Hace 6 años | Por ailian a blogs.20minutos.es
Publicado hace 6 años por ailian a blogs.20minutos.es

Esteban Mira Caballos, doctor en Historia de América por la Universidad de Sevilla y especialista en las relaciones entre España y América en el siglo XVI, ha escrito la que cree que puede ser la obra sobre Francisco Pizarro “más completa publicada”: Francisco Pizarro. Una nueva visión sobre la conquista del Perú (Crítica, 2018). “No ...

Comentarios

Amonamantangorri

#1 Aznar debió apuntarse ese dato

Baal

Cito del artículo... Ya en el siglo XXI podemos asumir que un conquistador no podía ser un pacifista. Pero tampoco hubo genocidio, porque los conquistadores y Pizarro querían gobernar y necesitaban que tuvieran población para gobernar. Pero mataban a quien se les oponía

balancin

#6 pues se medio contradice:

"La Conquista, como se entendió en el siglo XVI, fue tan provechosa para Europa como cruel, destructiva y asoladora para el mundo indígena. Sus instituciones fueron subyugadas, sus culturas y sus lenguas aniquiladas y a esa diversidad política y cultural se le puso un nombre uniforme: es decir, indio(...)

Hubo etnocidio sistemático y casos puntuales de un genocidio que yo llamo arcaico, en el que desaparecieron etnias enteras sin que nadie hiciera nada para evitarlo. Asimismo, se desarrolló una interesantísima legislación en defensa del indio que por lo general quedó en papel mojado"

D

#13 No, no iban repartiendo flores, si hubo un exterminio cultural, algo bastante habitual para la época. Mira la "Colonización" de Norteamérica, y busca que queda de las culturas precolombinas, que presencia tienen en la sociedad actual, y descubrirás que, los españoles de aquellos tiempos, no eran lo peor de Europa.

Amonamantangorri

#22 Argumento habitual en Menéame.

¿Como colonización de Norteamérica entendemos la conquista realizada por los anglosajones después de la independencia de las colonias, con el desarrollismo capitalista expandido hacia el oeste? ¿Igual que la aniquilación de los australianos o la Conquista del Desierto de Argentina, etc, todo ocurrido durante el siglo XIX?

En el sur de América se mantubo con vida a la población local porque existían sociedades organizadas y jerarquizadas que eran útiles para los conquistadores. Donde no las había se las cargaron.

D

#24 bueno, si es el típico, no lo se... solo te digo que mires las poblaciones actuales en que se parecen a las precolombinas, y ¿creo que esta claro que no les toco la peor de las colonizaciones-conquista?

balancin

#26 solo mira la cara de indios que tienen. Faltó decir.

Y el ytumasismo de #22 no le añade ningún punto al centro del argumento: etnocidio claro y genocidio

D

#28 No solo es cara de indio, también es cultural.

Etnocidio si, esto es lo que se ha llamado de toda la vida asimilación cultural, ha pasado desde el principio de los tiempo. Genocidio no, los españoles no tenían la capacidad de exterminar a un continente, otra cosa fue el intercambio de enfermedades, donde los nativos americanos salieron perdiendo.

j

#22 La encomienda, lo que muchos acá llama leyes de protección del indígena eran tomar una cantidad de hombres de una tribu y desde pequeños tenían que servir en plantaciones, minas y demás actividades, en la practica era una esclavitud disfrazada.

La conquista se repitió muy similar en todas partes, llegaba un grupo de 20 o 30 Españoles, reunían a los caciques y guerreros, mataban un número al azar de los reunidos, se secuestraban a familiares directos de los lideres y luego explicaban cual era el mecanismo.

Cada cierto tiempo los habitantes de una tribu explotada se rebelaban y se seleccionaba a todos los hombres, se mataban y a las mujeres las embarazaban, así se formó la gran mayoría de población mestiza del continente, no, los españoles no llegaron en masa a casarse con indígenas, y mucho menos las españolas se casaban con hombre nativos, el mestizaje fue un arma de control usada para crear división

pecaminoso

#6 Los conquistaron a besitos, di que sí.

D

#11 No recuerdas no: no sabes.

Baal

El retrato de Pizarro en sus primeros años en América en la serie Conquistadores Adventvm también merece la pena, salvando el medio lógicamente que condiciona la narración.

Guanarteme

Uno murió a la espera de juicio en España y el otro apuñalado en su cama por sus adversarios políticos (españoles) en Lima. Buena propaganda creo que ninguno de los dos...

Baal

#5 eso es lo normal en España desde antes de España... De Viriato a la actualidad... No hay de que sorprenderse.

themarquesito

#8 Lo de que te apuñalen unos traidores, supongo. Bueno, y lo de esperar un juicio por corrupción tanto tiempo que te acabas muriendo, ahora que lo pienso. Que a Cortés lo estaban enjuiciando por robar del quinto real.

D

#8 De España no, de la humanidad.

Trigonometrico

#10 Que hayan sido muertos por un Judas, tal vez Kenedy, pero no recuerdo ningún otro caso importante de la historia. Una cosa es que haya una lucha por el poder, y otra que te traicione alguien cercano a cambio de un soborno.

