Publicado hace 4 años por cromax a elperiodicodelaenergia.com

Un consorcio integrado por Gasunie, Groningen Seaports y Shell Holanda ha anunciado su intención de lanzar el proyecto NortH2: la producción de hidrógeno verde utilizando electricidad renovable generada por un mega parque eólico marino de 3 a 4 gigavatios en 2030, contribuyendo a los objetivos climáticos de Holanda. En una declaración de la compañía esta semana, Shell señaló que, además, tiene el objetivo de aumentar a unos 10 GW su capacidad eólica para 2040. Se espera que la producción de hidrógeno verde, inicialmente en Eemshaven

Comentarios

pozoliu

Ni un solo dato de coste por MWh... ni uno, lo cual indica claramente NortH2 le va a salir muy caro a Holanda.

Primero porque los costes de la eólica no bajan de 50€/MWh... es imposible producir energía a menor coste con esta tecnología... ahora mismo con FV los costes están en torno a 20-25€/MWh... y bajando.

Luego está el tema de la eficiencia en la conversión -60%- ELECTRICIDAD-> HIDROGENO (se pierde el 40% en ineficiencias) y -40%- HIDROGENO-> ELECTRICIDAD (se pierde el 60% en ineficiencias)... por lo que la eficiencia de este ciclo es apenas del 24% (se desperdicia el 76% de la energía que habíamos generado)

Si perder 3/4 partes de la energía no fuera suficientemente los datos del coste por MWh final son demoledores... pasamos de los costes de 50€/MWh a 208€/MWh sin tener en cuenta el coste material de transformar la energía dos veces... hablamos claro del sistema de producción de hidrógeno y de la pila de hidrógeno a nivel tanto de inversión inicial como de costes de mantenimiento (costes que no puedo calcular porque no tengo datos suficientes).

En definitiva un disparate de inversión y un sinsentido cuando lo que hay que hacer es fomentar las renovables y los sistemas de almacenamiento electroquimico invirtiendo en I+D para el desarrollo de estos sistemas.

s

#5 y cuanto se pierde en crear las baterias y en la degradacion de estas?

powernergia

#8 Los vehículos de hidrógeno también necesitan una batería química entre la producción eléctrica y la alimentación del motor.

Los vehículos con pila de hidrógeno son más ineficientes y complicados, no veo ninguna necesidad de ellos para vehículos pequeños, puede que tengan sentido para maquinaria grande agrícola o minera o transporte de mercancías, camiones, barcos...

cromax

#10 El transporte es el destino number one de la tecnología de hidrógeno. Por pura lógica.
Incluso en aeronáutica ya están haciendo bastantes cosas.

pozoliu

#8 Por si no lo has entendido yo solo he contado la energía que se pierde en cada ciclo y eso por si mismo encarece el coste de la energía... en las baterías de litio la eficiencia coulombica de carga/descarga es del 95% en el peor de los casos por lo que se pierde el 5% aunque lo normal es el 2-3% (casi despreciable)... si hablamos del coste de crear las baterías y de su vida útil habría que hablar de los costes de todo el tinglado para producir el hidrógeno y del coste de la la propia pila de hidrógeno... sistemas que ademas de la inversión inicial tienen costes de de mantenimiento elevados.

Pero como no te quiero dejar de contestar y esto si lo se, el coste por ciclo de una celda de litio se puede sacar muy fácilmente solo hay que coger el coste por MWh de la batería y dividirlo entre el numero de ciclos.

Por ejemplo las baterías de litio LTO tienen una vida útil de 30.000 ciclos o 30 años... lo que pase primero. Su coste es de 230.000€/MWh por lo que si hablamos de coste por ciclo al coste de la energía le tenemos que añadir 7,66€ por lo que con la eólica podríamos hablar de 58€/MWh... pero esto seria irreal porque en 30 años las baterias solo se podrian cargar/descargar 10.950 veces (30*365)... por tanto el coste por ciclo si el sistema está correctamente dimensionado es 22€/MWh... si le sumamos los costes de la energía eolica nos vamos a 72€/MWh (un poco caro).

