73 Estamos de acuerdo entonces.

Seguramente el término español apareció en el sXVIII cuando se empezó a imponer el castellano en toda España. Lentamente se fue transmitiendo este término a las colonias. Por eso los primeros países que se independizaron mantienen castellano y los últimos, Caribe, mantienen español. Y posteriormente en los países que lo llamaban castellano originariamebte, debido a la gran influencia cultural de España, también entendieron el término español (es como en Chile que a la v le llaman "be corta" pero por la influencia cultural entienden el término "uve".

En todo caso hay una cosa indiscutible. En muchos países hispanohablantes se usa el término "castellano" para definir a su idioma. No es un invento de algunos nacionalistas no españoles en españa. Quien diga que castellano solo se usa en España es un iletrado.

Priorat

#73 "
Español. Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La larga polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de hablantes. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región peninsular. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el euskera.

[RAE]



El español fue el desarrollo del castellano, dialecto de Castilla, a lo largo de la Reconquista. A partir de los Reyes Católicos, el castellano se convirtió en la lengua del Imperio. Desde el siglo XVIII, el término castellano se va sustituyendo por el de español".

Lo que decía en #75 aparece en el sXVIII.

http://www.axl.cefan.ulaval.ca/europe/espagnecastellano.htm

m

#7 Será en tu pueblo

D

#26 "localismos" .. el concepto.

Cehona

#32 Ad libitum

D

#26 ya con la primera frase queda clara tu cruzada quijotesca, no hace falta que nos vengas a hablar de tu nuevo libro

Cehona

#36 ¿Sal o azúcar?

villarraso_1

#26 ¿Eso que demuestra? Yo, vitoriano de toda la vida, solo he dicho Gerona cuando decía las provincias de Cataluña en séptimo de EGB, hace más de 25 años. Después solo he escuchado y dicho Girona.

Incitatus33

#1 en español Londres, en ingles London.
En documentos oficiales y en toda tierra de nabos Londres.
Si te vas al extranjero en cada sitio lo llamaran de forma distinta. Todas correctas según el idioma utilizado

D

#1 El artículo no habla para nada de documentos oficiales, habla de la prensa.

De los errores gramaticales y las incongruencias que se cometen al escribir topónimos en catalán en artículos escritos en español. Y pone muy buenos ejemplos.

Aparte de eso, es cierto que no es difícil de entender. Pero en la prensa no utilizan la lógica en este tema.

themarquesito

#33 En la prensa he observado que usan habitualmente los topónimos oficiales en vez de las formas castellanas, con la excepción de los topónimos vascos, que ahí va la cosa un poco al buen tuntún.
Por ejemplo, recientemente se ve la forma València en artículos en castellano, en vez de Valencia. También es habitual ver Ourense, Girona, o Lleida en textos redactados en castellano.
Con los nombres vascos es algo más confuso: se ve mucho más Bilbao que Bilbo, San Sebastián que Donosti, Rentería que Errentería, o Alsasua que Altsasu. Sin embargo, otros nombres se usan más por la forma euskera, como Hondarribia, o Gernika.

D

#45 Es que en muchas poblaciones vascas son cooficiales los nombres en euskera y castellano. De hecho a menudo la forma oficial es poner los dos (Vitoria-Gasteiz).

themarquesito

#61 Lo sé, pero no es eso a lo que iba. Mi comentario se refería a la manera que tienen los periodistas de informar al respecto de noticias ocurridas en sitios del País Vasco, usando indistintamente el topónimo euskera o el castellano sin ningún tipo de predilección aparente por una u otra forma como norma general, mientras que en los casos de Galicia y Cataluña nunca se usa la forma castellana.
#60 Hay casos en que sí se traduce, aunque sin un criterio fijo. Se habla habitualmente de Miguel Ángel, de Alberto Durero, Martín Lutero, Américo Vespucio, Nicolás Copérnico, o Carlos Linneo. Actualmente, parece que las traducciones se hacen sólo con la realeza (príncipe Guillermo, príncipe Carlos, rey Guillermo Alejandro...)

D

#62 Ya, porque lo que hacen es usar la denominación oficial. En Galicia o Cataluña no usarán la forma castellana porque no lo es (oficial), en las poblaciones vascas sí pueden optar por una u otra.

El otro comentario no era para mí, pero te lo respondo. El criterio es muy sencillo: ahora no se traducen losnombres propios, pero antiguamente sí. De hecho lo habitual hasta prácticamente la Ilustración era latinizar los nombres y luego traducirlos a los distintos idiomas locales. Así que si alguiense hizo famoso hace unos siglos lo normal es que se le conozca por su nombre traducido. Lo de la realeza es una tradición.

ewok

#62 La realeza y los papas siempre se traducen.

OriolMu

#1 En catalan: Saragossa, Terol, Òsca, Sòria, Càdis, Múrcia, La Corunya, Sant Sebastià...

U

#1 Por eso la Selección de Futbol al llegar a Rusia se identificaba como Spain.

a

#1 que se lo pregunten a un tal Alberto Einstein, Angelina Merkel, Manuel Macron....aunque personas siempre es mejor respetar el nombre de origen, es una forma elegante hacia las personas del lugar, para ganar empatia.
pero ustedes hablan de lengua Española, entonces los Catalanes, Vascos y Gallegos no son Españoles, les damos la independencia de facto.
esta afirmacion no es para todos/todas o para moscos/moscas, astronautas/astronautos, medicos/medicas, reyes/reyas, lagartijas/lagartijos....

Baal

#22 como me ponga a llamar a la ciudad donde vivo por su nombre primigenio..... Voy listo.... Mu'assassat Batalyaws, siendo amigable y no metiendo más consonantes dobladas....