X

#5 Mas o menos lo que ellos se buscaron. Si es que al final todos queremos ser reyes.

s

#5 En su cama tampoco, murió luchando contra varios, con 63 años, y llevándose a uno por delante,hay muertes peores para un soldado:

"Los asesinos, a cuyo frente venía Juan de Rada, subieron la escalera y hallaron en su puerta abierta a Francisco de Chaves, quien tenía la orden de mantenerla cerrada. Suprimiendo todo diálogo, lo mataron de una estocada y penetraron al comedor. El viejo Marqués, que por terminar de abrocharse las coracinas había tornado a su dormitorio, salió al encuentro de los intrusos con la espada desenvainada, reuniéndose con sus cuatro leales compañeros y dirigiéndose de modo particular a su hermano para decirle: ¡A ellos, hermano, que nosotros nos bastamos para estos traidores! Los doce almagristas se limitaron a mantenerse en guardia, gritándole con ira y odio: ¡Traidor!

La lucha se entabló sin ninguna ventaja para los de Chile. Al tiempo que luchaba, Pizarro enrostraba a sus atacantes. Había tomado el primer puesto en la pelea y tanto era su brío que no había adversario que se atreviera a propasar la puerta. En eso cayó Francisco Martín con una estocada en el pecho, también los dos pajes y Gómez de Luna. Solo se puso entonces a defender el umbral, desesperando a sus contrincantes que, acobardados, pedían lanzas para matarlo de lejos. No se retrajo por ello el Marqués, antes bien, pretendiendo desanimar a sus enemigos, siguió combatiendo con más intensidad que antes. Tan animoso se mostró, que Juan de Rada entendió que así no lo vencerían nunca y, recurriendo a un ardid traicionero, tomó a uno de los suyos apellidado Narváez y lo empujó hacia Pizarro; el Marqués lo recibió con su espada, pero el peso del cuerpo lo hizo retroceder, aprovechando entonces los almagristas para penetrar el umbral a la carrera y rodearlo. Pizarro continuó la lucha, ya no atacaba, se defendía. El anillo de asesinos giró con frenesí de odio, luego se cerró con intención de muerte. Cuando el anillo se abrió, el Marqués estaba lleno de heridas, una de ellas en el cuello. Pizarro, caído sobre el brazo derecho, tenía el codo lastimado; sus ropas estaban manchadas de sangre, ésta le emanaba a borbotones, pero sin mostrar flaqueza ni falta de ánimo, trató de levantarse para seguir luchando. Sin embargo, las fuerzas no le ayudaron y, todavía consciente, se desplomó sobre el piso ensangrentado.

Sintiendo las ansias de la muerte, se llevó la mano diestra a la garganta y, mojando sus dedos en la sangre, hizo la cruz con ellos; luego balbuceó el nombre de Cristo e inclinó la cabeza para darle un beso a la cruz... Entonces uno de los asesinos le dio una estocada en el cuello, otro quiso ultimarlo y, tomando una alcarraza, se la quebró en el rostro. El Marqués se desplomó pesadamente y quedó quieto en el suelo. Así, mientras los asesinos salían gritando: ¡Viva el Rey, muerto el tirano!, y los rezagados bajaban fatigados la escalera comentando ¡cómo era valiente hombre el marqués!, arriba —con el rostro hundido en su sangre guerrera— yacía el Conquistador del Perú."

MuCephei

Después de "Azteca" va a tocar este que tiene buena pinta.

S

Girauta preguntó en el Congreso cómo podía ser que Pizarro tuviera tan mala prensa internacionalmente y los panchitos salieran tan bien parados con la de dinero que España gastaba en embajadores en todo el mundo.

D

Desde el comienzo de la crisis y nuestra vergonzosa caída del pedestal "champions" ante Europa, hay un curioso "revival" de los conquistadores y batalladores españoles de hace 400 o 500 años. Es como si necesitáramos viejas glorias para superar actuales vergüenzas. La verdad es que en América, tras la destrucción de sus culturas, dejamos una clase dirigente blanca corrupta que, allí donde queda, todavía hoy mantiene a la mayoría de la población india discriminada y a sus países en la miseria, y la verdad es que ganamos muchas batallas a la "pérfida Albión", pero la guerra, el mundo y la Historia, las ganaron ellos.

D

En latinoamerica no quieren a ninguno de los dos. Pero en España sí que es cierto de que a Hernán Cortés se le tiene como un tipo más carismático y buen estratega, mientras que de Pizarro se tiene una imágen más oscura y taimada. Realmente ambos actuaron de forma similar. Eran conquistadores que actuaron como tal y los dos tuvieron enemigos en el seno de sus tropas.

Pandacolorido

#25 Si que puede. Y también puede hacer propaganda ideológica, que es lo que ha hecho.

Pero no deja de ser triste.

Pandacolorido

"Y por decir eso no me siento antipatriota. Los admiro, pero como personajes de su tiempo."

Toma castaña. Propaganda ideológica de la buena, en medio de una entrevista de un libro de historia. Qué tristeza.

E

#12 Vaya, ¿entonces no puede decir su opinión durante una entrevista?

selcycer

Eso es porque Hernán cortes era catalán.