Es decir, el almacenamiento todavia no sale a cuenta... pero el hidrógeno hace aguas por todos lados sin siquiera tener en cuenta los costes operativos... es una ruina y no entiendo como Shell les está vendiendo la moto del hidrógeno verde.

T

#5 Digo yo que si lo hacen es porque esperan unos rendimientos mejores, no sé. Pero incluso así, ¿cómo va la cosa desde que se produce la electricidad donde sea que se produzca hasta que llega a la batería del coche eléctrico? ¿y las "ineficiencias" en producir movimiento desde la batería?

pozoliu

#11 Espero que te sea de ayuda:

¿cómo va la cosa desde que se produce la electricidad donde sea que se produzca hasta que llega a la batería del coche eléctrico?

- Eso son costes de distribución... el hidrógeno también los tiene... puesto que son variables y por lo menos para mi difíciles de calcular porque no hay de donde obtener información al respecto prefiero no tenerlos en cuenta pese a que creo que los costes del hidrógeno son muy superiores viendo lo que te cobran por Kg en California.

Para que te hagas una idea el Kg de H2 (subvencionado y de origen fósil) se cobra entre 10-17 dólares y cada Kg puede almacenar 33.33KWh de energía por lo que el precio bruto del KWh es de entre 0.3-0.51$/KWh... después de pasar por la pila de combustible y perderse el 60% de la energía el coste es de entre 0.5-0.85$/KWh... eso es de 10 a 20 veces más caro que enchufarlo por la noche en tu casa o entre 2 o 3 veces más caro que un Supercharger de Tesla... si lo comparamos con los ladrones de IONITY sale a cuenta el hidrógeno tinfoil tinfoil tinfoil


¿y las "ineficiencias" en producir movimiento desde la batería?

- La eficiencia coulombica de carga/descarga esta en el peor de los casos con las baterías de litio en el 95%... en el tema BEV (Vehículo eléctrico de batería) hay que matizar que la carga lenta es extremadamente eficiente al igual que la descarga en condiciones normales de conducción (se respeta ese 95% sobradamente). La cosa cambia por ejemplo con la carga rápida donde las celdas de la batería tienen que subir de temperatura para cargarse sin producir degradación... en ese caso se comenta que los Tesla se comen cada vez 7-8KWh para calentar las baterías por lo que tienes que añadirlo a los KWh que cargues. Si hablamos de los FCEV (Vehículo de celda de combustible) lo que tienes es que toda la celda tiene también que subir de temperatura antes de empezar a convertir hidrógeno y oxigeno en energía... y eso no se tiene en cuenta en todo lo que he puesto sobre rendimientos porque solo se produce en cada arranque a través de una batería secundaria y luego cuando ha alcanzado temperatura las ineficiencia de la propia celda al producir la reacción mantienen la temperatura adecuada. Luego la ineficiencia de los sistemas de control y del motor eléctrico es la misma tanto en el BEV como en el FCEV por lo que no tendría sentido contarlos en uno si y en otro no.

x

Apunte: Holanda Países Bajos.

Yonicogiosufusil27

El otro día pregunté al gasolinero de Repsol, porque he visto que algunas las estaban reformando, que ¿cómo es que no ponían puntos de carga para los eléctricos?. Me dijo que no apostaban por la electricidad sino por el hidrógeno las energéticas. Está claro que tienen que llevarse su parte de tajada. No dejarán que la gente tenga energía gratis o muy barata.

cromax

#3 Pues de momento la automoción basada en hidrógeno es muy cara. Y las pilas de hidrógeno aún tienen por delante mucho trabajo en mejorar su eficiencia.
Sobre el papel los coches de hidrógeno pueden producir energía, además de recibirla. Pero todo está aún muy en mantillas.
Aunque, dicho esto, en España también se está investigando mucho sobre el tema. Por ejemplo en Aragón está la Fundación Hidrógeno que están haciendo un montón de cosas https://hidrogenoaragon.org/es/

s

#4 en realidad es mas barato el hidrogeno que las baterias. y mas barato sera en el futuro con la especulacion

T

#3 #4 Si el hidrógeno se consigue obtener a partir de fuentes ecológicamente sostenibles y a precio razonable (lo que quiera que esto sea, pero incluye transporte, almacenamiento, depósitos en vehículos, etc.) es la alternativa que tiene más sentido. Mucho más que la eléctrica a baterías, repito, si se dan esos dos factores.