D

#13 en serio le quisieron cambiar el nombre al pueblo?espero que no fuera por ninguna soplapollez de correctismo político.

rataxuelle

#25 Sí, el principal motivo era para que no los acusasen de antisemitas. Y a mí, en cambio, me parece razonable que mi pueblo no se llame MataXXX, donde XXX significa cualquier grupo de personas.

D

#44 pues menuda tontada más gorda.

rataxuelle

#49 Tan tonto o tan inteligente como mantener el nombre anterior.

D

#51 nope. Cambiar el nombre de un pueblo tras cuatrocientos años por el temor de que alguien se ofenda y crea que eres antisemita es una tontuna solo posible en tristes tiempos de policorrectismo gilipollas como estos que vivimos.

rataxuelle

#55 Es tu opinión. Pero vamos, hablas como si en el pasado, cuando no existía "policorrectismo gilipollas", no se hubiesen cambiado los nombres a los pueblos y las ciudades, una creencia que pareces tener y que está en las antípodas de la realidad histórica.

a

En español Zaragoza
En catalán saragossa

Lo llamare Zaragoza es el nombre oficial y natural del lugar. Que coño!!! Lo llamare Zaragoza que es como se dice en español.
Y así en todo.

D

#12 Como si alguien te hubiera preguntado sobre lo que opinas entre rebuzno y rebuzno. Que no te llegue para el psicólogo no significa que este sea el sitio para que nos hables de tus problemas.

Derko_89

"En el texto citado se produce una incongruencia lingüística: mientras que se usa el topónimo catalán, Lleida, su gentilicio deriva de su forma tradicional castellana: Lérida > leridano."

Si tiene que usar el gentilicio y la ciudad en la misma frase, no diga Huelva, diga Onuba, si no quiere ser incongruente

JudgeNerdd

Lerida > Leridano???? Joder con los profesionales de la hinformassión!

themarquesito

#20 Tanto leridano como ilerdense son formas correctas

roybatty

La escalada:

Incongruencia lingüística > anomalía > problema > problema lingüístico > error > un error uso obvio [sic] > caso obvio de error > errores, graves errores > uso anómalo de la lengua, inapropiado

El uso hace la norma, eso sí que es ponerle puertas al campo, el mismo que exige decir 'escuchante' en lugar de 'oyente' porque a el le 'suena' mejor.

El lingüista debe dedicarse a describir, no a prescribir. La incongruencia es intrínseca a la lengua, la sociedad y el individuo.

PD. Se les olvidó escribir cookies en cursiva

D

Los llamaré Girona y Lleida. Son los nombres oficiales y los naturales del lugar.

D

#3 Me voy para London. lol

D

#4
Me alegro.

D

#19 Te refieres a Niucástel?

Cehona

#4 Eso queda a las afueras de Bilbo ¿no?

e

#4 También te puedes ir a Liverpool Piscina de hígado.

ewok

#4 A ti que te interesa el portugués, en castellano hasta hace relativamente poco se decía Islas de Madera.

Kin-Flash_Jordi

Ni La Coruña es A Coruña ni Orense Ourense, por ejemplo, y podemos seguir

tiopio

Lo llamaré Tractoria.

yonky_numerotrece

Está bien claro, Gerona es Pamplona y Teruel, Lugo.
El que no lo quiera ver , es que como poco está tuerto... que se lo miren... será mejor.

D

# 65 No, pones ignores nada más, pero luego te dignas responder y todo, hoygan lol

Premutos73

En Español: Madrid
En Catalán: Madrit ens roba

mmpulido

El cambio de nombres oficiales fue una de las concesiones políticas que se solían hacer para ganar los favores de los partidos catalanes en el congreso o senado en 1992.
Oficialmente y en su propia región se denominan Lleida y Girona, pero en el resto de España se siguen llamando Lérida y Gerona.

D

Pues a mí lo que más gracia me hace es cuando los españoles dicen ”Maiami”. lol lol lol lol

yonky_numerotrece

Está bien claro, Gerona es Pamplona y Teruel, Lugo.
El que no l

TrollHunter

Lo llamaré como me salga de los cojones

D

#34 Pues el gentilicio te va a quedar largo de cojones también.

TrollHunter

#37

d

Si miráis la raíz de todo esto, viene por la guerra civil. Antes de la guerra civil, no había problemas en que se hablara el idioma de tus padres en cada región, y los toponimios en cada región eran los pertenecientes al idioma de cada región. Cuando la guerra civil terminó, y ganaron las personas tan majas que ganaron, cambiaron todos los toponimios de Catalunya, Euskadi y Galicia por toponimios en castellano. Hace unos años se aprobó una ley de que los toponimios oficiales (almenos en Catalunya, no se en el resto de la península) fueran los que eran antes de la guerra civil, primero por recuperar la idendidad que se perdió, y luego por recuperar la normalidad anterior a la guerra. Para mi no es tanto untema de si esta bien o mal escrito según la RAE ...

s

PROBLEMAS DEL PRIMER MUNDO: Oh Dios, algunas personas le llaman Girona y otras Gerona. Seguro que hay un problema geo-político e ideológico detrás. Por cierto, el google corrector me está intentando corregir Girona por Gerona. Hablando de google corrector. Pasa desde hace muchos años. Si escribes Palencia , te lo señala como falta ortográfica, y la propuesta para corregirlo es Valencia. ¡Eso si que es un auténtico problema del primer mundo!

G

No se dice no Lleida, ni Lérida, ni Gerona, ni Girona...

Se dicta Tractoria.
Y se escribe en castellano porque los de Tractoria no saben leer.

D

efectiviwonder

Azucena1980

En cambio un gilipollas es un gilipollas.

D

#30 Rajoy, eres tú?