Hace 4 años | Por --451468-- a elpais.com
Publicado hace 4 años por --451468-- a elpais.com

Los primeros años son clave para cimentar una vida productiva y saludable pero la atención al desarrollo infantil en América Latina y el Caribe sigue teniendo retos pendientes

Comentarios

celyo

#1 el problema es que se confunde niños que sacan buenas notas con niños superdotados.
Esa confusión ha llevado a políticos a sugerir el incluir a los niños con mejores notas en colegios de élite.

https://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/05/madrid/1302004442.html

Como ya indicas, los niños superdotados tienen una serie de problemas derivados de su capacidad, y como comprenderás soluciones como hacer "simples colégios de élite" no funcionarían tal cual.

anv

#3 Diría que el principal problema es la identificación. Los profesores deberían estar capacitados para localizar a esos niños y no basándose en las notas sino en sus capacidades de razonamiento o en determinadas pautas que suelen ser comunes. Dado que son un porcentaje relativamente alto de la población, cada escuela debería poder encontrar una buena cantidad así que se los podría transferir a escuelas que provean alguna clase especial para ellos. Imagina lo que serían esos niños si se los incentivara a desarrollar el pensamiento deductivo y lógico en lugar de hacerlos aprender cosas de memoria.

Para el país son un recurso importantísimo que se está desaprovechando. Y no es que todos tengan que ser científicos o ingenieros. Pero seguramente serán todos personas con buenas capacidades para comprender problemas y tomar decisiones.

celyo

#5 Dado que son un porcentaje relativamente alto de la población
No se hasta que punto puede ser cierto o ser un valor suficientemente relevante.

En ciudades grandes, es viable tener centros de este tipo en la misma ciudad, pero en zonas más aisladas o ciudades más pequeñas, no vas a tener 1 centro para solo 5 chavales, o tener que enviar a esos 5 chavales a un centro que estuviera a unos 100 km. o así para aglutinar el mayor número de estudiantes de la región para justificar un centro adecuado, ya que eso supondría alejarlos de su entorno en edades muy delicadas.

Lo primero al menos sería el dar herramientas a los profesores para poder detectar rápido dichos casos, y luego ver que opciones se disponen.

Personalmente conozco un caso, los profesores le ofrecieron saltarse curso, pero no quiso, si uno ya es un cierto bicho raro, imagínate cosas así. Así que los profesores le iban ofreciendo tareas extras para ir "calmando" sus capacidades muy por encima de su curso. Y mal no ha salido, siendo de los mejores de su promoción en la universidad.

Lo que si estoy de acuerdo es que las administraciones deben de colaborar más y no dejarles "el marrón" a los profesores o al centro.

anv

#6 No hace falta tener centros especializados. A ver, supongamos una escuela que tiene 4 aulas para cada curso. En cada una de ellas tendrás 2 o 3 niños que se beneficiarían de una educación distinta. Eso sería 8 alumnos en esa escuela. Juntalos con los de una o dos escuelas más y tienes para llenar un aula. Esa aula puede estar en cualquier escuela de la zona.

Lo primero al menos sería el dar herramientas a los profesores para poder detectar rápido dichos casos, y luego ver que opciones se disponen.

Se les debería dar una capacitación y se debería controlar que pongan esfuerzo en localizar a esos alumnos porque, como dije, suelen inspirar desprecio "por listillos".

Personalmente conozco un caso, los profesores le ofrecieron saltarse curso, pero no quiso

Es que saltarse un curso no ayuda mucho. Lo que necesitan son clases que se centren en aprovechar sus capacidades. Que no se la pasen todo el año machacando con las mismas 4 cosas para aprenderlas de memoria.

Lo que no entienden los políticos es que es en beneficio de todos aprovechar las capacidades de esa gente. Si tienes una zona pantanosa, ¡aprovecha y planta arroz, no intentes sembrar en todas partes lo mismo!

D

#5 el término superdotado creo que está en desuso. Se prefiere "altas capacidades".
Determinar que un niño es de altas capacidades es sencillo, cualquier equipo psicopedagógico de un colegio lo hace.
Como no hay por lo general experiencia en adaptaciones curriculares, no hay garantía de que una vez detectado se produzcan mejoras en su educación.

anv

#11 Recuerdo haber visto un documental al respecto. Entrevistaban a los padres de una niña que se quejaban de la odisea que fue para ellos lograr que la escuela lo admitiera. El psicólogo de la escuela negaba que fuera superdotada o como le llamen, y tuvieron que recurrir a uno privado. Después tuvieron que ir a la justicia. Les tomó un par de años de trámites para que al final la escuela les permitiera que se saltara un año. Finalmente lo que decían es que el problema es que en uno o dos años más iban a tener que volver a empezar todo porque de nuevo iba a necesitar saltarse algún otro año.

La conclusión es que saltarse años no es la solución, y que las escuelas no saben, o no quieren localizar a esos niños.

D

#12 esa no-solución será en el documental.
Yo creo que las adaptaciones curriculares las pensarán bien y se saltarán o no saltarán años según el caso, que las adaptaciones siempre tienen que ser individualizadas. Pero tampoco es que entienda del tema.

anv

#8 Seguramente si la educación fuera orientada al razonamiento y no a la memoria, se beneficiarían todos.
Lo que pasa es que hay gente a la que se le da más fácil memorizar que razonar.
Pero bueno, hay gente para todo. A algunos se les da bien pintar y todo el mundo admira un buen artista. Pero viene alguien que se le da bien razonar y es "un listillo".

D

#8 un nivel menor, pero desde luego mayor que hacer equiparación a la baja.

Pero en estos tiempos de inclusión mal entendida queda más bonito buscar que ninguno quede rezagado, aunque el precio sea ralentizar al resto.

D

a mi ya me perdieron ... ... me perdieron las partidas de poker en el bar del instituto

T

Yo soy un ejemplo, aquí en la oficina desaprovechado con mi pene de 30 cm.

davokhin

Ser superdotado es un problema que llevo arrastrando desde pequeño

D

muchos acaban en la droga