Simple y llanamente porque podremos hacer como ahora mismo con los térmicos, que es que si te estás quedando sin combustible, vas a una estación de servicio y repostas en cuestión de minutos y sigues, no estás horas.

Ah, y no me vengáis con los superchargers, siguen llevando al menos un orden de magnitud más en "llenar el depósito" y habrá que ver cómo está el tema de la autonomía en unos y otros a "depósito lleno".

cromax

#9 De momento, como ya he dicho antes, es todo muy experimental. Lo que me parece interesante es lo rápido que se está avanzando cuando se han puesto a ello.
Cuando yo estudiaba la carrera recuerdo que la fotovoltaica era una cosa muy ineficiente. Ahora mismo ya es más rentable que la eólica y tanto materiales como transporte cada vez abaratan más costes.
También la tecnología del hidrógeno era hace quince años una cosa casi anecdótica. Ahora mismo ya hay vehículos en el mercado y se avanza en una eficiencia y rentabilidad cada vez mayor.

T

#12 Yo lo que no entiendo es la manía que muchos le tienen a la producción de hidrógeno a día de hoy, todo son críticas en vez de intentar investigar más en su producción. Y eso teniendo en cuenta que si algún día tenemos por fin la fusión nuclear, si no recuerdo mal, funcionará a base de hidrógeno (que me corrijan si me equivoco) y de algún lado tendrá que salir, pero bueno, no es lo mismo que mover coches.

Me sorprende también que incluso alguna compañía haya abandonado su desarrollo. Pero en fin, es posible que ante la variedad de opciones que tenemos, eso retraiga la investigación.

Ahora, si además pensamos un pelín desde el punto de vista económico nacional ¿En España no tenemos viento y sol a mansalva de cuyos excedentes productivos pudiéramos producir hidrógeno? en fin.

M

#15 ¿Acabas de comparar una reaccion electroquimica a temperatura ambiente con una reacción termonuclear a millones de grados?
¿Por tener la palabra hidrogeno en su descripción?
He tenido que releerte para estar seguro. Y casi te meto un negativo por ello.

T

#19 Sólo te falta mascar tabaco, tener una paja de trigo en la boca, ponerte bien el stetson y salir a galope por la pradera.


Madre del amor hermoso...

pozoliu

#3 Les dieron 6 meses pero es obligatorio por ley tener al menos un punto de carga de 50KW en cada gasolinera sea del tamaño que sea -> https://forococheselectricos.com/2019/06/el-gobierno-dara-6-meses-mas-a-las-gasolineras-pequenas-para-instalar-puntos-de-carga-para-coches-electricos.html

cromax

Como no nos solemos leer las noticias aclarar que el Hidrógeno hasta el momento es una pésima alternativa porque se extrae de combustibles fósiles. Pero lo que proponen en Holanda es:
El hidrógeno verde, producido con fuentes renovables como la energía eólica y solar, es fundamental para el Acuerdo Climático Holandés y el ‘Acuerdo Verde’ europeo. En la actualidad, la industria ya está utilizando grandes cantidades de hidrógeno, pero esto se produce principalmente a partir de gas natural. El reemplazo con hidrógeno verde contribuye significativamente a la descarbonización de la industria.

Peka

#2 Producir hidrógeno con electricidad es muy poco eficiente.

D

Siendo un parque eólico marino, no seria mejor llamarlo hidrógeno azul...